You are on page 1of 3
WES comienzo de La cafda del Imperio romano de Occidente marco el inicio de (a Edad Media. En el pasado, los histo- riadores la consideraron una “epoca oscura’. Ahora se cree que fue un periodo de transformaciones so- ciales y culturales profundas. Veamos. Una nueva etapa histérica El paso de la Antigiiedad al Medioevo fue un proceso gradual, Sin embargo, suele sefialarse como fecha de inicio el afio 476, con la caida del imperio romano de Occidente: este Estado, que ya vivia una marcada deca- dencia, recibié un golpe definitivo con la llegada de los, pueblos barbaros provenientes del este de Europa, fun damentalmente los germanos (FIG. 173) Durante la Antigiedad, los territorios alrededor del mar Mediterraneo estuvieron bajo un mismo Estado. Las lites que lo gobernaban compartian, ademas, una cul- tura y una forma de vida Las invasiones barbaras significaron la ruptura de esa unidad politica y cultural, Desde entonces, en esos te- rritorios se desarrollaron tres civilizaciones diferentes, cada una con caracteristicas politicas, econdmicas, So” ciales y culturales diferenciadas. "Yas ta caida del mperio romano de ecient, turoa |__| oneste sectorseformaron frente unidades ‘OccIDENTAL |] _poitcas: los reinesromano-germinics que, ms tarde, ero lugar a unidades menores. Lazona siguio ocupada por el Imperio izancio [4 romano de orient, o Bzanci. Este Estado tuvo avancesy etrocesos territories. nla peninsula arabiga surgié una religion nueva. esta cilizacon construyd un Estado, 's LAM |) Gue se extendié por et Cereano Oriente, el norte de Aria y el sur de Espata (FIG. 173] El papa Leén el Grande (390-461) persuade al principe ‘vandalo Genserico de no saquear la ciudad de Roma. Una época de cambios En el pasado, los historiadores consideraban que el ‘Medioevo habia sido una epoca de oscuridad. Para ellos, la caida del imperio romano de Occidente implicd un abandono de la cultura grecolatina: durante los siglos siguientes, en Europa occidental no hubo desarrollos originales del pensamiento, y muchos conocimientos de la Antigiiedad fueron olvidados o censurados. Segiin esa interpretacion, a partir del siglo xv se produjo una recu- peracién de ese legado, que dio inicio a la Edad Moderna, Por estar comprendida entre dos edades de esplendor cultural —la Antigiiedad y la Modernidad=, esos histo- riadores nombraron al periodo Edad Media (FIG. 174}. Los historiadores dividen la Edad Media en tres etapas: © La Temprana Edad Media fue el momento inicial de la Edad Media. En Europa occidental, se caracteriz6 por la fusidn de los pueblos germénicos con la civilizacién lati- ‘na, heredera del extinguido Imperio romano. En Oriente, fue el periodo en que surgi6 y se expandi6 el islam. Duro desde fines del siglo v hasta mediados del siglo 1x. © La Alta Edad Media es considerada el momento de desarrollo pleno del periode medieval. Estuvo signada por el establecimiento de un nuevo orden econémico y politico en Europa occidental. Se inicié a mediados del siglo my se prolongé hasta el afio 1200. © La Baja Edad Media, caracterizada, en Europa occidental, por la recuperacién de las ciudades, las manufacturas y el comercio, y la aparicion de grupos so- ciales nuevos. Comenzé en el siglo xi! y se extendid hasta la caida de Bizancio, @ mediados del siglo xv. 1G. 174), Crisiébal Cellarius establecio la diyisiom 5 i i de las edades de la historia en su i Histon antigua, publicado en 168} Guia de estudio 1. Enumeren los cambios que se produjeron tras la caida del Imperio romano de Occidente, 2, 2Qué caracteristicas atribuian los historiadores del pasado a la Edad Media? (CAPITULO 091% 131 « clave: i Los reinos romano-germanicos La invasiones germanas provocaron (a caida det Imperio romano de Occidente. El poder politico se {fragment6 y se formaron los reinos romano-germé: nicos, que combinaban aspectos de ambas culturas. Las ciudades perdieron importancia y la iglesia asu ‘mi6 un rol destacado. Veamos.. Fragmentacion del poder Entre (os siglos vy wr, los germanos fueron instalandose en distintas regiones del antiguo Imperio romano. Ali se vincularon con las poblaciones locales de ls provincias de antafo. Se formaron, de esta manera, los reinos romano- germanicos (FIG. 175 Estos reinos combinaron tragiciones politics, culturales y econémicas romanas y germanas. Originalmente, os germanos intentaron conservar las estructuras administrativas y fiscales del Imperio roma: no, Debido al contexto de crisis generalizada en todo el tertitorio, esta empresa se volvie casi impracticable. Los arist6cratas romanos y los campesinos se negaban a pa- gar sus impuestos,y los Estados nuevos no contaban con fondos suficientes para gobernar. Los nuevos reyes se rodearon, ademas, de funcionarios imperiales. En ellos buscaban asesoramiento para mane- jar el Estado. También adoptaron la practica romana de utilizar leyes escritas. Hasta ese momento, los germanos habian tenido un derecho consuetudinario: se regian por costumbres y tradiciones que se transmitian de manera coral, Los nuevos reinos empezaron a ponerlas por escrito. Los pueblos germanos aportaron una forma nueva de liderazgo politico. Por tradicion, los germanos so- lian elegir como soberano al guerrero mas valiente en una asamblea de hombres libres. El rey, ademas, acos- tumbraba premiar a los jefes guerreros por su fidelidad con parte del botin de guerra. Aunque las monarquias romano-germanicas se volvieron hereditarias, los reyes debian ser generosos con sus lugartenientes para man- tener su poder. Por eso, repartieron grandes extensiones. de tierras para condecorar a sus seguidores. Sin embargo, esta decisién fue fragmentando politicamente cada vez ‘mds las sociedades de la Europa occidental. Cambios en la organizacién del Estado “Los Estados que recaudan impuestos son mucho més rioos que la mayoria de los basados en la propiedad de tierras |... [Ademés], tienen un control general sobre sus territorios muy superior [...]