You are on page 1of 11

Ciclo: Biomédico 9na Reunión 15-06-22

SEGUNDO PARCIAL
1. Un hombre de 55 años se somete a un transplante cardíaco ortotópico. A los 2 meses, una biopsia
endomiocárdica muestra muerte focal de células miocárdicas con linfocitos y células plasmáticas
perivasculares diseminadas y edema intersticial. ¿Cuál de los procesos fisiopatológicos explica mejor
los hallazgos encontrados en la biopsia?
a. Autoinmunidad
b. Autofagia
c. Rechazo
d. Infección

2. Se presenta un paciente con los siguientes síntomas: xerostomía, xeroftalmía, tos no productiva,
dispaurenia, dolor crónico generalizado. Se obtiene muestra biopsia de la glándula salival y se
observa un infiltrado linfocitario periductal y perivascular que se informa como sialoadenitis linfocítica
focal en las glándulas salivales menores. Este hallazgo se relaciona con:
a. Lupus discoide
b. Síndrome de Sjögren
c. Adenoma pleomorfo
d. Parotiditis

3. Paciente de 70 años se realiza un ecodoppler cardiaco en el que se constata un aneurisma a nivel


del cayado aórtico. Dentro de lo estudios solicitados por su sospecha diagnóstica, se observa una
VDRL positiva. Por esto, se diagnóstica es una aortitis sifilítica terciaria. ¿Cuál mecanismo
fisiopatológico es responsable de este cuadro? (tiene una redacción incorrecta, luego la modificaron)
a. Lesión de la capa muscular media por infiltrado inflamatorio mononuclear.
b. Alteración en la síntesis del colágeno.
c. Oclusión de los pequeños vasos que irriga la aorta.
d. Fibrosis parietal de la aorta con consecuente estenosis.

4. Con respecto a la lepra marque la opción CORRECTA


a. La lepra lepromatosa es más contagiosa que la tuberculoide
b. La lepra indeterminada suele ser la forma de comienzo, con lesiones múltiples y simétricas
c. Puede asociarse a focos de depósito de amiloide AL en diversos órganos
d. En la lepra lepromatosa pueden producirse vasculitis y lesiones glomerulares graves por invasión del
endotelio capilar por las micobacterias

5. Paciente de 63 años con antecedentes de adenocarcinoma de colon de 3 meses de evolución


presenta disnea progresiva. En la Tomografía de tórax se observan múltiples imágenes nodulares en
ambos pulmones. Se realiza una biopsia y se diagnostica metástasis de adenocarcinoma. ¿Cuál es los
siguientes es el primer paso en la cascada metastásica?
a. Invasión de membrana basal subyacente.
b. Permeación vascular.
c. Estimulo de la angiogénesis en la metástasis pulmonar.
d. Formación de embolo neoplásico.

6. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatogénico de la carcinogénesis por rayos ultravioleta?


a. Formación de dímeros de pirimidina en el ADN.
b. Ruptura de grupos sulfhidrilos de proteínas.
c. Estimulación de la síntesis de ARNm.
d. Aumento de la capacidad de la vía de reparación por escisión de nucleótidos.

N.G. Pág. 1
7. En una familia nace un niño que en los primeros años de vida desarrolla hepatoesplenomegalia y
alteraciones en otros órganos, retraso mental, rasgos faciales toscos y excreción de
mucopolisacáridos en orina. El niño fallece a los 10 años, la autopsia revela depósitos subendoteliales
en las arterias coronarias que le provocaron un infarto de miocardio, en la médula ósea se observan
macrófagos con acumulación de mucopolisacáridos. No es el único caso de un varón con este cuadro
que se presentó en esta familia. ¿Cuál de las siguientes patologías genética es más probable que haya
presentado este niño?
a. Déficit de glucocerebrosidasa
b. Síndrome de Hurler
c. Enfermedad de Niemann-Pick
d. Síndrome de Hunter

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las microangiopatías trombóticas es CORRECTA?


a. La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) principalmente ocurre luego del consumo de carnes mal
cocidas
b. Tanto el síndrome urémico hemolítico (SUH) como la PTT se caracterizan por activación excesiva de la
cascada de coagulación que resulta, paradójicamente, en hemorragias
c. La PTT es más común en la tercera edad y el SUH es más común en lactantes
d. En el SUH y la PTT, a diferencia de la CID, la activación excesiva de la cascada de la coagulación no juega
un rol importante en la patogénesis

