You are on page 1of 15

DIAGNOSTICO EXAMEN DIRECTOR

CONTEXTO EXTERNO DE LA ESCUELA

DESCRIBE EL CONTEXTO EXTERNO DE LA COMUNIDAD

GEOGRAFICO
La comunidad de Pedregoso se localiza en el municipio de Pinos, en el Estado de Zacatecas,
México. Y por su posicionamiento geográfico sus coordenadas son: latitud norte: 22ª 25 min.
Y longitud oeste: -101ª 75 min. Altitud esta situado a 2190 m. de altura sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con las comunidades de Los Reyes y El Fraile ambos del municipio de Villa
Hidalgo, Zacatecas. La cabecera municipal de Villa Hidalgo se encuentra al norte a una
distancia de 15 km aproximadamente. Al sur colinda con la comunidad de San Andrés (mejor
conocida como La Pachona). Al oeste o poniente colinda con la comunidad de Jesús María
perteneciente al municipio de Loreto, Zacatecas. La ciudad de Loreto y cabecera municipal
se encuentra 25 km. aproximadamente. Al oriente o naciente colinda con la comunidad de
San Manuel perteneciente al mismo municipio. La cabecera del municipio de pinos esta hacia
esta orientación a una distancia de 22 km. aproximadamente.
La comunidad de Pedregoso se encuentra a una distancia de 95 km. de la capital del Estado
de Aguascalientes, a 136 km. de la de Zacatecas y a 148 km. de San Luis Potosí. Las
comunicaciones hacia estas capitales asi como a las comunidades con las que colinda, son
carreteras de pavimento, por medio de autobuses públicos o autos particulares.
La extensión territorial es de aproximadamente de 6293 hectáreas, divididas en dos ejidos.
Por parte de la pequeña propiedad se cuenta con una extensión territorial de 675 hectáreas
de riego y 1300 de temporal.
Según “los datos del censo de población y vivienda del 2010, realizado por el INEGI; arrojan
como resultado que la población de Pedregoso cuenta con alrededor de 2629 habitantes de
los cuales 1,352 son mujeres 1,277 son hombres.

El índice de fecundidad es de 3,13 hijos por mujer. Del total de la población, el 10,50%
proviene de fuera del Estado de Zacatecas.

El 6,50% de la población es analfabeta (el 6,66% de los hombres y el 6,36% de las mujeres).
El grado de escolaridad es del 7.06 (6.61 en hombres y 7.48 en mujeres).

El 24,72% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 41,11% de los
hombres y el 9,25% de las mujeres).

En Pedregoso hay 797 viviendas. De ellas, el 98,33% cuentan con electricidad, el 92,32%


tienen agua entubada, el 94,99% tiene excusado o sanitario, el 83,31% radio, el 95,99%
televisión, el 82,64% refrigerador, el 80,47% lavadora, el 50,42% automóvil, el 9,85% una
computadora personal, el 43,91% teléfono fijo, el 27,21% teléfono celular, y el 1,84%
Internet.

Información de localidad
Datos actuales
Clave INEGI 320380125
Clave de la entidad 32
Nombre de la Entidad Zacatecas
Clave del municipio 038
Nombre del Municipio Pinos
Grado de marginación municipal 2010 Medio
Clave de la localidad 0125
Nombre de la localidad Pedregoso
Estatus al mes de Octubre 2015 Activa
Año 2005 2010
Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Total de población en la localidad 1,274 1,270 2,544 1,277 1,352 2,629
Viviendas particulares habitadas 511 599
Grado de marginación de la localidad (Ver
Bajo Medio
indicadores)
Grado de rezago social localidad (Ver
1 muy bajo Muy bajo
indicadores)
Indicadores de carencia en vivienda (Ver
indicadores)

Pedregoso
Clave INEGI 320380125
Municipio Pinos
Grado de margi. mun. 2010 Medio
Población 2010 2629
Grado de margi. loc. 2010 Medio
ZAP rural No
Estatus Activa

UBICACIÓN, POBLACION, ACCESIBILIDAD:

CULTURAL
-costumbres y tradiciones, lingüística, religión edad promedio para contraer matrimonio.

En pedregoso se acostumbra durante el año festejar distintas fechas religiosas: el primer día
del año, semana santa, las fiestas patronales en honor al Señor de las Injurias en el mes de
mayo, a San Judas Tadeo, día de muertos, y las fiestas decembrinas dedicadas al
nacimiento de Jesús, en cada una de los festejos mencionados se da un toque especial. Los
habitantes de la comunidad en su mayoría profesan la religión católica, hay una minoría que
practica la religión cristiana.

Social: en lo político social la mayoría de los ciudadanos vota por la izquierda es por eso que
recibe poco apoyo por la presidencias municipal viéndose esto en sus calles un gran
abandono con poco mantenimiento las que están pavimentadas y una gran cantidad de
calles sin pavimentar, tiene muy poco alumbrado por las noches lo que ocasiona tener
muchos recodos oscuros.

