You are on page 1of 18

Amnesia infantil

La amnesia infantil o amnesia de la niñez es la incapacidad común por parte de


los adultos para recordar los primeros años de su infancia. Generalmente, la amnesia cubre
eventos desde el nacimiento hasta en torno a los tres a cuatro años de vida.

Caracterización
La amnesia infantil se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los 3 o 4 años
de edad. El término no se refiere a la completa ausencia de recuerdos, sino a la relativa
escasez de recuerdos sobre la infancia. Además, el límite es variable y puede ser influenciado
tanto por las experiencias individuales1 como por factores culturales.
La investigación ha demostrado que los niños son aprendices expertos y son rápidos en
adquirir y retener información. Los niños recuerdan eventos; sin embargo, estos recuerdos
accesibles para los niños se pierden debido a la amnesia infantil en la edad adulta.
La investigación sobre la amnesia infantil generalmente utiliza eventos fácilmente verificables
y muy destacados, tales como el nacimiento de un hermano, para evitar problemas de falta de
fiabilidad de los recuerdos de los niños.
La amnesia infantil se ha investigado durante muchos años en los adultos, solo recientemente
se ha investigado en niños. Este estudio fue un seguimiento de dos años y la extensión de un
estudio anterior. Niños (4-13 años) se les pidió inicialmente y dos años más tarde por sus tres
primeros recuerdos. En el seguimiento, la edad en el momento de estas memorias se movió
hasta varios meses más tarde, con los niños más pequeños con pocas probabilidades de
proporcionar los mismos recuerdos. Por otra parte, cuando se le dan sugerencias sobre
recuerdos recordaron dos años antes, muchos todavía no fueron recordados. Por el contrario,
los niños mayores eran más propensos a recordar los mismos recuerdos y señales a los
antiguos recuerdos fueron exitosos. Por lo tanto, los niños mayores se estaban convirtiendo
consistente en términos de recordar primeros recuerdos.

Teorías e hipótesis
Hipótesis neurológica
Recientemente se ha creado una hipótesis neurológica por Sheena A. Josselyn y Paul W.
Frankland. Esta hipótesis menciona que en la niñez el hipocampo, encargado del aprendizaje
y memoria, está en pleno auge de la neurogénesis (creación de neuronas nuevas). Debido a
que el hipocampo aún está en desarrollo, éste no puede almacenar recuerdos a largo plazo
originando el olvido de recuerdos en la edad adulta.
Teoría del ser
Howe y Courage hicieron en el año 1993 unos experimentos para poder explicar este
fenómeno, en donde lo publicaron en el artículo llamado "On resolving the enigma of infantile
amnesia". En su primer experimento les enseñaron a varios niños, uno por uno, donde estaba
un peluche de león y después de dos semanas regresaron al mismo lugar para ver si podían
recordar donde se encontraba el león, solo dos niños pudieron recordar pues eran un poco
más grandes que los demás. Su segundo experimento era “la prueba del espejo” la cual
consistía en que los niños se miraran en el espejo y ver su reacción, al verse en el espejo
estos niños sonreían, pero después les manchaban la nariz y los volvían a poner frente al
espejo, la mayoría de los niños no pudieron reconocer que su nariz estaba manchada, a
excepción de los dos niños que en el primer experimento si recordaron donde estaba el león.
Con esto pudieron concluir que los niños no empiezan a construir sus recuerdos sino hasta
que tienen un auto concepto y una conciencia de identidad, del ser.67
Teoría de Martin Conway
Martin Conway sostiene que los recuerdos de la niñez se quedan olvidados en el consciente,
sin embargo éstos quedan en el inconsciente de tal manera que éstos pueden influir en
nuestras decisiones conscientes. El explica invitándonos a hacer un ejercicio: "si ésta noche
tratas de recordar todo lo que hiciste en el día, probablemente recordarás 15 cosas, pero si
mañana tratas de recordar todo lo que hiciste en el día anterior recordarás aún menos cosas y
si en un mes tratas de recordarlo probablemente no recordarías ninguno. La clave de esto es
que al principio lo podías recordar casi todo, así que probablemente estén ahí, por lo que
cuando decimos que los olvidamos no es que en realidad los hayamos olvidado sino que
estos recuerdos se almacenan en el inconsciente y se vuelven inaccesibles para el
consciente, lo mismo pasa con los recuerdos de la niñez"
Teoría de Freud
Freud, quien le llamó así a este fenómeno, dijo que debido a la represión se van perdiendo los
recuerdos, también dice que el límite es variable y puede ser influenciado tanto por las
experiencias individuales como por factores culturales. Pero esa idea controversial resultó ser
renegada ya que para empezar, Freud solo estudió sobre los recuerdos de los adultos, y
desarrollo ideas ligadas a la perversión sexual en la niñez que no pueden ser comprobadas ya
que la actividad de los infantes era invisible a los ojos científicos, pues no se puede saber que
es lo que piensan por que aún no tienen la capacidad del habla.
Teoría social-lingüística
Nuestro pensamiento se sustenta en el lenguaje, de manera que mientras que éste no se
encuentre plenamente desarrollado no será posible almacenar recuerdos en la memoria
autobiográfica, ya que no existe la posibilidad de pensar de manera consciente y reflexiva
sobre lo que nos sucede (Hudson y Sheffield, 1998).
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130527_salud_memoria_neuronas_gtg