9. Un hombre de 49 años ha mascado tabaco durante muchos


años. En el examen físico se observa una lesión que se muestra
en la figura y que se ubica en el paladar duro. Dicha lesión no
puede ser eliminada por raspado. Se realiza una biopsia y el
examen microscópico de la lesión muestra una mucosa
escamosa engrosada. Cuatro años más tarde, una muestra de
biopsia de una lesión similar muestra carcinoma en in situ
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a. Xerostomía
b. Liquen plano
c. Leucoplasia
d. Granuloma piógeno

10. Señale la opción CORRECTA en referencia al envejecimiento


a. El alargamiento de los telómeros puede reducir la capacidad regenerativa de las células madre,
contribuyendo así al envejecimiento celular.
b. El acortamiento de los telómeros puede reducir la capacidad regenerativa de las células madre,
contribuyendo así al envejecimiento celular.
c. El acortamiento de los telómeros puede reducir la capacidad de las células inmunes, contribuyendo así al
envejecimiento celular.
d. El acortamiento de los telómeros puede prolongar la capacidad de diferenciación de las células madre,
contribuyendo así al envejecimiento celular.

11. Un paciente de 7 años comienza con un cuadro de faringitis por Estreptococo Hemolítico Grupo A.
A los 15 días comienza con hematuria marcada. Una biopsia renal en la que se le realiza
inmunofluorescencia muestra depósitos de IgG completos, alrededor de los capilares glomerulares.
¿Qué mecanismo es el responsable de este hallazgo?
a. Hipersensibilidad de tipo I
b. Hipersensibilidad de tipo II
c. Hipersensibilidad de tipo III
d. d. Hipersensibilidad de tipo IV

12. Al evaluar microscópicamente un corte de riñón teñido con hematoxilina y eosina, proveniente de
un rechazo de trasplante, se detecta una marcada tubulitis, por lo tanto, ¿Qué tipo de rechazo se
sospecha?
a. Hiperagudo

N.G. Pág. 2
b. Celular Agudo
c. Humoral Agudo
d. Crónico

13. En la afectación cardíaca crónica del Chagas se observa:


a. Edema intersticial, necrosis difusa de células miocárdicas y abundantes pseudoquistes con parásitos
b. Infiltrado intersticial linfoplasmocitario y monocitario, y focos aislados de células necróticas y fibrosis
c. Necrosis difusa de células miocárdicas, abundantes pseudoquistes con parásitos, trombos murales y
dilatación aneurismática
d. Edema intersticial y necrosis difusa de células miocárdicas, siendo las lesiones más notorias en el ápex del
ventrículo derecho

14. Un paciente que se ha realizado una extracción dental en los últimos 7 días ingresa por fiebre de
38°C y hepatoesplenomegalia, durante su internación sufre una falla multiorgánica y fallece. Se le
realiza una autopsia y a nivel cardiaco se observan lesiones valvulares características, vegetantes,
que inmediatamente hacen pensar en una endocarditis bacteriana como punto de partida de la sepsis.
¿Cuáles considera que serían esos hallazgos morfológicos macroscópicos característicos?
a. Hilera de pequeñas vegetaciones verrugosas a lo largo de las líneas de cierre valvular.
b. Grandes masas irregulares sobre las cúspides valvulares que se extienden hacia las cuerdas tendinosas.
c. Pequeñas vegetaciones lisas, insertadas en la línea de cierre.
d. Vegetaciones pequeñas y medianas en uno o ambos lados de las válvulas.

15. Paciente de 8 meses con tumoración abdominal. Se


biopsia, y como nuestra la imagen se evidencia una neoplasia
de células pequeñas, redondas e hipercromáticas en un
estroma fibrilar (neuropilo). Se diagnostica neuroblastoma.
¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales esta elevado?
a. Catecolaminas.
b. Calcitonina
c. CA-125
d. Antígeno carcinoembrionario.

16. Un paciente con cáncer de colon presenta mutación del gen K-RAS. ¿Cuál es la función de este
gen?
a. Factor de crecimiento.
b. Receptor de factor de crecimiento.
c. Transducción de señales citoplasmáticas.
d. Factor de transcripción nuclear.

