You are on page 1of 15

UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN

2022

FACULTAD DE ENFERMERIA

PERFIL DE INVESTIFACIÓN
LOS FACTORES DE RIESGO DE LA
OSTEOPOROSIS EN DOCENTES DE LA
CARRERA DE ENFERMERIA
Universitari@s: Nicol M. Guaduay A. Kenia Gamarra

Yazel Y. Juárez C. Luz Clara Rea Jiménez

Elizaida Merino S. Lenny E. Limpias C.

Rossy K. Salinas C. L. Liliana Justiniano G.

Diana Salazar Beltrán Belky R. Fernández M.

Materia: Metodología de la investigación

Riberalta: 12 / 12 / 2022
1
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022

CONTENIDO :

1. TITULO:......................................................................................................................5
2. INTRODUCCIÓN:......................................................................................................5
3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.........................................................................6
3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................7
4. OBJETIVO.................................................................................................................7
4.1 Objetivo General...............................................................................................7
4.2 Objetivos Específicos.......................................................................................7
4.3 DELIMITACIÓN.-..................................................................................................8
5. JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO.................................................................................8
5.1 necesidad:............................................................................................................8
5.2 Importancia:..........................................................................................................8
5.3 Utilidad:.................................................................................................................8
6. MARCO TEORICO:...................................................................................................9
6.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.............................................................9
6.2 BASES TEORICAS:...........................................................................................10
6.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES...................................................................11
7. METODOLOGÍA:.....................................................................................................13
7.1 TIPO DE ESTUDIO............................................................................................13
7.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................13
7.3 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................13
7.3.1 Población:....................................................................................................13
7.3.2 Tamaño de la muestra.................................................................................13
7.3.3 Selección de la muestra..............................................................................13
7.4 Criterios de inclusion..........................................................................................14
7.5 criterios de exclusion..........................................................................................14
No ser dosentes de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Jose
Ballivián, ser de Sexo masculino..............................................................................14
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................14
2
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
ANEXOS:.....................................................................................................................15

1. TITULO:
Prevalencia de los factores de riesgo en Docentes de la carrera de enfermería de la
Universidad Autónoma Del Beni José Ballivián de la gestión 2022.

3
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
2. INTRODUCCIÓN:
La presente investigación consiste en estudiarla osteoporosis como enfermedad
degenerativa que afecta a un número considerable de personas con predominio en el
sexo femenino que conlleva en la pérdida de masa ósea por el deterioro de la micro
arquitectura del tejido óseo, que compromete la resistencia ósea y que condiciona
como consecuencia una mayor fragilidad ósea una mayor susceptibilidad a las
fracturas y por ende una disfunción del estilo de vida de la persona que lo padece.
El motivo por el cual decidimos elegir este tema es el darnos cuenta del
desconocimiento de los signos de alerta previos a que la enfermedad se acentué
como tal causando así también que se desconozca que la osteoporosis es una
enfermedad de proceso prevenible y tratable ya que diagnosticado en las fases más
tempranas conlleve a ser tratada de forma efectiva en miras a la recuperación de un
estilo de vida más alentador.
La osteoporosis es una enfermedad crónica degenerativa cuyos parámetros o
factores de riesgo están relacionados con los estilos de vida, la historia ginecológica,
peso, antecedentes familiares, consumo de fármacos como esteroides o las tiazidas
y la ingestión de calcio. Y cuyas consecuencias entre muchas, las de más relevancia
son el constante dolor y temor de estar propenso a una nueva fractura, la
discapacidad provocada por el deterioro óseo constante lo cual lleva a la perdida de
independencia y de calidad de vida.
La investigación está enfocadaen los docentes de la carrera de enfermería de la
Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.
La metodología utilizada en el presente trabajo está basada en un enfoque
cualitativo porque está basada en el conocimiento del tema de investigación los
resultados serán de estadística descriptiva, ya que aparte de contar con una buena
base de conocimiento previo acerca del tema y fenómeno de estudio hay que
explicar los resultados que hayamos recaudado; es prospectivos, por que serán
datos resientes y porque medirá solo una vez la variable, observacional porque no se
manipulará variables;
También se describirán aquellas herramientas y/o técnicas que serán aplicadas en
diferentes procesos a lo largo Del desarrollo de la investigación; incluye la aplicación
de las mismas y el método utilizado para manejar el proyecto en conjunto. Se
describe la aplicación de las técnicas y/o herramientas mencionadas en está
investigación la cual es una encuesta la cual fue realizada en los docentesde
mencionadas Lugar de estudios superiores abarcando así la totalidad de esta
muestra.
El trabajo de investigación se encuentra dividido en siete capitulos que van desde los
Antesedentes de osteoporosis y análisis de los factores de riesgo y aquella
conbinación de estos garantiza el éxito de este proyecto y su aplicación a futuro.

