You are on page 1of 3
La sociedad colonial Cd Cec eee fer os cr nicidad cree Negros eee Seen ved Esclavos Cry Cees) cor a fe ee rer ec a ees Castas onc} del mestizaje Cen de asce Pierre ery eee earn UNA SOCIEDAD SINGULAR La sociedad colonial hispanoamericana se conform a partir de la presen cia de tres grupos étnicos de diferente origen: los pueblos originarios, los blancos llegados desde Europa y los negros, que fueron traidos desde Attica esclavos. Aun cuando la voluntad de la Corona espafila fue 5 un nuevo grupo, amplio y ibi6 el nombre generico de astas. jerarquica yestratificada, muy especialmente ‘que determinaba el estatus juridico de cada individu motivo, en esta sociedad, era fundamental evidenciar se-era, yen caso de no serlo, vatar de parecerlo ya que, en al nes, la diferencia podia resultar imperceptible A través de la inter Je evangelizacin que lle rude y vantibuyd a mantenes algun teste orden social > de mestizaje mencionado auments a lo largo de los siglos se prolongé lad las tradiciones culturales originale ¥ 3e enriquecieron mutuamente. Por € como un fendmeno amplio y constitu herencia colonial” de lo que hoy llamamo -y pluricltural oo OES ~ * sourgarinplea someter con lena Procede de yg, oe aro. Dea qe soizesingca omar Pr, conseranos ued Prejo"90- sica Veto’ ye porsqugr aosen de somtar yeon ven a quel quien canes inrir y con elo, tear ladon. La vue sue enermend Inecosy one ave pd ‘aura Se mata con abulamienos eniscaray xem ‘ue dan sera snes. En cual ro ete rata, pros vazu que eonocenas ren nae, cea 3 es el po x por lines _ymc ings Eva eer, La vinela se anita «con pequeis rancho oe ena ple Be Tava de dlecenas de ies fe indgens ht wsraeo de mates con que se | sujet alos anireles de tro caroo "pgs" pies‘! Yams, tabi pods ented @>. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS FRENTE A LA CONQUISTA Como vimos en los capitulos anteriores, la conquista, la ocupacién y la explotacin del continente americano alteraron de manera dréstica la vida de sus habitantes orginarios. Desde el momento en que llegaran los europeos, ya nada fue como era H mundo, tal como aquellassociedades lo concebian, habia dejado de existr;y sobrevvi igresar en otro absolutamen- ‘te desconacido, Guerra, enfermedades, hambre y tristeza La conquistay la dominacién colonial provocaton una verdadera eats trofe demogréfica. Las guerras pormiten explicar numerosas muerte, pero el bbrusco descenso de la poblacién indigena sélo se puede comprender si aten- demos a una diversidad de factores que, combinades, resultaron fatales para los pueblos sometidos Una vez superado el desconcierto incial frente a un mundo desconocido ¢ ignorado,cépidamente, los Conquistadores juzgaron como inferiores a los pobladores de esas teras y, por lo tanto, decdieron sojuzgarlos* Las obligaciones aborales impuestas a ls indigenas y la utlizacin de sus tieras para actividades agricolas de exportacién, 0 para el pastoreo de ani- males que América desconocia, provocaron la ruptura de los circuitos de pro- dduccién y distribucién de alimentos que aseguraban el sustento de aquellas sociedades. ‘sf, las exigenclas laboraes y la mala alimentacién, que incluso tlegaba hasta causar la desnutrci6n, afectaron la tasa de natalidad y crearon un tere ‘no propicio para la propagacién de nuevas enfermedades. Cuando el organismo humano se enftenta a determinadas enfermedades con las que nunca tuvo contacto, no sélo puede contagiatse sino que estas pueden manifestarse de manera virulent yen algunos easos, pueden ocasio- ‘nar la muerte, Esto fue lo que sucedis cuando le- garon los europeos 2 América, ya que muchos padecian enfermedades desconacidas en este lado del mundo, como la viruela, Ciro de los factores que incidieron en el des- censo demogrsfico fue lo que actualmente reco- ocemas coma impacto psicolégico, Los pueblos Criginarios fueron obligados a transformar sus ‘mods de vida, sus costumbres y sus creencias, y debieron acepiar la imposicién de nuevas précti- cas sociales y culturales. En las crdnicas que se cconservan, abundan los relatos que hablan del ‘desgano vital’, que afect6 de un modo decisivo 2 la ferilidad y también condujo