17. Marcar la afirmación CORRECTA


a. Los descendientes de individuos que presentan mosaicismo gonadal siempre heredan la mutación
b. La monosomía y trisomía son consecuencia de la no disyunción cromosómica durante la gametogénesis en
la 2da división meiótica
c. Un varón con una mutación recesiva ligada al cromosoma X no transmite el trastorno a sus descendientes
varones pero sus hijas son portadoras.
d. La mutación del gen que codifica la lipoproteína de alta densidad es responsable del desarrollo de
hipercolesterolemia familiar

18. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos NO se asocia típicamente con el síndrome TORCH?
a. Neisseria gonorrhoeae
b. Toxoplasma gondii
c. Virus rubéola (RuV)
d. Citomegalovirus (CMV)

19. ¿Cuáles son los factores que colaboran al desarrollo de neumoconiosis?

N.G. Pág. 3
a. La cantidad de polvo retenido en las vías aéreas superiores; el gran tamaño de las partículas, su
solubilidad y reactividad fisicoquímica, y los posibles efectos adicionales de otros irritantes.
b. La cantidad de polvo retenido en las vías aéreas inferiores; el gran tamaño de las partículas, su forma, su
insolubilidad y reactividad fisicoquímica, y los posibles efectos adicionales de otros irritantes.
c. La cantidad de polvo retenido en el pulmón y en las vías respiratorias; el tamaño, la forma y la flotabilidad
de las partículas, su solubilidad y reactividad fisicoquímica, y los posibles efectos adicionales de otros
irritantes.
d. La cantidad de polvo retenido en el pulmón y en las vías respiratorias; el gran tamaño, la forma y la
flotabilidad de las partículas, su insolubilidad y reactividad fisicoquímica, y los posibles efectos adicionales
de otros irritantes.

20. Indique cuál es la secuencia CORRECTA de la cascada de metástasis de una neoplasia


a. Angiogénesis y crecimiento / Adhesión e invasión de la membrana basal / Pasaje a través de la matriz
extracelular / Embolo tumoral / Pasaje a la luz vascular e interacción con células linfoides / Adhesión a la
membrana basal / Extravasación / Depósito metastásico / Expansión clonal, crecimiento, diversificación
b. Expansión clonal, crecimiento, diversificación / Pasaje a través de la matriz extracelular /
Extravasación / Pasaje a la luz vascular e interacción con células linfoides / Adhesión e invasión de la
membrana basal / Embolo tumoral / Adhesión a la membrana basal / Depósito metastásico / Angiogénesis y
crecimiento
c. Expansión clonal, crecimiento, diversificación / Adhesión e invasión de la membrana basal /
Pasaje a través de la matriz extracelular / Pasaje a la luz vascular e interacción con células linfoides / Embolo
tumoral / Adhesión a la membrana basal / Extravasación / Depósito metastásico / Angiogénesis y crecimiento
d. Expansión clonal, crecimiento, diversificación / Adhesión e invasión de la membrana basal / Pasaje a
través de la matriz extracelular / Extravasación / Embolo tumoral / Pasaje a la luz vascular e interacción con
células linfoides / Adhesión a la membrana basal / Depósito metastásico / Angiogénesis y crecimiento

21. Una paciente recibe tratamiento antibiótico con penicilina para una infección aguda. A los minutos
de la administración comienza con dificultad respiratoria y un rash eritematoso en su cuerpo. ¿Qué
mediador químico considera el mayor responsable de su cuadro?
a. IL-1
b. Sistema de complemento
c. Tromboxano
d. Histamina

22. Respecto de la tiroiditis de Hashimoto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?


a. La etiología tiene un importante componente genético
b. Los pacientes tienen más riesgo de padecer otras enfermedades autoinmunes
c. Hay hiperplasia del epitelio cúbico folicular
d. Los folículos tiroideos se atrofian

23. La aortitis sifilítica se caracteriza por:


a. Casi siempre se confina a la aorta torácica.
b. Se debe a la oclusión de los vasa vasorum de la aorta por treponemas.
c. Se debe a la endarteritis obliterante de los vasa nervorum de la aorta.
d. Se debe a la inflamación de la túnica íntima de la aorta ascendente.

24. ¿Cuál de las siguientes opciones conforma la tríada de Hutchinson en la sífilis congénita tardía?
a. Dientes de Hutchinson, queratitis intersticial y sordera del VIII par
b. Dientes de Hutchinson, queratitis intersticial y tibia en sable.
c. Dientes de Hutchinson, nariz en silla de montar y sordera del VIII par.
d. Dientes de Hutchinson, fibrosis hepática y fibrosis pulmonar.

