You are on page 1of 14

DILACERACIÓN.

Se refiere a una angulación o curvatura pronunciada en la raíz o corona de un diente


formado.La curvatura puede producirse en cualquier punto a lo largo del diente. Si
bien la curvatura en dirección distal es una característica general de todos los
dientes, sólo se hablará de dilaceración cuando ésta sea excesiva. Es más
frecuente en cordales inferiores, con curvatura en dirección distal,
distorsionados por la falta de espacio para desarrollarse.

Etiología:

Es de gran importancia saber diferenciar entre la dilaceración y la angulación.


La dilaceración se origina por un desplazamiento axial del tejido dental duro ya
formado en relación con el tejido blando en desarrollo, que el tejido dental duro
cambia de posición. De esta forma se forma una curvatura brusca muy marcada
en la corona o en la raíz sin que se altere el proceso de calcificación normal.

En cambio, la angulación suele producirse por una alteración del tejido


adyacente al diente en desarrollo que causa una desviación gradual y suave en
la longitud axial del diente.

La alteración de la odontogénesis por algunos trauamatismos alveolodentarios


puede dar la dilaceración dental, entre otros procesos patológicos o anomalías
dentales y maxilares. Se debe a un trastorno durante la fase de
morfodiferenciación, desencadenado por noxas traumáticas o por obstáculos
mecánicos, que interfieren en el crecimiento de la vaina epitelial de Hertwig,
dando lugar a un movimiento de la corona respecto al resto del diente. , La
dilaceración dental también puede producirse a causa de la persistencia de un
diente temporal que hace que el diente permanente no pueda realizar su
erupción normal.

El diagnóstico de dilaceración dental tiene lugar, por lo general, mediante un


examen radiográfico. Este es esencial para observar la etapa de formación de la raíz
y el grado de dilaceración, siendo importante determinar la morfología y la posición
espacial del diente en el hueso.

Tratamiento:

Estos dientes no tienen tratamiento indicado, solo debe tenerse mucha precaución si
se debe realizar la extracción del mismo, las radiografías son indispensables.
Si se realiza tratamiento de ortodoncia los movimientos dentales se dificultan y a
menudo la porción apical es reabsorbida durante el tratamiento.

El tratamiento más dificultoso a realizar en los dientes con dilaceración dental es la


biopulpectomía, endodoncia

TAURODONTISMO.

Las cámaras pulpares de estos dientes son extremadamente grandes y se extienden al


interior de la zona radicular. Carecen de constricción cervical a nivel del límite
amelodentinario. La bifurcación se encuentra a poco mm. del ápice, siendo las raíces
excesivamente cortas. Aparece en ambas denticiones, siendo más común en la
dentición permanente, especialmente en los molares. Se cree que la rara forma de la
raíz posiblemente es por el resultado de la imaginación tardía de la vaina radicular de
HERTWING

Se cree que el Tauro Don't ismo se da en pacientes con amelogénesis imperfecta como
por ejemplo en personas o individuos que tienen síndrome de klinefelter y sondrme
de down

Las características clínicas son normales y el diagnostico se realiza únicamente con


las radiografías.

Tratamiento:

Esta alteración no requiere tratamiento y presenta dificultad para la realización de


tratamientos de ortodoncia y endodoncia.

DENS IN DENTE.

Es una marcada invaginación del esmalte al interior de la papila dental, da el aspecto


de un diente dentro del otro, por lo cual también se denominan Dientes Invaginados.
Es la formación de un canal o luz en el diente rodeado de esmalte en el centro y dentina
alrededor; el esmalte suele ser defectuoso y la dentina de mala calidad o incluso faltar.
Puede afectar varios dientes y tener varias localizaciones. Afecta a ambas denticiones
y los dientes que con mayor frecuencia se ven afectados son los incisivos laterales
superiores.

Diente invaginado: Un área focal de un diente, generalmente el IL


maxilar está plegada hacia adentro. Su forma grave es el dens in dente,
forma cónica que presenta un orificio superficial que se vuelve objeto
de caries, pulpitis e inflamación periapical. La forma leve es una fosita
lingual invaginada
El dens in dente puede sufrir una expansión bulbosa de la raíz.
Radiográficamente se ven como una radiotransparencia (RL) central y
se llama odontoma dilatado. Tratamiento endodóncico

Etiología:

Se han propuesto varias teorías:


-Mayor presión externa localizada.
-Retardo en el crecimiento focal.
-Estimulación del crecimiento focal en ciertas zonas del germen dental.

