You are on page 1of 4

La crisis universitaria crisis de maestros y

crisis de ideas
Por: José Carlos Mariátegui

Introducción:
Tema: las causas del malestar universitario no han desaparecido.
Tesis: Otra vez, la juventud grita contra los malos métodos, contra los malos profesores.
Cuerpo:
-Argumento 1: Nuestros catedráticos no se preocupan ostensiblemente sino de la literatura
de su curso.

-Argumento 2: Su vuelo mental, generalmente, no va más allá, de los ámbitos rutinarios de


su cátedra.

-Argumento 3: Son hombres tubulares.

-Argumento 4: Nuestros catedráticos parecen sin contacto, sin comunicación con la


actualidad europea y americana.

Antítesis: Esos malos maestros podrían ser sustituidos. Esos malos métodos
podrían ser mejorados.

Conclusión: Una reforma limitada a acabar con las listas o a extirpar un profesor inepto o
estúpido, sería una reforma superficial las raíces del mal quedarían vivas. y pronto renacería
este descontento, esta agitación, este afán de corrección, que toca epidérmicamente el
problema sin desflorarlo y sin penetrarlo.

1
El perro del hortelano
Por: Alan García Pérez

Introducción:
Tema: Pero el Perú como conjunto tiene el mismo problema y no lo sabe. Muchos de sus
bienes se pueden poner en valor, vender, se puede invertir en ellos, generar empleos con ellos.

Tesis: Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y
que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por
indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie".

Cuerpo:
-Argumento 1: la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de
pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años
después.

-Argumento 2: Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos caído en el
engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres

-Argumento 3: porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio


ambiente, lo que es un tema del siglo pasado, claro que antes lo destruía y los problemas
ambientales de hoy son básicamente por las minas de ayer.

-Argumento 4: cada vez que se quiere otorgar un lote de mar para que un inversionista
ponga sus jaulas de crianza artificial, aumente la producción y cree trabajo, reaccionan los
pescadores artesanales de la caleta cercana, que ven nacer una competencia más moderna y
dicen que se está bloqueando su derecho al libre paso,

Antítesis: Frente a la filosofía engañosa del perro del hortelano, la realidad nos dice que
debemos poner en valor los recursos que no utilizamos y trabajar con más esfuerzo.

Conclusión: Cada uno de nosotros sufre algo de lo que he llamado "síndrome del
perro del hortelano". Muchas veces el Estado, las instituciones y las personas padecen de
"patrimonialismo". Es decir, de la voluntad de no ceder ningún espacio y reservar para sí, para
el ministerio o para la empresa, todas las funciones, los trámites y las decisiones .
2

La educación postmoderna: El fin de la


escuela
Introducción:
Tema: la modalidad acerca de la forma correcta sobre que es educar ha variado a
lo largo del tiempo
Tesis: Es válido decir que la escuela es una institución que pertenece al marco de
la modernidad y por consiguiente el destino de la educación escolarizada esta
estrecha interdependencia con el futuro de la imagen moderna del mundo.
Cuerpo:
Argumento 1:la educación escolarizada implica necesariamente u discurso
filosófico de la modernidad como fundamento de su existencia
Argumento 2: El horizonte cultural de occidente esta desplazándose desde una
visón moderno del mundo hacia una orientación cada vez mas posmoderna
Argumento 3: A partir de las contradicciones enumeradas es posible decir que la
educación entra en un proceso de crisis con su permanencia
Antítesis :El discurso científico a favor de las perspectivas
holísticas ,fundamentalistas son factores que no coexisten dentro del marco de la
escuela moderna
Conclusión: La permanencia de la escuela esta condicionada a la vigencia del
proyecto de la modernidad
3
Referencias:
García. (2007). El síndrome del perro del hortelano. El comercio.

https://drive.google.com/file/d/1exvEAlJYYSDZoiZSS7AX4ai-w9rRJnnK/view

Habermas, j, (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Kartz

Editores

Mariátegui. (1925). Temas de educación. Biblioteca amauta.

https://drive.google.com/file/d/1orOkP40bdFuA-j1sHO1c2wscba7SxTbp/view

You might also like