25. Paciente de 59 años presenta hiperqueratosis e hiperpigmentacion en piel de axila y cuello.


Exámenes endocrinológicos muestran niveles normales de glucocorticoides. Se sospecha la
presencia de un síndrome pareneoplásico. ¿Cuál sería la localización más probable del tumor de
origen?

N.G. Pág. 4
a. Estomago
b. Vejiga
c. Cuello uterino
d. Pleura.

26. Paciente de 48 años con dolor abdominal y sangrado vaginal. Se efectúa histerectomía que
evidencia un tumor benigno derivado de musculo liso. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
a. Leiomioma.
b. Rabdomioma.
c. Angiomiolipoma.
d. Leiomiosarcoma.

27. ¿Cuál es la estructura señalada por el círculo rojo en


este preparado de retinoblastoma?
a. Pseudorroseta
b. Linfocitos rodeando un área de necrosis
c. Roseta con necrosis central
d. Roseta de Flexner-Wintersteiner

28. Un lactante presenta un cuadro poli-malformativo con microcefalia, paladar hendido y labio
leporino, polidactilia y anomalías esqueléticas en los pies (Pies en mecedora) ¿Cuál de las siguientes
anomalías cromosómicas es más probable que esté presente?
a. 47, XX, + 21
b. 47, XX,+13
c. 45, X
d. 47, XXY

29. Señale la opción CORRECTA en referencia al envejecimiento


a. El alargamiento de los telómeros puede reducir la capacidad regenerativa de las células madre,
contribuyendo así al envejecimiento celular.
b. El acortamiento de los telómeros puede reducir la capacidad regenerativa de las células madre,
contribuyendo así al envejecimiento celular.
c. El acortamiento de los telómeros puede reducir la capacidad de las células inmunes, contribuyendo así al
envejecimiento celular.
d. El acortamiento de los telómeros puede prolongar la capacidad de diferenciación de las células madre,
contribuyendo así al envejecimiento celular.

30. ¿En cuál de las siguientes patologías pulmonares se observan granulomas de células epitelioides
semejantes a sarcoides no caseificantes?
a. Silicosis
b. Asbestosis
c. Neumoconiosis de los trabajadores de las minas de carbón
d. Beriliosis crónica

31. Paciente de sexo femenino, de 22 años, consulta por presentar dolor pélvico de 3 meses de
evolución. Al examen físico se palpa una masa anexial izquierda. Se realiza una ecografía que muestra
masa quística ovárica de 7.5 cm de diámetro. Se realiza extirpación quirúrgica de la masa. Al analizarla
presenta superficie externa lisa sin adherencias a estructuras pélvicas circundantes.
Microscópicamente, el revestimiento del quiste consiste en un epitelio simple con cilios que puede ser
columnar o plano. Se le hacen pruebas de marcadores tumorales y dan negativos. ¿Cuál de los
siguientes diagnósticos es más probable?
a. Cistoadenoma
b. Hamartoma
c. Rabdomiosarcoma
d. Teratoma

N.G. Pág. 5
32. Paciente de sexo masculino, de 62 años consulta por manifestar una sensación de inflamación en
el cuello. Al evaluarlo se constata un área fija y firme de 3 x 5 cm en el lado izquierdo del cuello. Se
realiza una tomografía axial computada que muestra la presencia de una masa sólida y bien
circunscrita en el lóbulo tiroideo izquierdo. Se realiza una biopsia de la lesión que a su observación
histológica muestra la presencia de focos papilares ramificados con un tallo fibrovascular cubierto
con una o varias capas de células cúbicas que se encuentran ordenadas, uniformes y se asemejan al
epitelio de origen ¿Cuál de los siguientes términos es el que mejor describe a esta neoplasia?
a. Neoplasia anaplásica
b. Neoplasia bien diferenciada
c. Neoplasia displásica
d. Neoplasia con metaplasia