Por qué no recordamos los primeros


años de vida
La razón por la que nos cuesta recordar los primeros años de nuestra vida
se debe a los altos niveles de producción de neuronas durante esa época.
Ésta es la conclusión a la que llegaron científicos en Canadá.

Los doctores Paul Frankland y Sheena Josselyn, del Hospital para Niños
Enfermos en Toronto y la Universidad de Toronto, querían saber cómo el proceso
de generación de nuevas neuronas influía en el almacenamiento de memoria.

La formación de nuevas células cerebrales aumenta la capacidad para aprender,


pero también limpia la mente de viejos recuerdos.

Este descubrimiento fue presentado ante la Asociación Canadiense de


Neurociencia.
Una experta de la City University de Londres, la doctora Bettina Foster, considera
que el estudio hecho en ratones pone en entredicho algunas teorías psicológicas.

La neurogénesis, o formación de neuronas nuevas en el hipocampo, que es una


región en el cerebro conocida por su importancia para el aprendizaje y el recuerdo,
alcanza sus picos antes y después del nacimiento. Luego disminuye
constantemente durante la niñez y adultez.

Vínculo directo
Para esta investigación de laboratorio, los especialistas utilizaron ratones viejos y
jóvenes.

En los animales adultos, el equipo descubrió que aumentando la neurogénesis


después de la formación de la memoria era suficiente para olvidar.

Image captionTeorías psicológicas sugieren que es el


desarrollo verbal lo que produce la amnesia infantil.

En los ratones infantes, los científicos hallaron que disminuyendo la neurogénesis


después de la formación de la memoria significó que el olvido, que normalmente
ocurre a esta edad, no ocurrió.

El estudio sugiere un vínculo directo entre la reducción en el crecimiento de


neuronas y el aumento de los recuerdos.

Al mismo tiempo comprobaron que lo inverso también es cierto. Es decir, que la


habilidad de recordar disminuye cuando la neurogénesis aumenta, tal y como
ocurre durante la infancia.

Los especialistas dijeron que el trabajo ofrece una explicación para la ausencia de
recuerdos de nuestra niñez temprana, conocida como amnesia infantil.
Estudios anteriores han demostrado que si bien los niños pequeños pueden
recordar eventos a corto plazo, esta memoria no persiste.

¿Misterio resuelto?
El doctor Paul Frankland, experto en neurociencia y salud mental, dijo que durante
muchos años la razón por la que existe la amnesia infantil ha sido un misterio.

"Creemos que nuestro nuevo estudio empiezan a explicar por qué no tenemos
memoria de nuestro primeros años. Antes de los cuatro o cinco años tenemos un
hipocampo muy dinámico que no puede almacenar información de forma estable".

"En la medida que se generan neuronas nuevas, la memoria puede verse


comprometida en ese proceso", agregó el especialista.

Por su parte la doctora Forster, de la unidad de investigación para la neurociencia


cognitiva de la City University en Londres, considera que "este es un estudio muy
interesante y elegantemente ejecutado que muestra la relación directa entre la
neurogénesis y la formación de memoria".

Sin embargo, la experta agrega: "Estos resultados cuestionan el asumido vínculo


entre el desarrollo verbal y la amnesia infantil, y pone en entredicho algunas
teorías psicológicas y psicoterapéuticas sobre el tema".
https://www.psyciencia.com/amnesia-infantil-sin-represion/

Amnesia infantil ¿Sin


represión?
La memoria es aquella función psicológica que nos permite transitar
la vida sin mayores sobresaltos, dándole así estabilidad y
previsibilidad al mundo que nos rodea. Permite que todos los días al
despertar sepamos dónde estamos, quiénes son las personas que nos
rodean y qué actividades vamos a realizar. No sólo eso, sino que
también nos permite saber quiénes somos nosotros mismos, es decir,
la memoria nos da identidad.

