You are on page 1of 9

Cinematica

DIEGO ALEJANDRO CASTELLANOS LEON

PROFESORA:
INDRID DAYANA DIAZ

UNIVERSIDAD CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

DICIEMBRE 2022
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION

SUPERIOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

Consultar: (incluir referencias bibliográficas)

1. ¿Cuál es la unidad de medida del trabajo y de la energía?

Rta. La energía se puede medir y se mide en julios (J) según el sistema internacional de

unidades, se define como el trabajo realizado por una fuerza de un newton en un

desplazamiento de un metro en la dirección de la fuerza.

La unidad de medida del trabajo se mide en julios (J).

2. ¿Qué tipos de energía existen? Explíquelos

Rta. Energía mecánica: Es aquella que está relacionada con la posición y el movimiento de

los cuerpos involucra las distintas energías que tiene un objeto en movimiento, como son la

energía cinética y potencial.

Energía interna: La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura, mientras más

caliente esté el cuerpo, más energía interna tendrá.

Energía eléctrica: Cuando dos puntos tienen una diferencia potencial y se conectan a través

de un conductor eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica,

relacionada con la corriente eléctrica.

Energía térmica: Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro
más frío manifestándose mediante el calor.

Energía electromagnética: Esta energía se atribuye a la presencia de un campo

electromagnético, generado a partir del movimiento de partículas eléctricas y magnéticas

moviéndose y oscilando a la vez estas se conocen como ondas electromagnéticas, que se

propagan a través del espacio y viajan a la velocidad de la luz.

El sol es un ejemplo de una onda electromagnética que se manifiesta como luz, radiación

infrarroja y también como onda de radio.

Energía química: Se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que se forman o

rompen enlaces químicos. Como el carbón, el gas natural o el funcionamiento de las baterías

son algunos ejemplos.

Energia nuclear: Es la que se genera al interactuar los átomos entre sí. Esto se conoce como

fisión, o de su unión, lo que se denomina fusión

3. ¿Cuál es la diferencia entre trabajo y fuerza?

La fuerza es un empujón o jalón sobre un objeto en una dirección específica y tiene una

magnitud especifica, el trabajo es una medida de fuerza que actúa a través de un cambio en la

distancia o desplazamiento.

4. ¿Qué tipos de fuerza conoce? Expliquelos

Fuerza elástica: Es la capacidad que tienen determinados objetos para recuperar su forma

original como lo son los resortes, cauchos.

Fuerza normal: Es la fuerza que la superficie sobre la que se apoya un cuerpo que ejerce
sobre él.

Ejercicios:

1.Calcular la masa de un sillón cuyo peso tiene la magnitud de 410N

m =?

Peso= P = 410 N

g = 10 m/seg2

 Fórmula de peso P:

   P = m* g

Al despejar la masa m resulta:

   m =P/g = 410N/10m/seg2 = 41 Kg

2. Determinar la magnitud del peso de una persona cuya masa es de 60 kg.

w= m.g
w= 60.10
w = 600
El peso es de 600 N ( Newton)

3. Determinar la magnitud de la fuerza que recibe un cuerpo de 75 kg, la cual le produce una

aceleración cuya magnitud es de 15 𝑚/𝑠 2 .

 F= m*a
  F= 75 Kg* 15 m/seg2
  F= 1125 N
5. Calcular la magnitud de la aceleración que produce una fuerza cuya magnitud es de 50 N

a un cuerpo cuya masa es de 80.000 gramos. Expresar el resultado en 𝑚/𝑠 2.

Aceleración=0,625 metros/segundo cuadrado=0,625 m/s².

Explicación:
Masa: 80.000

g:80 kg.

Aplicamos la segunda ley de Newton:

Fuerza:(Masa)×(Aceleración).

Aceleración:(Fuerza)/(Masa) : (50 N)/(80 kg) : 0,625 m/s².

6. Una masa de 800 kg y otra de 500 kg se encuentran separadas por 3m, ¿Cuál es la fuerza

de atracción que experimenta la masa?

Formula : Fg :  G·m1·m2/d²

Fg : fuerza gravitatoria

G : constante gravitacional (6.67x10⁻¹¹ N·m²/kg²)

m y m' : masas

d : distancia de separación

Fg : (6.67x10⁻¹¹ N·m²/kg²)·(800 kg · 500 kg) / (3 m)²


Fg : 2.96x10⁻⁶ N
7. Calcular la magnitud de la fuerza gravitacional con la que se atraen dos personas, si una

de ellas tiene una masa de 110 kg y otra de 86 kg, si la distancia que hay entre ambos es

de 1.3 metros.