4
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
Se muestra información de proyectos similares al presentado,se describe cuál es la
situación actual de la osteoporosis a nivel mundial, nivel continente, nacional y local,
se desarrolla el marco teórico de la investigación; va desde la definición a
conseptos,su clínica,métodos diagnósticos y tratamiento.

3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
La Osteoporosis es considerada una patología de carácter degenerativa del tejido
óseo que causa una reducción de la masa ósea provocando fragilidad a los huesos
haciéndolos más propensos a sufrir fracturas simultaneas, cuya causa se basa a
factores pre disponentes los cuales pueden ser inalterables tales como sexo edad
raza, antecedentes familiar y tamaño del cuerpo; así mismo pueden seria alterables
tales como nivel hormonal alterado, factores alimenticios, estilo de vida entre otros.
La Organización Mundial de la Salud la ha clasificado como el quinto problema de
salud a nivel global haciendo referencia a que la osteoporosis es uno de los
problemas más importantes de las enfermedades crónicas no transmisibles en el
adulto.
De acuerdo con la investigación de la fundación internacional de osteoporosis (IQF),
se sabe que la osteoporosis y las fracturas por fragilidad ósea son uno de los
problemas de salud pública en todo el mundo, así mismo existe una probabilidad
elevada de que una de cada dos mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura de
cadera o columna vertebral en algún momento de su vida.
Se estima que la osteoporosis afecta a 200 millones de personas en el mundo. En
países desarrollados como Japón, Estados Unidos y en Europa existen 75 millones
de pacientes que padecen la enfermedad y causan alrededor de 2,3 millones de
fracturas anualmente.
En América Latina la osteoporosis representa un problema serio en la salud de toda
la sociedad debido a los elevados costos en la calidad de vida de las personas que la
padecen. En esta región existe el más alto índice de osteoporosis y osteopenia,
afectando de una manera preferencial a mujeres, en una escala del 80% al género
femenino y al 20% masculino. En países como en Argentina, Bolivia, Brasil, entre
otros de Sudamérica el porcentaje de personas que padecen osteoporosis va desde
un 13 y 29%, a los 50 años aumentándose exponencialmente con la edad.
En Bolivia, un tercio (32%) de la población femenina en Bolivia desconoce esta
enfermedad, sus riesgos, tratamiento y cómo prevenir este mal que se desarrolla
durante años y que solo da señales de existencia cuando se encuentra en una etapa
avanzada. También la pobreza es un factor importante que hace que la población no

5
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
tengan hábitos de ingerir alimentos ricos en calcio, el entorno socioeconómico, la
falta de tiempo y recursos económicos en los hogares; influyen para que las mujeres
no acudan a un especialista. A todo el problema anteriormente citado se puede
observar que algunas mujeres no están informadas sobre la osteoporosis, ya que
esta enfermedad es silenciosa, si esta enfermedad no es detectada a tiempo, estas
mujeres estarían expuestas a sufrir fracturas.
En Riberalta en los últimos dos años a habido solo tres casos hasta la fecha de los
cuales dos son de sexo femenino y uno de sexo masculino. Datos proporcionados
por el area de estadística de el hospital general de Segundo nivel Riberalta.
Cuyo efecto es la discapacidad provocada por el deterioro óseo constante lo cual
lleva a la perdida de independencia y de calidad de vida .

