You are on page 1of 7

DIMENSION PEDAGÓGICA - CURRICULAR.

La Escuela Primaria en mención se ubica entre las calles ….. siendo su dirección
la calle norte Zaragoza No. 1

En las instalaciones de nuestra escuela se labora en dos turnos, donde el turno


matutino atiende 12 grupos dos de cada grado, razón por la cual los grupos no son
muy numerosos pues están conformados con un promedio de veinte a veinticinco
alumnos, al mismo tiempo cada maestro y sus alumnos ven como un reto que
exista otro grupo del mismo grado por lo que trata de ser mejor que los demás. El
vespertino atiende 6 grupos uno de cada grado, el turno matutino que es en el que
se desarrollará el presente proyecto cuenta con director técnico, subdirector, doce
maestros frente a grupo, maestro de educación física, maestro de educación
especial y dos intendentes. Como solo existen 14 aulas exprofesas para la
educación, es imposible que cada uno de los maestros de ambos turnos tengan
una aula exclusiva; por tal motivo, es necesario que tres aulas sean compartidas
por los dos turnos, lo que ocasiona un conflicto siempre al inicio de cada ciclo
escolar, ya que nadie quiere compartir.

La escuela cuenta con un centro de cómputo, una cancha con domo y una cancha
sin domo ambas con las medidas oficiales para el deporte del básquet-bool. En un
mismo espacio dividido por paredes se encuentran la oficina para la dirección del
T. M., la dirección del T. V. y la cooperativa. Se cuenta también con sanitarios para
hombre y mujeres por separado los que son utilizados tanto por los alumnos
como por los maestros

Con relación al personal docente en la escuela nos encontramos un director, un


subdirector, tres maestros contratados dos egresados de UPN, uno de un instituto
particular formador de docentes, nueve maestros egresados de la Normal Rural de
San Marcos, un maestro de educación física, una maestra de Educación Especial
y dos intendentes. Los años de servicio de los docentes van desde 3 hasta 33
años de servicio. Los maestros más jóvenes están dispuestos a actualizar sus
prácticas de enseñanza como se sugiere los planes y programas 2011 y los
profesores de más antigüedad batallamos en adaptarnos a las nuevas formas de
planear así como para utilizar los nuevos términos. Ya que nuestra forma de
planear tubo su climax en los planes y programas de la reforma de 1993. Estamos
conscientes que en la actualidad con las nuevas teorías se pide en todo momento
la acción del niño sobre los objetos para que así aprenda a aprender llegando a un
aprendizaje significativo.

Por otra parte, la relación de los maestros hacia sus compañeros ha sido cordial y
de amistad. En las reuniones de Consejo Técnico Escolar se intercambian puntos
de vista, se dan sugerencias acerca de las problemáticas que cada uno enfrenta
con su grupo, se planea la ruta de mejora después de detectar las problemáticas
detectadas a nivel de comunidad escolar.

Los Materiales utilizados para el tratamiento de los contenidos son escasos pues
la escuela no cuenta con un banco de materiales didácticos de apoyo para el
maestro como: juegos de geometría, láminas actualizadas de las distintas áreas
del conocimiento etc. Por lo que cada maestro se adapta a los pocos recursos con
los que cuenta la escuela o con lo que puede conseguir con los mismos alumnos.

El horario de clases inicia a las 8:00 a. m. donde la mayoría de los alumnos son
llevados por sus mamás, aunque siempre hay unos que llegan aproximadamente
unos 3 minutos después del timbre de entrada a clases por lo que se calcula una
puntualidad del 99% y de igual manera una asistencia del 98%; el recreo se da de
las 11:00 a 11:30, tiempo que las madres ocupan para llevar el desayuno a sus
hijos por fuera de la malla pues no se les deja entrar porque cuando tenían libre
acceso no respetaban el timbre de entrada, la salida es a las 13:00. Debido a que
no se cuenta en esta institución con programas para la mejora educativa como
escuelas de tiempo completo. etc

Cada lunes realizamos honores a la bandera y el maestro que durante la semana


le corresponde la guardia; se encarga de dar el timbre al iniciar las labores, para
salir y entrar del recreo así como al término de la jornada escolar.
……………………………………………………………………………………………

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA.