¿Qué seríamos, pues, sin ningún recuerdo de nuestro pasado? Es


evidente que sin recuerdos no tendríamos una base para afirmar
quiénes somos en el presente. Sin embargo, el recuerdo -de eventos,
situaciones, conceptos, etc.- no puede darse, paradójicamente, sin
una contraparte de olvido. No se puede recordarlo todo.
Piénsese sino en Funes, el memorioso, y lo dificultoso que sería
llevar una vida en la que se recordasen todos los detalles de cada
momento. Ante la necesidad de recurrir a algún recuerdo se perdería
todo el tiempo en rememorar cada detalle.

Por lo tanto, recordar implica un proceso de selección de eventos


relevantes y/o afectivamente importantes. Esa selección implica, a su
vez, el no almacenamiento u olvido de otro detalles no relevantes. En
este artículo se tratará uno de los tantos aspectos que hacen al
amplio campo de la memoria: el olvido de los eventos de la primera
infancia.

El fenómeno de la amnesia infantil hace referencia a la incapacidad


por parte de los adultos de recordar explícitamente eventos de la
primera infancia, donde no hay memoria de los eventos ocurridos
hasta los 2-3 años y sólo recuerdos borrosos de algunos eventos
hasta los 6-7 años. Este concepto fue primeramente descrito por
Freud a fines del siglo XIX.

De acuerdo con las conceptualizaciones del psicoanálisis, los adultos


no pueden recordar hechos de su primera infancia porque han caído
bajo represión. Y esto debido al particular contenido de ciertas
vivencias, más específicamente al complejo de Edipo, donde la
relación del niño con sus padres tiene un tinte sexual.

De forma muy simplificada, el niño experimentará deseo sexual


hacia su madre debido al placer que sus cuidados le brindan y cierta
hostilidad hacia su padre al verlo como un rival que podría alejarlo
del amor de la madre.
Debido a la imposibilidad de que sus aspiraciones sexuales se
concreten en el tiempo, el niño debe renunciar a ello y el complejo de
Edipo, junto con todos los recuerdos de la primera infancia, será
reprimido. Es por eso que no se pueden recordar y evocar los eventos
de aquel tiempo, este sería el motivo de la amnesia infantil.

Ahora bien, desde aquellos tiempos hasta la actualidad la


investigación científica nos ha brindado nuevos datos que permiten
conocer mejor la naturaleza de este fenómeno. ¿Permiten estos datos
cuestionar los postulados del psicoanálisis? Veamos la información
que nos brinda la investigación. En esta oportunidad se acudirá a
evidencia proveniente de la psicología comparada.

Se ha descubierto que la amnesia infantil no es un fenómeno


exclusivamente humano, sino que también se da en roedores y
primates. ¿Cómo podemos saberlo? Por ejemplo, se han entrenado
ratas de diferentes edades en una prueba de discriminación espacial
motivada por aversivos y se midió la retención de la memoria 0, 7, 21
ó 42 días después. Todas las ratas mostraban una retención perfecta
al medirlas justo después del entrenamiento (lo que indica que todas
formaban recuerdos espaciales). Mientras que las ratas más jóvenes
mostraban un olvido rápido, las ratas adultas (de 54 o más días de
edad) mostraron una memoria perfecta 42 días más tarde. Por lo
tanto, este fenómeno no puede ser explicado exclusivamente en
términos humanos. Es necesario prestar atención a los hallazgos de
la biología para comprender mejor lo que sucede.

LA AMNESIA INFANTIL NO ES UN
FENÓMENO EXCLUSIVAMENTE
HUMANO, SINO QUE TAMBIÉN SE DA EN
ROEDORES Y PRIMATES.
El desarrollo postnatal prolongado de regiones cerebrales
importantes para la memoria interfiere con el almacenamiento
estable de nuevos recuerdos en la memoria de largo plazo. ¿Cómo se
llega a esta conclusión? En un primer momento la evidencia fue
indirecta a través de estudios correlacionales, pero recientemente se
obtuvo evidencia directa a través de la manipulación experimental.
Antes de comentar estas evidencias es preciso saber que a pesar de
que gran parte de nuestro cerebro -y el de otros animales- no genera
nuevas neuronas luego del nacimiento, existen dos áreas que lo
siguen haciendo durante toda la vida: la zona subventricular del
ventrículo lateral y la zona subgranular del hipocampo (donde
nuevas neuronas migran la pequeña distancia desde allí hasta el giro
dentado), que es una de las zonas relacionadas con la memoria.