a episodios de suicidios colectivos. SOMETIMIENTO Y EXPLOTACKN En el capftulo 3, estudiamos que la Corona establecié que los indigenas «eran sibditos, pero juridicamente los consideré “menores de edad”. Ese fue ‘el origen de instituciones, como la encomienda, que ripidamente se trans: formé en una herramienta legal de explotacién laboral, Desde el mismo momento en que se autoriz6 la encomienda, a comienzos del siglo XVI, se establecieron normas que intentaban regular las prestaciones laborales de los indigenas pero, en la préctica, se cometian todo tipo de abusos, Aun cuando, a mediados de ese siglo, se prohibis el reparto de nuevas encomiendas, en algunas regiones, esta modalidad de trabajo servil se continu utlizando ‘durante todo el period colonial. ‘A pattie de las itimas décadas del siglo XVI, se impusieron avas formas de ‘explotacin que, en algunos casos, remitan a sistemas de organizacién de la fuerza laboral implementadas durante el periodo previo a la llegada de los ‘europeos, La mita, por ejemplo, habia sido una forma de prestacién de servi- cio temporal y obligatorio que el Incanato exigia a las poblaciones que for- aban parte del Tawantinsuyu. Los espafoles adaptaron la mita asus recesiclades, en apariencia, mantuvieron [a forma, pero desvituaron el sentido ‘que pasefa en tiempos del Inca. Durante el periado colonial, los mitayosreci- bian un salario que, en el mejor de los cases, apenas si alcanzaba para cubrir sus minimas necesidades de subsistencia mientras duraba el servicio obliga torio, La tristemente célebre mita de Potosi pormitié la explotacién de inmen sas riquezas minerales aunque, para la poblacién indigena, se convinié en un sindnima de enfermedades y mucrte Los epatols camplianfaeiones ‘demande ep ae above ve reazaban los inden ce La resistencia indigena Las leyes que legitimaban ef sometimiento de fos indigenas establectan Ciertos limites que, en Ia prctica, ean poco considerados. El estado de infe- Fioridadjuridica en la que se encontraban frente a los espafioles que ami nistraban la justicia tampoco garantizaba que un teclamo indigena prosperara, Fueron muchos los que, tratando de escapar del encomendero 0 el servicio de mita, hufan de sus poblaciones, aunque esta significaba la ruptura definitiva con Tos lazos que los unian a su comunidad. ‘Ao largo del period colonial, se produjeron rumerosos levantamientos, algunos de ellos sumamente violentas, que solo alcanzaron éxitos parciales. ‘Oteas formas de resistencia al poder colonial, fen cambio, fueron mas sutles y duraderas: a tra- vvés de dlstntas estrategias, los indigenas proser- vvaron sus costumbres y sus creencias, en ‘ocasiones, desafiando el control y la prohibicién de las autoridades. La etapa ce explain dels recurscr del continent pa leva ropa, comma esuaccion de minrales (2 un tao lnensv a cag ela mano dba igen UNIDAD? = capa oy mestizos de ingens de negras con mgr se ‘que obo, porque en age Predominabon ls craters aca sor ge elern {pia olcos ned tna cet spent, com herr, apace 0 ayuda Los eles xogaian “morn dec, ‘oles a Dior en bere maxes ‘en especies al Igesa a cambio ‘ea prawccon dina, UN ORDEN QUE NO SE CUMPLE Desde el siglo XVI, la Corona quiso que hubiese una separacién entre indios y europeos, Fue asf que se establecieron dos “replicas”, la repabli- ‘ade indios lade blancos, las cuales estaban sujetasa distinas eyes, teibunales y autoridades religiosas y civiles. Esas eepdblicas se mar- caron también en la geografia urbana, de manera que las ciudades debian tener dos sectoreselaramente diferenciados, Dado que la acu= pacin del territorio implicaba fundar ciudades y que al hacerlo, © reparian los solares (porcién de terreno destinada a edificar) ene ‘quienes habian partcipado del emprendimiento, el centro de estas cera de los blancos, mientras que los indigenas habitaban los barrios petiféricos. Sin embargo, debido a que los blancos pabres comenza- ton a ubicarse en los barrios indigenas y que estos entraban y salian cotidianamente de la ciudad, la divisin establecida no se eumplia ademés, esa interaccién dio ripidamente por resultada el mestizaje. Pero este no fue sélo el resultado dela