La escuela cuenta con una sociedad de padres de familia que se organiza al inicio
del curso en una asamblea general con todos los padres de familia y maestros.
Los padres de familia juegan un papel de suma importancia pues del apoyo
prestado por ellos depende el avance tanto en lo material como en lo académico
de la institución y de aquí para adelante se pretende darle su importancia debida
ya que en años anteriores el presidente de la A. P. F. solo se ocupaba de firmar
los documentos necesarios, el tesorero de recoger el dinero y los demás
integrantes no se conocen en la escuela. En general los padres de familia sólo
asisten cuando se les llama para informar sobre problemas con sus hijos así como
para dar a conocer los avances académicos en las reuniones bimestrales
convocadas por los maestros de cada grupo, son raros los que asisten por
convicción a preguntar por el desenvolvimiento de sus hijos y aun cuando se cita
en lo general prácticamente siempre son los mismos los que asisten, por lo que
los maestros de la mayoría de los grupos y grados se quejan constantemente por
esta situación. Aun asì todos los maestros nos proponemos lograr involucrar a la
mayoría de los padres para que apoyen a los niños en sus tareas, asistan
constantemente a preguntar sobre el cómo pueden ayudar y para que participen
en todas las actividades que se programen.

DIMENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR

La comunidad de Pedregoso en donde se ubica la escuela está considerada ante


el INEGI como urbana, en ella se encuentran una gran mayoría de servicios:
drenaje, luz eléctrica, teléfono, agua potable, calles pavimentadas, etc. En lo
referente al sector educativo la comunidad cuenta con los tres niveles de la
educación básica así como con el nivel Educación Media Superior a Distancia,
(EMSAD). La relación que llevamos con dichas instituciones solo se da para
realizar los desfiles cívicos que nos marca el calendario escolar; al acercarse la
fecha de determinado desfile nos reunimos para ponernos de acuerdo sobre los
honores, hora y lugar de salida, etc. A nosotros nos gustaría que el delegado,
representantes ejidales y otras organizaciones participaran en dichos eventos pero
estos presentan mucha oposición para participar esperamos y en este ciclo
escolar convencerlos para que nos acompañen en las distintas empresas que
organiza la escuela.

La institución religiosa ocupa un lugar muy importante dentro de la comunidad, ya


que el sacerdote logra realizar actividades donde involucra la participación de los
padres de familia. Existen además capacitaciones y preparaciones para primeras
comuniones, confirmaciones, etc. de niños en edad escolar en las que el padre de
familia gasta dinero sin poner mucha oposición y participando de muy buena
manera.

El padre de familia es quien tiene la responsabilidad de contribuir con el ingreso


para la subsistencia familiar y ejerce con su presencia y su fuerza el control de la
autoridad, sin embargo la dirección y el liderazgo recae en la madre de familia por
múltiples razones ejemplo: con ella permanecen mayor tiempo los hijos, factor que
le permite de alguna manera el ejercicio, promoción y fortaleza de los valores
como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, etc., así como el desarrollo de
las actividades domésticas y escolares de nuestros alumnos. Por esta razón quien
más contacto tiene con nuestro personal docente; para estar al pendiente de las
actividades escolares de sus hijos es precisamente la madre de familia pues al
padre de familia se ve rara vez; solo cuando trae un asunto particular o requiere
de alguna orientación por parte del personal docente de nuestra institución.

El Consejo de Participación Social esta integrado por todas las autoridades


educativas y civiles de la comunidad así como de exalumnos. Su función es
detectar necesidades de las instituciones así como de la comunidad, realizar un
plan de trabajo en el que se involucre a la sociedad en general para que participe;
pero estas acciones solo quedan en el documento, pues lo llenamos solo como
requisito al inicio del ciclo escolar.