Los estudios correlacionales han encontrado que existe una


correlación inversa entre la generación de nuevas neuronas
(neurogénesis) en el hipocampo -más específicamente en el giro
dentado- y el almacenamiento estable de nuevos recuerdos. Lo que
se observa es que mientras mayor es la producción de nuevas
neuronas y conexiones en esta zona, menor es la formación de
recuerdos estables y, por tanto, el recuerdo a largo plazo de eventos
ocurridos en ese período. Inversamente, a medida que declina la
neurogénesis, aumenta la capacidad de formar recuerdos estables y,
por tanto, de ser evocados a largo plazo. El factor más importante
que regula la neurogénesis hipocampal es la edad: la mayor
producción se da en la primera infancia y poco a poco va declinando
a lo largo del tiempo hasta estabilizarse en la adultez.

En este punto, una pregunta importante es cómo se produce el


olvido. Existen dos hipótesis principales: las nuevas neuronas
agregadas al giro dentado degradan los recuerdos porque 1)
reemplazan conexiones sinápticas en los circuitos preexistentes de la
memoria y porque 2) incrementan la excitabilidad de las redes de la
memoria. En el primer caso, como la fidelidad de la memoria
depende de la activación espacio-temporal de las neuronas del
hipocampo, cualquier cambio en la arquitectura de la red resulta en
pérdida de información. En el segundo caso, las nuevas neuronas
que se agregan al hipocampo son más excitables que las “neuronas
maduras”. Al agregar nuevas neuronas excitables se generaría un
incremento en la conducción excitatoria general del red. Para
prevenir consecuencias maladaptativas de la sobreexcitación,
surgirían mecanismos homeostáticos para regular la excitabilidad
del circuito, disminuyendo la excitabilidad intrínseca de las
neuronas, por ejemplo. Finalmente, esto llevaría a silenciar algunas
sinapsis y, por tanto, comprometer el almacenamiento de
información.

EL DESARROLLO POSTNATAL
PROLONGADO DE REGIONES
CEREBRALES IMPORTANTES PARA LA
MEMORIA INTERFIERE CON EL
ALMACENAMIENTO ESTABLE DE
NUEVOS RECUERDOS EN LA MEMORIA
DE LARGO PLAZO
Otra evidencia consistente con estos datos es el hecho de que los
cobayos no presentan amnesia infantil. ¿Por qué no lo hacen? Estos
roedores tienen un período de gestación más largo que las ratas y su
cerebro está mucho más desarrollado hacia el nacimiento, por lo que
la neurogénesis postnatal es menor. Mientras que en ratas alrededor
del 80 % de las células granulares son agregadas al giro dentado en
las primeras dos semanas de vidas, en cobayos sólo alrededor del 20
% de estas células son agregadas en el primer mes de vida. Siguiendo
la correlación antes planteada, lo esperable sería que los cobayos
más jóvenes pudieran formar mayores recuerdos estables que en
ratas y, por otro lado, que la estabilidad de los recuerdos de aquellos
se asemeje a la de cobayos adultos. Y así lo demostraron las
investigaciones: las ratas jóvenes mostraron olvido en un período de
dos semanas comparadas con una retención estable en ratas adultas;
además, 75 días después del aprendizaje los cobayos de 5 días
mostraron la misma retención que cobayos adultos de 100 días. Es
decir, los cobayos, al no presentar niveles altos de neurogénesis
postnatal no tienen amnesia infantil, esto es, a largo plazo no olvidan
los recuerdos formados en su infancia.

Recientemente, y más importante, estudios experimentales


demostraron que al manipular los niveles de neurogénesis en
ratones se modifica la estabilidad de los recuerdos formados. Así,
incrementar la neurogénesis luego de la formación de un recuerdo
fue suficiente para generar olvido en ratones adultos. Mientras que
durante la infancia, simplemente disminuyendo los niveles de
neurogénesis luego de formar un recuerdo se logra disminuir el
olvido a largo plazo. Además, como ya se mencionó, los cobayos no
presentan amnesia infantil debido a que los niveles de neurogénesis
postnatal son bajos y similares a los de adultos. Pero esto se puede
modificar: al aumentarse los niveles de neurogénesis postnatal se
indujo olvido a largo plazo de los recuerdos formados, o
simplemente, se produjo amnesia infantil.