Existen dos formas:


Leve: Existe una invaginación poco profunda (fosita) en la zona lingual que no se

aprecia clínicamente. En la radiografía se observa como una invaginación piriforme


de esmalte y dentina muy cercana a la pulpa. Hay retención de alimentos
produciéndose caries y afección pulpar antes que el diente erupcione del todo.

Intermedia: Clínicamente se observa una invaginación un poco más acentuada en


forma cónica. Mejor diagnóstico radiográficamente.

Pronunciada: se muestra una invaginación que se extiende desde el ápice de la raíz


del diente. Se produce una expansión bulbosa que erróneamente se ha llamado
Odontoma Dilatado.

Tratamiento:
Forma Leve e Intermedia: Restauración con resina, colocación de sellante ó
Endodoncia cuando la pulpa esta expuesta.

Forma Pronunciada: No se puede realizar tratamiento de endodoncia, si


extremadamente anormal realizar exodoncia y cierre del espacio con tratamiento de
ortodoncia.

Cuspides supernumerarias

que se proyecta hacia lingual desde el área del cíngulo de los incisivos
permanentes superiores, se compone de esmalte y dentina normal y
contiene cierta cantidad de tejido pulpar.
También pueden encontrarse cúspides accesorias en la cara palatina de los
primeros molares permanentes llamadas Cúspides de Caravelli,
bolk,travianni. Estas cúspides clínicamente provocan problemas cuando
aparecen cúspides en garra y también el diente invaginado

Tratamiento:

En caso de cúspides supernumerarias estas se eliminan en caso de que existan


interferencias oclusales y se realizara endodoncia si existe exposición pulpar al
eliminarlas.

Se recomienda también restaurar la unión de la cúspide con el diente para prevenir la


formación de caries.
Evaginado

Diente evaginado: Anomalia del desarrollo donde se hay una proyección


de tejido dentario en forma de globo, originando una cúspide
supernumeraria. Afecta a premolares. Tiene el aspecto de una cúspide
adicional localizada en el centro sobre la superficie oclusal entre las
cúspides bucal y lingual de los premolares.

Esta patología puede interferir en la erupción, causando una erupción


incompleta o desplazamiento del diente

La cúspide anómala tiene cuerno pulpar, por lo que si se fractura


puede haber exposición pulpar.

CUSPIDES EN GARRA
Cúspide en garra: Cúspide supernumeraria formada sobre la cara
lingual de los incisivos maxilares (principal el central). Se origina en el
cíngulo y se extiende hacia el borde incisal. Se asemeja a la garra de
un águila.

Puede presentar fositas linguales (que predisponen a las caries) y


pueden interferir en la oclusión, siendo necesaria la endodoncia y
reparación del diente.

Es común en el síndrome de Rubinstein Taybi, que causa microcefalia,


pulgares anchos, talla baja, trastornos conductuales y discapacidad
intelectual

RAÍCES SUPERNUMERARIAS: Común en premolares y caninos


mandibulares. Es importante detectarlas en una Rx para poder
planificar cirugías, tratamientos endodónticos y facilitar la extirpación
del vértice en caso de fractura

ALTERACIONES DE RAÍCES
Existen raíces supernumerarias que pueden afectar a cualquier diente,
principalmente a los dientes que poseen una sola raíz. Encontrándose con mayor
frecuencia en los terceros molares superiores, Caninos y primeros y segundos
premolares inferiores. hiperactividad de la Vaina Epitelial de Hertwig, La
causa es debida a una , Estas últimas suelen localizarse a nivel de la
furca de los molares, especialmente inferiores. Pueden también darse
en otros grupos dentarios, si bien son excepcionales en los caninos e
incisivos superiores.

Tratamiento:

En caso de tener que realizar la exodoncia de un diente con raíces supernumerarias


tener sumo cuidado porque se corre el riesgo que se fracture

GEMINACIÓN:

Se produce cuando el germen dentario se divide en dos o intenta hacerlo para formar
dos coronas parcialmente o completamente separadas; es una estructura dental
única, con dos coronas que tiene una sola raíz y un solo conducto radicular. Se
presenta con mayor incidencia en ambas denticiones en los dientes anteriores tanto
superiores como inferiores, siendo acompañada de aplasia del diente sucesor y
retraso de la erupción del diente permanente. Es de igual incidencia en ambos sexos
y existe una tendencia hereditaria.