. Peto si los ejércitos se basan en la terratenencia, es mas dificil controlar- los. Los generales pueden ser desleales, salvo que se les conceda mis tierras, lo que reduce la cantidad de tierras poseidas por el gobernante; y, si en efecto, son desleales, siguen disponiento de sus tierras salvo que se les expulse por la fuerza, lo que a menudo es difi- cultoso", ‘Wickham, Chris: Ellegado de Roma. Una historia de ‘Buropa de 400 a 1000. Barcelona: Pasado & Prosonte, 20:3, + 132% {HISTORIA 1] Sociedad en Los reinos En los reinos romano-germénicos, la sociedad era desigual. En la parte mas alta se ubicaba la artistocracia, formada por los reyes y los guerreros germanicos, junto a los antiguos aristocratas romanos, muchos de los cuales, ocupaban cargos elevados en la iglesia. La mayor parte de la poblacién estaba compuesta por campesinos. Algunos estaban sometidos a un terratenien- te. Era el caso de los colonos y de los antiguos esclavos, cuyos duefos les habian otorgado una parcela, Estas per- sonas debian una serie de servicios y obligaciones a sus superiores,a cambio de utilizar el suelo La mayoria de los campesinos eran libres: poseian tie- rra y no estaban sujetos a nadie. Tenian el derecho de participaren las campatias militares, si podian costear el armamento, Aquellos que lo hacian, tenian la posibilidad de enriquecerse con el botin capturado en las guerras. Asi, aunque limitados por los aristocratas, los campesi- ios de la Temprana Edad Media gozaron de mayor auto- rnomia que los del periodo anterior. Ruralizacion de La vida La irrupcién de los germanos acentué a crisis de las ciudades. Las guerras constantes y la falta de una auto- ridad central provocaron un aumento de los saqueos y la ‘escasez de alimentos. Con la decisi6n de los aristocratas de no pagar sus impuestos, este escenario se complicd ain mas: el Estado se debilitaba cada vez mas. En las ciudades el deterioro era mayor: eran el blanco predilecto de los invasores barbaros para realizar sa- {queos. Esa situacion llevo a muchos habitantes urbanos ‘a buscar un nuevo orden en el campo. La sociedad, enton- ces, se ruralizé. Si bien la actividad comercial no desaparecié, se redujo considerablemente. Esta actividad y la artesania se limi- ‘taron a satisfacer las necesidades de poblaciones mas reducidas. La economia se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganaderia. j (1G. 176) Esta miniatura representa el autismo de conversion al cristianismo do Clodoveo, ray de los francos entre 481 y si1d.C. Evangelizacion de los barbaros Frente ala fragmentacion politica y social, la Iglesia se vio en la necesidad de buscar la unidad religiosa. Para ello, disefé una estrategia de evangelizacion (£16. 170) Los reyes germanicos, que veian en la Iglesia una opor- tunidad de legitimar su poder, la apoyaron. Bl proceso de ruralizacin llev6 a la Iglesia a comen- zar la evangelizacién en el campo. Ali envi6 misiones* de monjes para convert al catolicismo 2 la poblacion rural. Sin embargo, la empresa resultd dificil; muchos campesinos mantenian creencias y ritos paganos* que contradecian las prdcticas catdicas. Vivir en Los monasterios Los monjes tuvieron un rol clave durante el periodo de evangelizacién, Muchos provenian de clases aristocrati- cas, pero otros decidieron hacerse monjes para escapar de (a barbarie que se vivia en las civdades. Aistados en los monasterios rurales, cumplian una rigurosa rutina de penitencia® que incluia la oracion, la copia de tex: tos (FIG. 1771y la preparacién de hiierbas medicinales y alimentos. Fuera de los monasterios, los monjes influyeron sobre (os campesinos, tanto en el aspecto religioso como en la ensefianza de algunos oficios. r10.171, En los monasterios, los monjes, realizaban tareas de copia ¢ ilustracion de manuscritos. Asi se preserv6 y difundio la cultura en la ‘Temprana Edad Media, ‘misién. Grupo dedicado a la evangelizacion entre |) poblaciones que desconocen el cristianismo. as ‘ageno. Que no profesa las religiones monoteistas. // penltencia. Aceién que sirve para asumirlos pecados '¥exprosar arrepentimiento, Girne 4. Identifiquen los elementos romanos que. adoptaron los reyes barbaros y los que eran. propios de su cultura. 2.Segin Wickham, zcuales son los riesgos para el Estado de premiar a los poderosos con tierras? 3. 2Qué importancia tuvo la politica de cevangelizacién durante este periodo? [CAPITULO OS]le 133 « Z S

You might also like