3.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuales son los factores de riesgo asociados al desarrollo de la osteoporosis en
docentes de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Del Beni José
Ballivián de la gestión 2022?

4. OBJETIVO

4.1 Objetivo General


Establecer los factores de riesgo con relación a la osteoporosis en los docentes de
la Facultad de enfermería de la Universidad Autónoma Del Beni José Ballivián en la
gestión 2022.

4.2 Objetivos Específicos


- Identificar factores generales .
-Identificar factores patológicos.
-Identificar factores no patológicos.
-Identificar factores ginecológicos.
-Identificar factores nutricionales

6
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022

4.3 DELIMITACIÓN.-
Docentes de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Del Beni José
Ballivián de la ciudad de Riberalta en la gestión 2022.

5. JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO

5.1 necesidad:
La deficiente alimentación o una dieta baja en vitaminas y minerales puede causar
múltiples patologías y desequilibrios de gran importancia en la salud con el paso del
tiempo y los años, este es el caso de la Osteoporosis, una enfermedad catastrófica
degenerativa que se van agravando más aun cuando esta población es la más
vulnerable por la presencia de factores de riesgo significativos como la menopausia,
post-menopausia, una alimentación inadecuada y la falta de ejercicio físico. De ahí
radica el interés que merece esta patología ya que las pacientes son cada vez más
con el paso de los años, por lo que con esta investigación se pretende concientizar a
nuestra comunidad universitaria sobre la prevención y las consecuencias que puede
acarrear esta enfermedad.

5.2 Importancia:
Este estudio es de gran importancia ya que con el vamos a conoser hacerca de la
prebalencian de la relación directa que tiene el sexo femenino con la osteoporosis a
través de la determinación de factores de riesgo en docentes de la facultad de
enfermería de la Universidad Autónoma Del Beni José Ballivián; con lo que
pretendemos llevar consientización a la población univercitaria brindando información
para precautelar la salud evitando la adquisición de la enfermedad, así como la
importancia de la prevención y sus posibles consecuencias; razón por la cual se
toma como alternativa de apoyo en beneficio del cuidado de la salud de las docentes
de dicha casa de estudios superiores, ya que en la actualidad son muchos los casos
que observamos de mujeres con Osteoporosis, una enfermedad convertida en una
problemática muy frecuente en mujeres postmenopáusicas.

5.3 Utilidad:
Los resultados de este estudio servirán, para que la comunidad universitaria tengan
un conocimiento significativo y real sobre la relación directa entre factores de riesgo
de mucha relevancia en el sexo femenino y la osteoporosis, como la frecuencia con
la que se presenta en las mujeres post-menopáusicas a nivel local, que afecta no
solo a países desarrollados, sino también a países en vías de desarrollo como
Bolivia, y a su vez tomen conciencia para evitar la adquisición de la patología. Por
eso considero importante colaborar con esta investigación para desarrollar medidas
preventivas que ayuden a nuestra comunidad.

7
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
6. MARCO TEORICO:

6.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN


La osteoporosis es el resultado de una alteración en el remodelado óseo que es
siempre debida a un desequilibrio entre la formación y la resorción ósea, con
predominio de esta última, que conduce tanto a la pérdida de masa ósea como al
desarrollo de las alteraciones micro estructurales que hemos denominado calidad
ósea.
La mayoría de los pacientes osteoporóticos no padecen otras enfermedades
responsables de su trastorno y su pérdida ósea se encuentra ligada a dos factores: la
menopausia y el envejecimiento. La deficiencia de estrógenos se considera el
mecanismo central de la osteoporosis posmenopáusica. En la mujer, la fase de
pérdida ósea acelerada se inicia en la menopausia, se relaciona estrechamente con
el cese de la función ovárica y se puede prevenir con tratamiento sustitutivo
estrogénico.
Las células óseas presentan receptores de estrógenos, y la deficiencia estrogénica
origina un desequilibrio del remodelado óseo con predominio neto de la resorción.
Estos efectos directos sobre el hueso se explican a través de cambios en
determinadas citocinas y factores de crecimiento en el microambiente óseo.
Así, la deficiencia de estrógenos se considera responsable de la fase transitoria de
pérdida ósea acelerada característica de la posmenopáusica reciente.
Enun período, de 8-10 años de duración, una mujer puede llegar a perder entre el
20-30% de su masa ósea trabecular y el 5-10% de su masa ósea cortical. La pérdida
ósea relacionada con el envejecimiento comienza en torno a la cuarta o quinta
década y se prolonga durante el resto de vida.
En esta fase las pérdidas se estiman en un 20-30% de hueso cortical y trabecular y
son de similar magnitud en mujeres y varones15, 16.
No modificables la existencia de un balance cálcico negativo y cierto grado de
hiperparatiroidismo secundario han sido los mecanismos patogénicos, ligados a
algunos factores de riesgo para la masa ósea baja.
Los Modificablesson la Edad Actividad física escasa, sedentarismo, Sexo (mujer)
Escasa ingestión de calcio, Genética, Dieta hiperproteica, Menopausia, Tabaco
Hipogonadismo, Abuso de alcohol, Abuso de café, enfermedades Endocrinas:
Cushing, hiperparatiroidismo Delgadez (IMC < 19 kg/m2 ) primario, hipertiroidismo
enfermedades Reumatológicas: artritis reumatoide Corticoides. transtornos
Nutricionales: malnutrición, anorexia Inmunosupresores nerviosa. Transtornos

8
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
Digestivoos: celiaquía, hepatopatías Anticoagulantespatologías severas.
Neoplásicas: mieloma múltiple Heparina.IMC: índice de masa corporalyla pérdida
ósea propia del envejecimiento.
Sin embargo, recientes estudios sugieren que la deficiencia de estrógenos puede
tener una participación significativa en fases avanzadas de la vida regulando la
homeostasis cálcica extra esquelética.
Este conjunto de datos han hecho surgir un modelo unitario de osteoporosis
involutiva en el que la deficiencia de estrógenos desempeña un papel central.
En relación con la osteoporosis del varón, el a se considera un importante factor de
riesgo para osteoporosis, si bien no el único. Varios estudios publicados sobre
trastornos genéticos raros, que cursan con resistencia a estrógenos, han puesto de
manifiesto la importancia de estas hormonas en el metabolismo óseo del varón.
Estos hallazgos se corresponden con análisis poblacionales recientes que muestran,
de forma consistente, que la pérdida ósea en varones relacionada con la edad se
relaciona más estrechamente con la disminución de los niveles de estrógenos que de
andrógenos.

6.2 BASES TEORICAS:


La osteoporosis se define como una enfermedad esquelética sistémica caracterizada
por masa ósea baja y deterioro de la micro arquitectura del tejido óseo, con el
consiguiente aumento de la fragilidad del hueso y la susceptibilidad a fracturas. El
envejecimiento y la menopausia son la base de su etiopatogenia, y los factores de
riesgo clínicos ayudan a su identificación.
El estudio epidemiológico de la osteoporosis es fundamental para su conocimiento.
La compleja definición de la enfermedad dificulta estos estudios, que son escasos
en nuestro país.
Sí está claro que la incidencia y prevalencia tienen una tendencia a ir en aumento,
debido a la mayor longevidad de la población y a los mayores esfuerzos para
detectarla precozmente.
La osteoporosis es una enfermedad multifactorial en cuya génesis intervienen
numerosos factores cuantitativos y cualitativos que afectan e intervienen en la
remodelación ósea.
No se sabe cuál es el grado de recambio óptimo, e incluso es posible que éste no
pueda definirse, ya que tal vez sea diferente para las distintas funciones de la
remodelación (homeostática y reparadora).