33. Un hombre de 52 años asiste a consultorio de


dermatología por presentar las lesiones que se muestran
en la imagen. Las mismas tienen una evolución de 3 años
aproximadamente. Las lesiones son maculares
eritematosas con centro hipocrómicos e hipoestésicas. Al
evaluarlo, se palpa engrosamiento del nervio cubital
izquierdo, constatable a nivel del canal olecraneano. Luego
de interrogarlo, se recaban datos que el paciente vive en
estado de regular hacinamiento y tienen bajos recursos que
se reflejan en una nutrición inadecuada. Se toma biopsia
para confirmar diagnóstico de lepra ¿En qué forma pudo
haber sido contraída esta enfermedad?
a. Por mantener relaciones sexuales sin protección
b. Por contacto estrecho con secreciones respiratorias de un paciente bacilífero.
c. Por contacto ocasional con un paciente con lepra
d. Por comer carne de cerdo cruda o mal cocida

34. Llevan a consulta a un niño de 2 años y 3 meses a fin de completar su ficha médica para ingreso al
jardín de infantes. Al evaluarlo, llama la atención un arqueamiento de convexidad anterior en ambas
piernas y lesiones en piel. También se constatan deformidades dentales y el niño no responde a
órdenes verbales, lo que hace sospechar posible sordera. Tras interrogar a los padres, ellos refieren
que se trasladaron desde un área rural recientemente, durante el embarazo su mamá no acudió a
controles ni tampoco el niño hasta ese momento. ¿Cuál es su principal sospecha diagnóstica?
a. Lepra lepromatosa
b. Toxoplasmosis congénita
c. Chagas congénito
d. Sífilis congénita

35. Se hizo un relevamiento epidemiológico en donde se reclutaron datos de pacientes con patología
intersticial pulmonar. De entre ellos se seleccionaron aquellos que fueron diagnosticados con algún
tipo de neumoconiosis. ¿Qué característica histológica pulmonar presentaron en común aquellos que
fueron diagnosticados con asbestosis?
a. Áreas de enfisema, intercaladas con nódulos de centro necrótico y tejido conectivo denso periférico,
predominantemente en los lóbulos superiores
b. Reacción inflamatoria crónica con presencia de granulomas
c. Múltiples placas de adherencia pleural y como hallazgo tumor maligno del sistema digestivo
d. Áreas de enfisema y macrófagos con pigmento negruzco en su citoplasma

N.G. Pág. 6
36. La imagen corresponde a un corte histológico de riñón teñido con hematoxilina y eosina donde se
puede observar relativa conservación de las
estructuras glomerulares con severa afectación
del tejido túbulo-intersticial con desaparición
de túbulos y un intenso infiltrado
linfoplasmocitario; formación de estructuras
redondeadas constituidas por una corona
linfocitaria que rodea a numerosas células
epitelioides ¿Cuál de las siguientes opciones
representa mejor el diagnóstico presuntivo?
a. Nefropatía lúpica
b. Rechazo agudo de transplante
c. Pielonefritis tuberculosa
d. Pielonefritis aguda bacteriana

37. En un corte histológico de pulmón con sarcoidosis ¿Cuál de las siguientes opciones describe
mejor las características histológicas que espera observar en esta patología?
a. Nódulos de fibrosis, con presencia de macrófagos activados y abundantes fibroblastos, donde se pueden
evidenciar cristales que muestran birrefringencia
b. Granulomas no caseificantes, formados células epitelioides, eventualmente con presencia de cuerpos
asteroides y cuerpos de Schaumann
c. Granulomas caseificantes, formados células epitelioides, eventualmente con presencia en cuerpos de
formas estrelladas en las células gigantes multinucleadas
d. Focos de necrosis caseosa, frecuentemente con presencia de células gigantes e infiltrado linfocitario
abundante.

38. Un paciente de 5 años presenta irritabilidad, trastornos de la conducta y anemia crónica desde
hace varios meses. Al no poder hallar la causa de la anemia, se realiza una punciónaspiración de
médula ósea, donde con una tinción de azul de
prusia se observan las siguientes alteraciones
en los eritroblastos. ¿Cuál de las siguientes
descripciones se corresponde con la imagen?:
a. Acumulaciones de hierro en mitocondrias
b. Cuerpos ferruginosos
c. Puntillado basófilo por acumulación de ARN
ribosomal
d. Cuerpos de Howell-Jolly

39. Marcar la opción CORRECTA sobre trastornos genéticos


a. La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario y congénito
b. Múltiples mutaciones a lo largo del ADN pueden tener los mismos efectos fenotípicos que la mutación de
un gen pleiotrópico
c. Todos los individuos que presenten las mismas mutaciones genéticas manifiestan el mismo fenotipo de la
enfermedad
d. Las mujeres portadoras de mutaciones ligadas al cromosoma X no manifiestan la enfermedad debido a que
presentan un alelo sano que siempre se expresa por sobre el enfermo