Finalmente, a la luz de estos datos, debemos renunciar a la


exclusividad humana de la amnesia infantil. Sabemos que esta es el
resultado del proceso de neurogénesis postnatal prolongada, donde
agregar nuevas neuronas en el giro dentado del hipocampo produce
alteraciones en las conexiones preexistentes del circuito. También
sabemos que este proceso se puede alterar manipulando los niveles
de neurogénesis. Esta última información ya ni siquiera hace factible
suponer un complejo de Edipo -y su represión- en ratas, si acaso se
buscase mantener la hipótesis psicoanalítica de alguna manera.

https://www.cognicionpsicologica.com/amnesia-infantil/

Amnesia infantil
Sigmund Freud denominó el fracaso para el recuerdo de los eventos ocurridos en la infancia
<<amnesia infantil>>. Esta característica, que él observaba en sus pacientes, tuvo una
importante influencia en la práctica de Freud y en la teoría psicoanalítica.

La memoria en niños  ha sido estudiada de manera bastante efectiva mediante técnicas muy
avanzadas utilizadas en contextos experimentales. La amnesia infantil, definida como un
más rápido olvido para niños con menor madurez en el sistema nervioso central, es un
efecto particularmente robusto.  A partir de ello se han hecho teorías sobre la amnesia
infantil; una gran cantidad de opiniones se han escrito sobre las bases teóricas de la amnesia
infantil, probablemente más de lo que está justificado por los hechos disponibles. Entre las
teorías sobre la amnesia infantil, consideran la fuente fundamental del olvido subyacente
como exclusivas de la infancia. Sin embargo la amnesia infantil no solo es consecuencia de
una única fuente de olvido, por lo tanto las teorías divergen en dos líneas: una, uniendo la
amnesia infantil a los aspectos infantiles del almacén de memoria, y la otra, al crecimiento
físico o psicológico sobrellevado por un individuo tras almacenarlo en memoria como un
niño.  Partiendo de este punto las teorías serían:

1. Las teorías psicológicamente orientadas a enfatizar el


crecimiento incluyen el psicoanálisis, que considera que los
recuerdos infantiles son reprimidos, puesto que estos
relacionan la amnesia infantil con ciertos estados de desarrollo
ontogénico.
2. Las teorías psicológicas que enfatizan el crecimiento adoptan
el punto de vista de que es un cambio exagerado en el contexto
percibido de un episodio aprendido, entre el aprendizaje en el
niño y su recuerdo como adulto, responsable de su amnesia
infantil.
3. Las teorías neurofisiológicas, que enfatizan el crecimiento se
encuentra la llamada <<hipótesis de la formación sináptica>>
o hipótesis de la <<encefalización>>, que considera el
recuerdo de episodios específicos como adecuadamente
almacenados durante la infancia, pero inaccesible después,
debido al desarrollo morfológico del SNC.
4. Otras teorías sobre el crecimiento neurofisiológico enfatizan
los cambios inducidos por el crecimiento en el medio químico
del SNC, documentados en términos del cambio ontogénico en
cantidad de neurotransmisores, que puede inducir olvido por
alterar el código electroquímico requerido para la puesta en
marcha de un recuerdo almacenado.

Estas teorías que pueden ser, o que han sido sugeridas para explicar la amnesia infantil; es
comúnmente admitido que la sinapsis facilita el almacenamiento de la memoria, no sería
sorprendente esperar que el almacén de recuerdos a esta edad fuese mucho menos efectivo
y, consecuentemente, el olvido podría ser mucho más rápido. Hay tres errores en este
razonamiento. El primero es que, por definición, la amnesia infantil asume una misma
cantidad de aprendizaje (medida de la efectividad del almacén de memoria) para el infante
que para el adulto. Segundo, el número de sinapsis no sólo se incrementa monotónicamente
desde la infancia a la edad adulta. En realidad el incremento inicial es seguido por un
decremento en el número de sinapsis. En tercer lugar, y en un sentido más general, hay
claras excepciones a la opinión de que una mayor cantidad de cerebro conlleva una mayor
capacidad de almacenamiento.