9
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
Desde hace muchos años se han hido desarrollando métodos para detectar la
existencia de la osteoporosis antes de que apareciera la fractura; inicialmente fue la
radiografía convencional, para dar paso a técnicas más específicas (densitometría,
ultrasonografía, marcadores de remodelado óseo) de uso generalizado en la
actualidad. Sin embargo, ninguna de ellas establece un diagnóstico de certeza, por lo
que es necesario conocer sus ventajas e inconvenientes para su correcta
interpretación.
La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente, la mayoría de los
casos corresponden a una osteoporosis primaria (posmenopáusica o tipo I, y senil o
tipo II). Sin embargo, ante la sospecha de osteoporosis en un paciente se debe
considerar, previo a su diagnóstico definitivo, la posibilidad de encontrarse ante una
osteoporosis secundaria, o ante la existencia de otra enfermedad ósea.
El objetivo prioritario en el tratamiento de la osteoporosis es evitar, o reducir, la
aparición de fracturas osteoporóticas, ya sea por primera vez o refracturas. Por otra
parte, también es necesario prestar atención al dolor y procurar aliviarlo cuando
existe (como ocurre en la fase aguda de una fractura). Asimismo, deben indicarse
medidas para tratar de evitar las caídas y adoptar unos estilos de vida saludables.

6.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES


La Osteoporosis es una enfermedad considerada en la que la masa ósea está por
debajo de lo normal para la edad, sexo y raza de una persona, la osteoporosis
involucra huesos desmineralizados, defectos micro-arquitecturales y susceptibilidad a
fracturas por fragilidad con baja energía.
OSTEOPOROSIS PRIMARIA Resulta de la pérdida ósea asociada al déficit gonadal
y estrogénica de la menopausia y al envejecimiento, sin una causa secundaria que
pueda justificarla; de esta se subdividen en dos, la osteoporosis tipo I que es
producida por déficit estrogénica, con compromiso de hueso trabecular, y
osteoporosis tipo II o senil, causada por el envejecimiento, que afecta tanto al hueso
trabecular como al cortical.
OSTEOPOROSIS SECUNDARIA Producida por trastornos genéticos o por
exposición a medicaciones durante la pre menopausia y en hombres.
FACTORES DE RIESGO DE LA OSTEOPOROSIS Se han descrito multitud de
factores de riesgo de osteoporosis; Algunos de ellos han demostrado plenamente su
influencia como es el caso de la edad, el sexo, la etnia, la disminución estrogénica,
entre otros. Estos factores se han dividido en dos grupos inmodificables y
modificables
FACTORES INMODIFICABLES

10
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
Sexo.- la osteoporosis se desarrolla más en mujeres que en hombres debido a que
las mujeres tienen menos hueso y lo pierden más rápidamente que el hombre por los
cambios producidos por la menopausia.
Edad.- el riesgo de sufrir osteoporosis aumenta por cada 10 años más de edad.
Etnia.- las mujeres caucásicas y asiáticas tienen mayor riesgo de padecer
osteoporosis.
Herencia.- la historia familiar crea mayor susceptibilidad a sufrir de osteoporosis.
FACTORES MODIFICABLES
Deficiencia de hormonas sexuales.-
La ausencia anormal de los periodos

 Menstruales o amenorrea y la deficiencia de estrógenos conocida como


menopausia en las mujeres, y el nivel bajo de testosterona en el hombre.

Anorexia.

 Baja ingesta de calcio y vitamina D.

 El uso de ciertos medicamentos tales como glucocorticoides, anticonvulsivantes y

 Anticoagulantes. Vida sedentaria o reposo prolongado.

 Tabaquismo.

 Alcoholismo

 Uso excesivo de cafeína

. Enfermedades endocrinas como el hiperparatiroidismo e hipotiroidismo

. Enfermedades crónicas como insuficiencia renal crónica y daño hepático crónico

7. METODOLOGÍA:

7.1 TIPO DE ESTUDIO


Enfoque cualitativo, alcance descriptivo, proyección, prospectivos, variable
longitudinal, control de la variable observacional, estadística descriptiva.