40. Elija la respuesta que mejor defina a un protooncogén:


a. Es la forma normal (“fisiológica”) de un gen que normalmente promueve el crecimiento celular
b. Es la forma alterada (“patológica”) de un gen que normalmente promueve el avance crecimiento celular
c. Es la forma normal (“fisiológica”) de un gen que normalmente inhibe el crecimiento celular
d. Es la forma alterada (“patológica”) de un gen que normalmente inhibe el crecimiento celular

41. Indique la afirmación correcta sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA):


a. La cantidad de virus al final de la fase aguda refleja el equilibrio alcanzado entre el virus y la respuesta del
anfitrión y es un factor predictivo de la velocidad de disminución de los linfocitos T CD4+.

N.G. Pág. 7
b. Aparecen infecciones oportunistas graves, neoplasias secundarias o enfermedad neurológica clínica
después de un período variable.
c. Se caracteriza por organización de las defensas del anfitrión, aumento considerable de la viremia y
enfermedad clínica grave y potencialmente mortal.
d. Son síntomas inespecíficos como faringitis, mialgias, fiebre, pérdida de peso y astenia. Algunos pacientes
pueden presentar además exantema, adenopatía vírica, vómitos o diarrea.

42. ¿Qué opción cumple con los criterios necesarios, según el grupo de consenso europeo, para que
un paciente sea diagnosticado con síndrome Sjögren?:
a. Síntomas oculares: sensación de ojo seco por más de 2 meses; síntomas orales: sensación de boca seca,
hinchazón de glándula tiroidea y/o dificultad para tragar; signos oculares: test de Schirmer y rosa de
bengala positivos; positividad de autoanticuerpos: Ro o La o ANA o FR.
b. Signos oculares: test de Schirmer y rosa de bengala positivos; compromiso objetivo de glándulas salivales:
sialografía parotídea o sialometría sin estimulación menor a 20 mm en 15 min; síntomas orales: sensación
de boca seca, hinchazón de glándula parótidas y/o dificultad para tragar; hallazgos histológicos en biopsia
de glándula salivar mayor: presencia de más de un foco de células mononucleares por 4 mm2 de tejido
glandular.
c. Positividad de autoanticuerpos: Ro o La o ANA o FR; hallazgos histológicos en biopsia de glándula salivar
menor: presencia de más de un foco de células mononucleares por 4 mm2 de tejido glandular; síntomas
orales: sensación de boca seca, hinchazón de glándula parótidas y/o dificultad para tragar.
d. Compromiso objetivo de glándulas salivales: sialografía parotídea o sialometría sin estimulación menor a
10 mm en 15 min; síntomas orales: sensación de boca seca, hinchazón de glándula parótidas y/o dificultad
para tragar; hallazgos histológicos en biopsia de glándula salivar menor: presencia de más de un foco de
células mononucleares por 4 mm2 de tejido glandular; síntomas oculares: sensación de ojo seco por más
de 3 meses.

43. Marque la opción correcta para las micosis:


a. La coccidioidomicosis es una enfermedad granulomatosa en el pulmón que puede progresar a la forma
diseminada, con compromiso cutáneo, articulaciones, aparato digestivo, hígado, bazo y sistema nervioso
central.
b. La candidiasis es una infección aguda o crónica, que afecta la piel, las mucosas, los tallos pilosos, las uñas
y puede afectar órganos parenquimatosos.
c. El hongo que provoca la esporotricosis penetra en la piel por una lesión traumática y genera un chancro
que, dependiendo de la respuesta inmune del huésped, se disemina por los linfáticos regionales y causa
lesiones nodulares cutáneas.
d. Los micetomas se asocian frecuentemente a deformidad de las extremidades superiores, por inflamación,
nódulos, abscesos, fístulas y fibrosis, que les dan a las zonas afectadas, consistencia firme.