Formula : Fg :  G·m1·m2/d²

m1= 110 Kg
m2= 86 Kg
d= 1.3 m
F=?
F= 6.67*10^-11 N*m2/Kg2* 110 Kg*86 Kg/(1.3m)²
F= 3.73*10^-7 N

LABORATORIO # 1 INERCIA: ROZAMIENTO CON UN NAIPE Y UNA MONEDA

Materiales:

 Moneda
 Naipe o tarjeta
 Botella
 Papel de lija

Procedimiento:

Para realizar nuestro experimento necesitamos una moneda, un naipe o tarjeta, una botella y
papel de lija.
Se coloca sobre la botella un naipe de la baraja y sobre el naipe una moneda.
Si se da un golpe seco el naipe saldrá disparado y la moneda quedará en el mismo sitio. Pero
si se sustituye el naipe por una tarjeta de papel de lija la moneda saldrá disparada.

Preguntas:

 ¿Cómo fue el movimiento y la fuerza que se hizo sobre el naipe?

El naipe partió de velocidad de cero y termino con alta velocidad por lo tanto el movimiento
es uniformemente acelerado, la fuerza fue constante porque fue solo un impacto.
 ¿Cuál es la variable que se está considerando en esta parte del experimento?

La variable más independiente es la posición del naipe y del papel de lija y la posición de la
moneda. Como segunda variable dependiente es la velocidad del naipe (papel de lija) y la
velocidad de la moneda.

 Resuma en dos frases cortas las 2 conclusiones más importantes.

El naipe no ofrece fricción y se cumple la ley de la inercia en la moneda.

La lija si ofrece fricción y por lo tanto la moneda se mueve y no cumple la inercia.

 Anexar imágenes o dibujos del experimento.

LABORATORIO # 2: EL GLOBO COHETE: ACCIÓN Y REACCIÓN


 na cuerda de varios metros.
 Dos lugares en los que atar los extremos de la cuerda para hacer un circuito por el
que viaje el globo cohete. Lo ideal es hacer el experimento al aire libre pero también
se puede probar en casa, por ejemplo, colocando la cuerda entre dos sillas.
 Varios globos.
 Pitillo
 Tijeras.
 Cinta adhesiva.

Procedimiento:

 Pasa la cuerda por el interior del pitillo, luego ata la cuerda en los dos
emplazamientos que hayas elegido procurando que quede bien tensa. Será la pista
por la que circule el cohete.
 Infla un globo. No dejes que el aire se escape, aprieta la boca del globo con los
dedos.
 Pide a un asistente que te ayude a sujetar el globo a al pitillo con tiras de cinta
adhesiva.
 Coloca el cohete en posición de salida (con la boca en posición contraria al sentido
de avance).
 Cuando estés listo deja que el aire escape. El cohete saldrá disparado.
 Repite el experimento, diviértete observando el movimiento del globo y tratando de
que llegue lo más lejos posible.

Fuente: https://educaconbigbang.com/2016/07/globo-cohete-accion-reaccion/

Preguntas:

 ¿Cómo explica el resultado?

El aire que está dentro del globo ejerce una presión sobre la bomba que se mantiene dentro de
esta cuando está cerrada pero cuando se le quita o se abre la bomba el aire escapa hacia el
sentido contrario del movimiento de la bomba.
 ¿Cuál es la variable que se está considerando en esta parte del experimento?

La variable es la presión dentro de la bomba que ejerce una fuerza sobre el área superficial
interna de la bomba.

 ¿Cómo fue el movimiento y la fuerza que se hizo en el cohete?

Al inicio la fuerza es máxima pero esta va disminuyendo hasta que se desinfla completamente
la bomba, es decir el movimiento es con aceleración variable con aceleración máxima al inicio
y al final se hace cero.

 Resuma en tres frases cortas las 3 conclusiones más importantes.

La fuerza que el aire ejerce sobre la bomba depende del área inflada.
La fuerza no es constante porque el área va disminuyendo.
La aceleración no es constante. La acción y reacción se cumple.

 Anexar imágenes o dibujos del experimento.

You might also like