11
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
7.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es cualitativo porque se expresa basada en la calidad de un articulo, o conocimiento
en este caso; descriptivo, ya que implica contar con una buena base de conocimiento
previo acerca del tema y fenómeno de estudio; es prospectivos, por que se
inspeccionara y revisara los materiales con los que se realizara las mediciones
porque medirá una vez la variable, observacional porque no se manipulará variables;
y de estadística descriptiva

7.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

7.3.1 Población:
Se tomó como población de estudioa los docentes de la carrera de enfermería de la
Universidad Autónoma del Beni José Balliviánde la gestión 2022.

7.3.2 Tamaño de la muestra


En la obtención dependientes del tamaño de la muestra se ha considerado a todos
los docentes dela carrerade enfermería de la Universidad Autónoma Del Beni José
Ballivián.

Muestreo Probabilístico: 22
Frecuencia esperada: 50%=50.00
Error aceptable: 5%=0,5
Nivel de confianza: 95% =1.96

7.3.3 Selección de la muestra


Se ha contemplado el Métodode muestreo aleatorio Simple, y el procedimiento de
selecciónde tabla de números aleatorios, para que una vez obtenido el grupo
maestral se proceda a la selección de elementos muéstrales mediante este
procedimiento.
De manera que la Selección dedosentes a ser encuestados, es a través de la
selecciónde muestreo ; procedimiento de números aleatorios donde El número de
dígitos que se utiliza debe corresponder al tamaño total de la población objetivo y los
criterios que el investigador encuentra que no concuerdan con las variables
asignados a elementos de la población objetivo son ignorados.

12
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022

7.4 Criterios de inclusion


Ser dosentes de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Jose Ballivián,
ser de Sexo femenino

7.5 criterios de exclusion

No ser dosentes de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Jose


Ballivián, ser de Sexo masculino

7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se aplicó Formulario tipo test que se encuesta Anexo. La tabulación de los datos, el
análisis e interpretación de los mismos se hará a través de cuadrode números
aleatorios de estadística descriptiva, para visualizarlos mejor y facilitar la
interpretación en base a los objetivos para llegar a los resultados posteriormente a
las conclusiones y recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GESTAL OTERO, J.J. Riesgo del trabajo del personal sanitario. 3raEdición.
Interamericana
JAUREGUI y SUÁREZ, “Promoción de la salud y Prevención de la Enfermedad.” II
Edición,
Editorial ll Interamericana, 2018
McGraw-Hill Ediciones. 2019
Artículo the University Stanford
Enfermería clinical de Tyler

ANEXOS:
Guía de encuesta docentes de la carrera de enfermería de la Universidad autónoma del Beni José
Ballivián

Dirigido: A los docentes de la carrera de enfermería de la Universidad Autónoma Del Beni José
Ballivián.

Objetico: Establecer los factores de riesgo con relación a la osteoporosis en los docentes de la
Facultad de enfermería de la Universidad Autónoma Del Beni José Ballivián en la gestión 2022.

13
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
 DATOS GENERALES

Edad 23-26 27-30 31-33 34-40 41-50 más de 50

Sexo masculino femenino

Estado civil soltero casado concubinato viudez

 DATOS PATOLÓGICOS

Antecedentes familiares patológicos

Papá…………………………………………………………………………………………………..

Mamá…………………………………………………………………………………………………

Antecedentes personales patológicos

………………………………………………………………………………………………………....

Ha recibido tratamiento con corticoides SI NO

Índice de masa corporal < a 18 18-24 > a 24

 DATOS NO PATOLÓGICOS

Fuma siempre a veces nunca

Consume café siempre avece nunca

14
UNIVERCIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE BALLIVIAN
2022
Actividad física siempre. Avece nunca

 DATOS GINECOLÓGICOS

MENARQUIA ……………………………………………………………………………

Fecha de ultima menstruación ……………………………………………………………

Siclo menstrual es regular irregular

 DATOS NUTRICIONALES

Ingesta de calcio mensual diariamente nunca

Productos lácteos siempre avece nunca

15

You might also like