44. Marque la opción correcta para patologías genéticas y del desarrollo:


a. En la hipercolesterolemia familiar, los heterocigotos tienen defectos en el transporte de LDL que produce
alteraciones en el metabolismo por vías dependientes del receptor de alta afinidad para LDL y se produce
una disminución del 50% de las concentraciones plasmáticas de LDL.
b. En el síndrome de Turner, la ausencia del segundo cromosoma X que condiciona una pérdida acelerada
de los ovocitos durante la embriogenia hace que los ovarios queden convertidos en hebras fibrosas
atróficas sin óvulos ni folículos antes del nacimiento.
c. Los síndromes de Ehlers-Danlos (SED) comprenden un grupo de trastornos heterogéneos a nivel clínico y
genético. El SED de tipo vascular se debe a alteraciones del colágeno tipo II.
d. El fenotipo característico en el síndrome del X frágil incluye macroorquidia, orejas grandes evertidas, cara
larga con mandíbula grande y retraso mental con CI entre 20 y 60 en los hombres afectados.

45. Marque la opción correcta para patologías ambientales:


a. El plomo es un metal fácilmente absorbible que se une a grupos sulfhidrilos en las proteínas. La mayor
parte del plomo absorbido (80-85%) se incorpora en el torrente sanguíneo, pelo y uñas.
b. La cocaína puede precipitar arritmias mortales al intensificar la actividad simpática, así como alterar el
transporte normal de iones en el miocardio. Estos efectos no están relacionados necesariamente con la
dosis.

N.G. Pág. 8
c. La radiación no produce cambios estructurales en los cromosomas, pero el uso mitótico a menudo se torna
desordenado, pero no se registran poliploidía y aneuploidía.
d. El tabaquismo se asocia al desarrollo de ateroesclerosis e infarto de miocardio debido a una disminución
de la demanda de oxígeno y un aumento del umbral para fibrilación ventricular.

46. Corte histológico coloreado con la técnica de hematoxilina eosina. En el preparado se observan
epitelio pavimentoso estratificado, fibras musculares y acinos mucinosos y serosos. En un sector se
puede identificar una proliferación de células neoplásicas que se disponen formando nidos infiltrando
por debajo del epitelio. Marque la
opción correcta:
a. Se pueden observar células con
marcada anisocitosis, anisocariosis,
aumento del tamaño del núcleo,
mitosis atípicas, nucléolos
prominentes. En la periferia de estos
nidos se observa reacción
desmoplásica e infiltrado inflamatorio
linfoplasmocitario.
b. El tumor tiene un sector constituido por células musculares dispuestas de manera arremolinada, cortadas
de manera transversal y longitudinal, similares morfológicamente a las células musculares normales.
c. Los acinos tienen células atípicas que se disponen formando nidos que invaden la pared del tejido normal.
A mayor aumento las células neoplásicas presentan cromatina grumosa, y otras hipercromasia, núcleos
aumentados de tamaño y figuras de mitosis.
d. Se identifica una proliferación constituida por células con distinto grado de diferenciación y pleomorfismo y
algunas áreas de necrosis. Alrededor de los acinos, se observa tejido conectivo denso e infiltrado
inflamatorio linfoplasmocitario.

47. Con respecto a la nefritis lúpica, cual de las siguientes afirmaciones NO corresponde a la nefritis
lúpica difusa (clase IV):
a. Presencia de estructuras en “asa de alambre” por depósitos de complejos inmunes a nivel subendotelial.
b. Afectación de la mitad o más de los glomérulos.
c. Presencia de semilunas celulares que llenan el espacio de Bowman.
d. Esclerosis de más del 90% de los glomérulos.

48. Elegir la opción que corresponda a una reacción de hipersensibilidad de tipo II:
a. Anafilaxia
b. Esclerosis múltiple
c. Reacción de Arthus
d. Enfermedad de Graves

49. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de signos y síntomas es más probable hallar en un
paciente que padece Lupus?
a. Anemia hemolítica, pleuritis, leucopenia, anticuerpos anti-ADN de doble cadena (anti- dsDNA)
b. Sinovitis proliferativa erosiva, nódulos subcutáneos, vasculitis necrotizante, anticuerpos antinucleares
(ANA)
c. Hipertensión pulmonar, fibrosis cutánea difusa, insuficiencia renal, anticuerpos anti topoisomerasa I de
ADN
d. Queratoconjuntivitis, dispareunia, xerostomía, anticuerpos anti SS-A (Ro)

50. Elija la respuesta correcta sobre el patrón de diseminación miliar de la tuberculosis:


a. La llegada a los órganos afectados es predominantemente por medio de la vía linfática
b. Es la forma más frecuente de expresión de la tuberculosis primaria progresiva
c. Puede ocurrir tanto en tuberculosis primaria progresiva como en la tuberculosis secundaria progresiva
d. Se refiere a cualquier forma de tuberculosis extrapulmonar