Tratamiento:

En dientes permanentes reducción del ancho mesio-distal.

Cuando el diente geminado es muy grande pudiera realizarse tratamiento de


endodoncia y posterior restauración con corona o resina.

En dientes temporales no se realiza tratamiento a menos que existan caries.

FUSIÓN.

Es la unión de dos gérmenes dentales continuos. La unión puede ser completa (el
diente se encuentra unido en su totalidad) o incompleta (los dientes están unidos
solo por la corona o por la raíz). Si la unión se da antes de la calcificación de los
gérmenes dentales, implica todos los componentes (esmalte, dentina cemento y
pulpa). La corona única puede tener dos raíces o una raíz acanalada, pero por lo
general con dos conductos radiculares.

Etiología:
Se cree que los dientes en desarrollo son puestos en contacto debido a una fuerza o
presión física.

Tratamiento:

Cuando se producen caries en la línea de unión, se elimina y se coloca una


restauración. Puede prevenirse la apariccion de caries colocando resina compuesta
en la línea de unión.

CONCRESCENCIA: Tipo de fusión producida luego de la formación


de la raíz, en la cual lo único que se fusiona es el cemento. Es
importante su diagnóstico radiológico, pues si se va a realizar una
extracción en una pieza con concrescencia y no se diagnostica antes,
pueden extraerse ambos dientes. Afecta mayormente a molares
maxilares.

HIPERCEMENTOSIS: Depósitos de cemento excesivos en la raíz,


formando una raíz bulbosa o piriforme, que complican las
extracciones.

La hipercementosis se produce en dientes que reciben mucha o poca


fuerza de oclusión, en dientes asociados a inflamación crónicas, en
pacientes con enfermedad de Paget, hiperpituitarismo

Frecuentemente se localiza en una banda situada alrededor del tercio


apical de la raíz presentándose cierta reabsorción del vértice. Dan
lugar a una concrescencia. El cementoblastoma es un tumor benigno
originado en el ectomesénquima odontogénico
En ocasiones se puede presentar en personas que padecen de ciertos
problemas de salud como artritis, fiebre reumática, acromegalia o la
enfermedad de Paget. En otros casos, la condición puede estar relacionada
con una deficiencia de vitamina A. También se puede presentar en personas
con afecciones bucales como la enfermedad de las encías o con daños en los
dientes debido a un problema de alineación. Por lo general, la
hipercementosis se presenta en adultos, y su incidencia aumenta con la edad
del paciente, de acuerdo con un estudio de la Revista de Radiología Oral y
Maxilofacial.

Tratamiento

De acuerdo con la explicación del estudio de la Revista de Radiología Oral y Maxilofacial, no hace

falta realizar ningún tratamiento para la hipercementosis, pero lo más probable es que

su dentista quiera vigilar la condición para asegurar que no le cause ningún problema. Según el

estudio de la revista Unique Journal of Medical and Dental Sciences, en la radiografía, la

condición puede parecerse a otra afección dental llamada cementoblastoma, que es de

naturaleza más grave, ya que implica la formación de un tumor en la raíz del diente.

Su dentista sabrá detectar la diferencia entre ambas, ya que los cementoblastomas se presentan
sobre todo en adultos jóvenes de menos de 20 años, de acuerdo con el estudio de la revista
Unique Journal of Medical and Dental Sciences. La hipercementosis, en cambio, es más
frecuente en pacientes de edad más avanzada. Además, los cementoblastomas pueden
ocasionar dolor e inflamación a medida que el tumor aumenta de tamaño. En este último caso,
los profesionales dentales suelen recomendar la extracción del diente.
PROYECCIÓN CERVICAL DEL ESMALTE

Las extensiones apicales focales del esmalte de la corona rebasan el


borde cervical normalmente liso (unión cemento-esmalte) y alcanzan
la raíz del diente se denominan proyecciones cervicales del esmalte.
Estas proyecciones tienen una anchura aproximada de 1mm y 1 a 3
mm de longitud; se presentan principalmente en molares (Fig. 4.31).
Pueden contribuir a la formación de bolsas periodontales. Las
proyecciones del esmalte son diferentes a las perlas de esmalte o
enamelomas. Estas perlas son relativamente raras y se presentan en
las áreas de bifurcación o trifurcación sobre las raíces de los molares. 3

You might also like