Tomando esto, las predisposiciones que presenta el aprendizaje en los niños, es que los
pequeños codifican y organizan la información para la memoria de manera distinta a los
adultos. Se cree que las consecuencias de esta codificación y organización temprana
termina en un rápido olvido de los eventos en un corto intervalo y que, tras un intervalo
largo, cuando ha transcurrido un periodo de crecimiento, el procesamiento adulto
desarrollado es claramente diferente de la codificación que tuvo en su infancia, lo que hace
difícil recuperar los recuerdos almacenados durante ese tiempo.

¿La amnesia infantil puede ser prevenida o reducida?

Las versiones de la teoría psicoanalítica asumen, al menos, el potencial alivio de la amnesia


infantil; puesto que muchos de los tratamientos terapéuticos están dirigidos a la
comprensión de las experiencias tempranas (olvidadas) reprimidas, lo que implícitamente
supone que es posible el acceso a estas experiencias tempranas. De igual modo, desde las
teorías neurofisiológicas no se espera ni el alivio ni la prevención  de la amnesia infantil, a
no ser por una intervención drástica en el desarrollo fisiológico general. La evidencia
indicia que el olvido rápido de los recuerdos adquiridos durante la infancia pueden ser
prevenidos y aliviados: parece incierto, sin embargo, que la amnesia infantil pueda ser
aliviada o pueda prevenirse. Todavía no hay una evidencia solida, de que las
manipulaciones hechas para prevenir o aliviar el rápido olvido tengan un efecto en lo niños.

Consecuencias neuronales y conductuales de la experiencia

Hay dos consecuencias de la experiencia temprana especialmente relevantes. Una de ellas


es la consecuencia de la deprivación visual  sobre la visión posterior; los efectos pueden ser
mediados sólo por las dificultades en la percepción y sensación visuales, más que por el
aprendizaje per se, y no es cierto que el aprendizaje mediado por otras modalidades se vea
afectado.

Una segunda consecuencia importante es lo que ocurre con ambientes enriquecidos, cuando
son criados en presencia de muchos <<juguetes>>, y similares. Los efectos son claros
neuroquímica y neurológicamente. Finalmente puede influir sobre el cerebro y las
conductas posteriores, independientemente de la retención de eventos específicos durante la
experiencia temprana. Dadas las indicaciones que los recuerdos de ciertos eventos
específicos tempranos pueden tener sobre el aprendizaje en el que dichos eventos están
implicados, probablemente es importante-por eta y otras razones-, que la mayoría de los
eventos específicos de la experiencia temprana no sean analizados para su retención
posterior.
Métodos de recuperación de la amnesia infantil

El método de recuperación de memoria puede influir en lo que se puede


recuperar. Específicamente, si un individuo recibe un recordatorio de un evento
específico, se le dan pautas más generales o se le pide que recuerde cualquier
memoria posible, el método de referencia genera resultados diferentes.

Recuperación de memoria
Muchos estudios usan la recuperación de memoria para recuperar recuerdos. En
su forma básica, el experimentador le da al participante una palabra y el
participante responde con el primer recuerdo que piensan asociado con esa
palabra. Este método generalmente ha estimado la edad de compensación en
aproximadamente 3-5 años, pero puede variar.

Sin embargo, hay varias objeciones al método de referencia. Se graba una


memoria por palabra clave, por lo que puede ser difícil saber si esta memoria es
su primera memoria o la primera memoria que se me ocurrió. Puede ser un
problema si a los participantes no se les pide que registren la memoria más
antigua que pueden recordar que se relaciona con la señal. Si el experimentador
le pide al participante que use específicamente recuerdos de la infancia o los
recuerdos más antiguos asociados con una señal, la estimación de la edad puede
ser de 2 a 8 años.
https://psicoportal.com/psicologia/amnesia-infantil/
#metodos_de_recuperacion_de_la_amnesia_infantil

Métodos de recuperación de la amnesia infantil


El método de recuperación de memoria puede influir en lo que se puede recuperar.
Específicamente, si un individuo recibe un recordatorio de un evento específico, se le dan
pautas más generales o se le pide que recuerde cualquier memoria posible, el método de
referencia genera resultados diferentes.

Recuperación de memoria
Muchos estudios usan la recuperación de memoria para recuperar recuerdos. En
su forma básica, el experimentador le da al participante una palabra y el
participante responde con el primer recuerdo que piensan asociado con esa
palabra. Este método generalmente ha estimado la edad de compensación en
aproximadamente 3-5 años, pero puede variar.