relacin ene aquellos dos gru- os étnicos, pues, también desde un comienzo, a América llegaron gros, cuya condicin era la esclavitud, y tampoco respecto de ellos se cumplié siempre el orden establecido, ‘Un cuerpo organizado EH caracter estamentario no fue lo ‘nico que la sociedad colonial aca- rreaba de ta sociedad medieval, ya que tambien se defini a partir de un se- tema corporativo, Las dedenes religiosas, los gremias, las cofradias, los ‘abildos,y también las comunidades indigenas, eran el medio por el cual se ppodian hacer valer los derechos ante el Estado, incluso recibir asistencia social. No integear una o varias corpo- raciones implicaba quedar al margen del orden soctal, or lo que no sélo se trataba de ser y parecer, sino, tam- bign, de pertenecer. De alli que cuanto més amplia fuese la pertenencia corporativa, mayor resultaba pposicionamiento social y sus heneficies. La bisqueda de distincién enconteé en las cofradias un dmbito propiado para su realizaciéin, Las cofralias promovi- {an el culto a-un santo patrono, como podia ser san Eloy para los plateros, 0 una advocacién particular, como la de Animas del Purgatorio o el Sagrado Corazén de Jess, y también de manifestaciones socio- calturales y espirtuales, como entiertos, procesiones, etcétera Permitian acceder a beneficios materiales y espirituales, como podia ser un crédito 0 plegarias. Podian nuclear a cierto tipo de artesanos ©. gente de origen aricano, o indios. Razin por la cual eran excli- yentes y su pertenencia no era privatva de la élite LA SOCIEDAD BLANCA. En la sociedad americana, ser blanco otorgaba un estatus juridico que establecia notoria diferencias con aquellos que no lo eran: ls espafioles, ya fueran europeos, 0 sus descendientes nacidos en América llamado “criollas", ‘ocupaban el lugar de preeminencia dentro de la estructura social Pero en el interior de este grupo, era posible cistinguirjerarquias muy mar= cadas, relacionadas con el origen, la riqueza o las tareas que desempefiaban, Los sectores mis altos de la sociedad blanca formaban un grupo minorita- rio que controlaba los principales recursos econdmicos y desemperaba as fun- iones administrativas més relevantes. Entre ellos, se encontraban los tencomenderos, los hacendados, los attendatarios mineros, algunos pocos pro= fesionales (como médicos y abogados), y los grandes comerciantes estrecha- ‘mente vinculados con el trafico ulramarino, También integraban esta élite los principales funcionaris civiles y militares, y las altas dignidades ecesistica. Pero la gran mayoria de los blancos que habitaban el teritorio colonial no posefan dinero ni prestigia. La que podemos denominar como sectores popula- tes formaban un nutrido grupo, en el cual también podian observarse diferentes jerarquias que, la mayor parte de las veces, se hallaban vinculadas al reconoci- ‘mien social que recibfan los afciosy los tabajos que desemperiaban, Peninsulares y eriollos ‘hun cuando entre ls blancos no existian diferencias legale, adem de la sigue y del presi, hab ote clmento de datincin social tgar de tracimlto ya quelgunos de ellos eran espafoespeninslaesy os, expe foes cto. La mportancia quese le oorgabaaexadlrecia ue variable y dap de hgar'y de la Spa. Alo larg de os sigs XU, XVILy parte del siglo XVI, sia distincion olog6 clea preeminencia a le peinslaes a la hora de designar als princpalesfncionarios ches y alas alas jerarquias de la Iglesia. Sin embargo, ag fos eros acadaladesnoenconitaban mayo- res felts para accede, por nombramien {00 por compra, a cargos de gan mporancia Sin embargo, fines del siglo XVM, la | Corona eamenzé a seleccionar a sus funclo- Tos peninulrese impldi que ios ells ocuparan los principales cargos polices. Ea stuacion se convino en un foco de tensions y conics ente ls gr pos dominates, Ex paral predennaban lox epafles fe lean ct continents . rot | enero roe de se hos, los cuss 47g a cd | da bs sobesente ern ss | myers que hombres.) 5 pape! dels gees pr seguro comin as pres fitar 9 soprendetanate snort Lugar, Catine“Comerias", | entobeman, usa 8. y Solow, 5 San M. comp): Cidade y scedaden ane cob. Bucros Aes: FE, 1992 ed

You might also like