DIMENSION ADMINISTRATIVA

Como en todas las empresas la escuela no es la acepción de llevar a cabo una


buena administración que en muchos de los casos el exceso de documentos
girados por la SEC ocupa la mayor parte del tiempo que se puede destinar a la
revisión por parte del director de la planeación de los docentes, al avance de los
alumnos de cada grupo por medio de las visitas, la gestión de recursos así como
de obras tanto para la escuela como para la comunidad, etc.

En la escuela contamos con el libro de visitas el cual se pide se firme a la hora de


entrada a clases como a la hora de salida, acción que solo se realiza por unos
cuentos maestros pues a la mayoría se le olvida firmar ocasionando que el director
envíe el libro hasta el salón de los maestros que no firman para que se pongan al
corriente.

Al termino del ciclo escolar realizamos la asignación de grupos y con la


experiencia de años pasados en los que se pedía la participación del consejo
técnico consultivo para dicha asignación y no poder ponernos de acuerdo
tardándonos hasta cuatro horas y aun así no salir de acurdo el ciclo escolar
pasado dejamos la asignación de grupos al director de la escuela. Los grupos
fueron asignados de acuerdo a las cualidades de cada maestro para el trato con
los alumnos así como de la experiencia y desempeño observado durante el ciclo
escolar quedando repartidos de la siguiente manera:

Profesor: Juan Antonio Esparza Yañez 1º “A”


Profesor: Arturo Gaspar Dueñas 1º “B”
Profesor: José Manuel Reyes Vázquez 2º “A”
Profesor: Jesús Verdín Zapata 2º “B”
Profesora: Margarita Vázquez Muñoz 3º “A”
Profesor: Ma. del RosarioMedina Ramírez3º “B”
Profesor: Mario Velázquez Martínez 4º “A”
Profesora: Magdalena Orenday Zapata 4º “B”
Profesor: Claudio Aguilar Rodríguez5º “A”
Profesora: María Elena Amaya Vázquez 5º “B”
Profesor: Jesús Ruiz Ruiz 6º “A”
Profesora: Martina Alonso Martínez 6 “B”
Profesor: Héctor Hugo Roque Becerra: Subdirector
Profesor: Juan Antonio Rangel Mata: Director
La organización de la documentación escolar es administrada por el director y
subdirector y para ello contamos con un archivero en donde se guardan los
documentos organizados por carpetas por ejemplo; en la carpeta de
correspondencia se archiva todo los documentos y/u oficios girados por el sector o
la inspección.

La dirección se encarga de administrar los permisos económicos que solicitamos


procurando siempre apegarse a la normatividad oficial, siempre procurando no
afectar ni al maestro que solicita ni al grupo que atiende.

El calendario oficial nos marca el cumplimiento de una jornada anual de 195 días
hábiles, revisando el libro de entradas y salidas del ciclo pasado nos damos
cuenta que no cumplimos con esta meta por lo que nuestro fin ahora es
acercarnos lo más posible a este fin así como cumplir cabalmente con el horario
de clases de 8:00 hrs a. m. a 13:00 hrs p. m.

Como contamos con dirección técnica el director se encarga de requisitar todos


los documentos en cuestión administrativa como el formato 911 así como
estadísticas, administrar y subir las evaluaciones bimestrales a internet, actas de
la APF, etc.

Los docentes al interior del grupo nos comprometemos a llevar acabo un control
mas eficiente de la administración del grupo, llevar al corriente las listas de
asistencia, realizar evaluaciones bimestrales y reportarlas a la dirección, cada
bimestre diseñar graficas de aprovechamiento grupal y organizar el expediente o
portafolio del alumno para al final del ciclo pasárselo al profesor que corresponde y
de esta manera llevar un seguimiento del avance del alumno a lo largo de su
educación primaria.

Así mismo, la Rendición de Cuentas, de cada comisión y del Director de la


Escuela deja en claro, la responsabilidad y el compromiso con el servicio
educativo. Consecuentemente con la transparencia y evaluación del Proyecto
diseñado; nos daremos cuenta de la disposición de la comunidad escolar para
continuar trabajando y esforzándose por su escuela y comunidad.

You might also like