Sin embargo, hay varias objeciones al método de referencia. Se graba una


memoria por palabra clave, por lo que puede ser difícil saber si esta memoria es
su primera memoria o la primera memoria que se me ocurrió. Puede ser un
problema si a los participantes no se les pide que registren la memoria más
antigua que pueden recordar que se relaciona con la señal. Si el experimentador
le pide al participante que use específicamente recuerdos de la infancia o los
recuerdos más antiguos asociados con una señal, la estimación de la edad puede
ser de 2 a 8 años.

Incluso con esta medida, recordar datos es solo útil para recuerdos formados
varios meses después de la introducción de esa palabra en el vocabulario del
participante. Los investigadores encontraron que los niños más pequeños
necesitan más indicaciones o pautas. Sin embargo, para los niños y adultos, la
primera recuperación de la memoria fue de alrededor de tres años.

Recuerdo gratis
La memoria libre se refiere al paradigma específico en el estudio psicológico de la
memoria donde los participantes estudian una lista de artículos en una prueba
específica, y luego se les pide que recuerden los artículos en cualquier orden. La
memoria libre, en lo que respecta a la amnesia infantil, es el proceso mediante el
cual los experimentadores piden a los individuos sus primeros recuerdos y les
permiten al participante responder libremente.

Recuerdo exhaustivo
En el método de retiro exhaustivo, se pide a los participantes que registren todas
las memorias a las que pueden acceder antes de una edad específica. Este
método, como el retiro gratuito, se basa en que los participantes inventen
recuerdos sin pistas. El recuerdo exhaustivo ofrece una mejor comprensión que
otros sobre la cantidad de recuerdos que sobreviven desde la primera infancia,
pero puede ser exigente para los sujetos que a menudo tienen que pasar muchas
horas intentando recordar eventos de su infancia. No se han encontrado
diferencias importantes entre la palabra clave, la entrevista, el recuerdo centrado y
exhaustivo.

Implicaciones de la amnesia infantil


Personalidad
Los primeros recuerdos de los individuos reflejan significativamente sus rasgos de
personalidad. Las personas que revelan una memoria más detallada tienen más
probabilidades de estar abiertas en sus vidas diarias y divulgar una variedad de
información personal a otros. Las características de los primeros recuerdos
reflejan la amabilidad de los hombres y el predominio de las mujeres. Lee mas
sobre lapersonalidad.
Recuerdos olvidados
Incluso cuando los eventos infantiles no se recuerdan episódicamente, pueden
recordarse implícitamente. Los humanos pueden ser preparados e implícitamente
entrenados antes de que puedan recordar hechos o eventos autobiográficos. Esto
es lo más importante en términos de trauma emocional. En general, los adultos
pueden recordar sucesos de 3 a 4 años, y tienen memorias principalmente
experienciales que comienzan alrededor de los 4,7 años.

Sin embargo, algunos sugieren que los adultos que tuvieron una primera infancia
traumática y abusiva reportan una compensación de la amnesia infantil alrededor
de los 5-7 años. Se ha sugerido que esto se debe a que las experiencias
estresantes pueden dañar los centros de memoria y posiblemente dificultar la
formación de recuerdos, esto, unido al hecho de que el cebado puede ocurrir a
una edad más temprana, puede indicar que los niños en situaciones abusivas
tienen conexiones de memoria implícitas que se formaron en respuesta al abuso.
Si estos recuerdos “reprimidos” pueden afectar a los individuos o no, es un asunto
de considerable debate en la psicología.

Memorias falsas
Muy pocos adultos tienen recuerdos anteriores a los 2.5 años. Quienes informan
recuerdos anteriores a esta edad generalmente no pueden distinguir entre la
memoria personal del evento y el simple conocimiento del mismo, que puede
haber provenido de otras fuentes. Los eventos posteriores a la edad de 10 años
son relativamente fáciles de recordar correctamente, mientras que los recuerdos
de la edad de 2 años se confunden con imágenes y recuerdos falsos.

Los recuerdos de la primera infancia (alrededor de los dos años) son susceptibles
a la falsa sugerencia, lo que los hace menos confiables. Estos deben tratarse con
precaución, especialmente si tienen consecuencias graves. Imaginar los detalles
de un evento falso puede fomentar la generación de recuerdos falsos.
Los estudios han demostrado que las personas que simplemente imaginan un
evento infantil tienen más probabilidades de creer que les sucedió en comparación
con eventos que no imaginaron. Este término se ha acuñado con la inflación de la
imaginación y muestra que simplemente imaginar un evento puede hacer que
parezca más plausible que realmente sucedió.