N.G. Pág. 9
51. En una autopsia de un paciente que murió por
complicaciones asociadas al cáncer, se observa el siguiente
engrosamiento generalizado de la pleura, con invasión del
pulmón. ¿Cuál es la patología que más probablemente
predispuso la formación de esta lesión que corresponde a una
neoplasia maligna de la pleura?:
a. Asbestosis
b. Radioterapia
c. Silicosis
d. Tabaquismo

52. En la Esclerodermia limitada (CREST) ¿Cuál es estos anticuerpos se presenta en altos


porcentajes?
a. Anticuerpos anti-histona
b. Anticuerpos anti Ro
c. Anticuerpos anti La
d. Anticuerpos anti-centrómero

53. Paciente de 62 años con cardiomegalia y arritmias oriundo de la provincia de Santiago del Estero,
se le realiza una biopsia intracardiaca y se observa un diagnostico compatible con enfermedad de
chagas crónico. ¿Qué lesiones espera encontrar en este paciente?
a. Edema intersticial, necrosis difusa de células miocárdicas y abundantes pseudoquistes con parásitos
b. Infiltrado intersticial y perivascular linfoplasmocitario y monocitario, y focos aislados de células necróticas y
fibrosis
c. Necrosis difusa de células miocárdicas, abundantes pseudoquistes con parásitos, trombos murales y
dilatación aneurismática
d. Edema intersticial y necrosis difusa de células miocárdicas, siendo las lesiones más notorias en el ápex del
ventrículo derecho

54. Las células de Hürthle:


a. Se asocian con fibrosis que sobrepasa la cápsula.
b. Son características de la tiroiditis de Hashimoto cuando se asocian con una población linfocítica
heterogénea en la punción con aguja fina.
c. Son características de la tiroiditis de Hashimoto cuando se asocian con una población de leucocitos en la
punción con aguja fina.
d. Células parenquimatosas que también se observan en la enfermedad de Graves.

55. ¿Cuál de las siguientes es una característica del síndrome de Down?


a. Mas del 80% de los afectados muere antes de los 30 años de edad.
b. Casi todos los que superan los 40 años de edad desarrollan alteraciones características de la enfermedad
de Alzheimer.
c. Se destacan las malformaciones congénitas cardíacas, alteración de la función de linfocitos T e hipoplasia
tímica.
d. Se asocia con un riesgo mayor (10 a 20 veces) de sufrir una leucemia crónica.

56. La estadificación de una neoplasia:


a. Está basada en el aspecto citológico y tiene gran utilidad clínica.
b. Tiene mayor utilidad clínica que la gradación.
c. Se basa en que la diferenciación y el comportamiento de un tumor guardan relación entre sí.
d. Permite orientar la búsqueda de metástasis.

57. Con respecto a la displasia:


a. Es siempre una lesión neoplásica.
b. Con frecuencia las células displásicas presentan grandes núcleos hipercromáticos y menos figuras
mitóticas que el epitelio normal.
c. Es siempre una lesión preinvasiva.
d. Puede preceder al cáncer en el esófago de Barret.

N.G. Pág. 10
58. Indique la asociación tumor/tinción inmunohistoquímica que ayudaría a identificar el tumor:
a. Tumores de ovario / CA-125
b. Linfoma / Antígeno carcinoembrionario (CEA)
c. Leiomiosarcoma / Alfa-fetoproteína (AFP)
d. Carcinoma epidermoide de pulmón / Enolasa específica neuronal

59. La presencia de lesiones cutáneas con adelgazamiento de la epidermis, pérdida de crestas


interpapilares, fibrosis dérmica y engrosamiento hialino de las paredes de arteriolas y capilares le
sugiere el diagnóstico de:
a. Lupus eritematoso discoide
b. Esclerodermia
c. Dermatomiositis en fase edematosa
d. Lepra lepromatosa

60. Paciente trasplantado de riñón presenta aumento de creatinina. En el examen histológico se


observa engrosamiento de la íntima e inflamación, glomerulopatía con duplicación de la membrana
basal, capilaritis peritubular, fibrosis intersticial y atrofia tubular. ¿Qué tipo de rechazo está
padeciendo?
a. Hiperagudo
b. Celular agudo (mediado por células)
c, Rechazo agudo mediado por anticuerpos
d. Rechazo crónico

N.G. Pág. 11

You might also like