Usando el mismo paradigma, las personas a las que se les muestra una fotografía
purificada de sí mismas como un niño en un evento que nunca ocurrió pueden
crear recuerdos falsos del evento imaginando el evento a través del tiempo. Por lo
tanto, esto implica que sería posible generar y/o alimentar memorias falsas en un
caso judicial.

Explicaciones propuestas de la amnesia infantil


Emoción
La amígdala (que está principalmente relacionada con las emociones y el
contenido emocional de los recuerdos) y el hipocampo (que se refiere
principalmente a recuerdos autobiográficos) son generalmente independientes,
pero se sabe que las emociones y la amígdala juegan un papel en la codificación
de la memoria, que típicamente se asocia con hipocampo. La investigación ha
encontrado que los recuerdos posteriores en la infancia tienen un contenido más
proposicional y emocional que los recuerdos anteriores y se consideran más
significativos y vívidos. Se ha sugerido que las diferencias en las emociones
experimentadas por bebés y adultos pueden ser una causa de amnesia infantil.

Algunos estudios han descubierto que las experiencias emocionales están


relacionadas con tiempos de recuperación más rápidos, lo que lleva a la creencia
de que los eventos emocionales han aumentado la accesibilidad en nuestras
memorias. Si un evento es particularmente sorprendente, recibe procesamiento
priorizado en el cerebro, probablemente debido a razones evolutivas. La teoría
evolutiva establece que si un evento pasado fue particularmente aterrador o
perturbador, es probable que se evite una situación similar en el futuro,
especialmente si está poniendo en peligro el bienestar de uno.

Neurológico
Una posible explicación para la amnesia infantil es la falta de desarrollo
neurológico del cerebro infantil, que impide la creación de recuerdos
autobiográficos a largo plazo. El hipocampo y la corteza prefrontal, dos estructuras
clave en la neuroanatomía de la memoria, no se convierten en estructuras
maduras hasta los tres o cuatro años. Se sabe que estas estructuras están
asociadas con la formación de memorias autobiográficas.

El enfoque fisiológico parece respaldar los hallazgos sobre la pérdida de memoria


en relación con amnesia y otras personas que han sufrido daños en el hipocampo.
No pueden almacenar o recordar de manera eficiente los recuerdos de eventos
pasados, pero aún exhiben habilidades perceptivas y cognitivas y aún pueden
aprender nueva información.

Desarrollo
El desarrollo de un yo cognitivo también es considerado por algunos como un
fuerte efecto en la codificación y almacenamiento de memorias tempranas. A
medida que crecen los niños pequeños, comienza a surgir un sentido de desarrollo
de uno mismo, al darse cuenta de que son personas con características únicas y
definitorias y que tienen pensamientos y sentimientos individuales separados de
los demás.

A medida que adquieren un sentido de sí mismos, pueden comenzar a organizar


experiencias autobiográficas y retener recuerdos de eventos pasados. Esto
también se conoce como el desarrollo de una teoría de la mente que se refiere a la
aceptación de un niño de que tienen creencias, conocimientos y pensamientos a
los que nadie más tiene acceso.

La explicación del desarrollo afirma que los niños pequeños tienen un buen
concepto de información semántica, pero carecen de los procesos de
recuperación necesarios para vincular eventos episódicos pasados y presentes
para crear un yo autobiográfico.

Idioma
Se cree que el desarrollo incompleto del lenguaje en niños pequeños es una
causa crítica de la amnesia infantil ya que los niños aún no tienen la capacidad de
lenguaje necesaria para codificar recuerdos autobiográficos. El horario típico del
desarrollo del lenguaje parece respaldar esta teoría, parece haber una correlación
directa entre el desarrollo del lenguaje en niños y la edad más temprana en la que
podemos obtener recuerdos de la infancia (alrededor de los 3-4 años).

El rendimiento tanto en las tareas de memoria verbal como no verbal muestra que
los niños con capacidades lingüísticas más avanzadas pueden informar más
durante una entrevista verbal y exhibir una memoria no verbal superior en
comparación con los niños con habilidades lingüísticas menos avanzadas. Si los
niños carecen de lenguaje, no pueden describir los recuerdos desde la infancia
porque no tienen las palabras y el conocimiento para explicarlos.

You might also like