-Social (relaciones políticas, instituciones)


-Economía de la comunidad, (nivel económico). La economía de la comunidad gira en torno a
la agricultura y la ganadería, el comercio del pan y los indocumentados y que una gran parte
de las familias tiene por lo menos un familiar en Estados Unidos.

-Actividades económicas
-Instituciones educativas, de salud.
En materia educativa la comunidad cuenta con la educación preescolar, primaria, Secundaria
Técnica, y EMSAD Educación Media Superior a Distancia. Para la investigación educativa de
los distintos niveles la comunidad cuenta con un centro de cómputo comunitario así como
con varios ciber en los que se cobra una cantidad de dinero por el uso de las computadoras.

-Sitios de investigación (bibliotecas, ciber, centros culturales, museos)

-En una comunidad de aproximadamente 20629 habitantes los problemas sociales como la
drogadicción, prostitución, alcoholismo, índices de violencia si hay pero se dan en un mínimo
nivel, aun así estos problemas afectan la educación de los alumnos.

Contexto familiar: las familias por lo general son patriarcales en las que el padre de familia
lleva la organización y determinación de lo que se ha de realizar en el hogar, aunque en la
escuela quien asiste a las reuniones por lo general son las madres de familia debido a que el
padre de familia se dedica a trabajar y por lo tanto éstas son las que dan el acompañamiento
educativo a los hijos. Hay una minoría de madres solteras. Las expectativas de los padres de
familia en lo general son que sus hijos terminen su educación básica para que trabajen o
emigren al país vecino del norte ya que no le ven mucho futuro al estudio debido al gran
desempleo de profesionistas que hay en el país.

.Apoyo brindado al hijo (materiales, acompañamiento en tareas, comunicación con los hijos)
-Escolaridad de padres.
-Expectativas de los padres hacia la educación (que les inculcan a los hijos, buscar crecer
profesionalmente o conformismo a terminar cierto nivel académico

CONTEXTO EINTERNO DE LA ESCUELA

ESCUELA: este apartado se puede organizar en cuatro ámbitos: organizacional, pedagógico,


administrativo y de participación social.

ORGANIZACIONAL:

-Datos generales de la escuela, tipo de organización, número de personal.


-Interacción a nivel escuela de del director, maestros y padres de familia.
-Relaciones profesionales a partir de un código de ética. (existen
FICHA DE UBICACIÓN

ESCUELA: “JUSTO SIERRA”


C.C.T.: 32DPR0150-W TURNO: MATUTINO
DOMICILIO: ZARAGOZA No. 1
ZONA ESCOLAR: 120 REGIÓN: 0’7
NOMBRE DEL DIRECTOR: JUAN ANTONIO RANGEL MATA TEL: 014961009271
CORREO ELECTRONIO: juan_an08@hotmail.com NOMBRAMIENTO: DIRECTOR

POBLACIÓN ESCOLAR
GRADO # GRUPOS # ALUMNOS # DOCENTES
1° 2 58 2
2° 2 40 2
3° 2 43 2
4° 2 42 2
5° 2 34 2
6° 2 39 2
TOTAL 12 256 12

PERFIL DEL PERSONAL


NOMBRE CARGO ANTIGÜEDAD GDO. ACADÉMICO
JUAN ANTONIO RANGEL MATA DIRECTOR 29 DOCTORADO PASANTE
LEONARDO GONZÀLEZ REYES SUBDIRECTOR 22 MAESTRIA
JUAN ANTONIO ESPARZA YAÑEZ DOCENTE 1° “A” 9 MAESTRIA IPASANTE
MAGDALENA ORENDAY ZAPATA DOCENTE 1° “B” 16 MAESTRIA
ANA LUISA BRIONES MONTOYA DOCENTE 2° “A” 27 NORMAL BÁSICA
MARTINA ALONSO MARTÍNEZ DOCENTE 2° “B” 12 LICENCIATURA
JUAN MAURICIO HERRERA MATZ. DOCENTE 3° “A” 0 LICENCIATURA
CINTYA NATALI TOVAR PARRA DOCENTE 3° “B” 20 LICENCIATURA
J. JESÚS RUIZ RUIZ DOCENTE 4° “A” 26 NORMAL BASICA
DOCENTE 4° “B” 5 MAESTRIA
HÈCTOR HUGO ROQUE BECERRA DOCENTE 5° “A” 9 DOCTORADO
MA. ELENA AMAYA VÁZQUEZ DOCENTE 5° “B” 16 NORMAL BÁSICA
GERARDO ORENDAY DE LUNA DOCENTE 6° “A” 14 LICENCIATURA
GABRIELA MARIA CASTILLO PARRA DOCENTE 6° “B” 27 NORMAL BÁSICA

1. ÁMBITO ESCOLAR
En las instalaciones de nuestra escuela se labora en dos turnos, donde el turno matutino atiende 12
grupos y el vespertino 6. Como solo existen 16 aulas en la escuela, es imposible que cada uno de los
maestros de ambos turnos tengan una aula exclusiva; por tal motivo, es necesario que dos aulas
sean compartidas por los dos turnos, lo que ocasiona un conflicto siempre al inicio de cada ciclo
escolar, ya que nadie quiere compartir.

De las seis aulas que se utilizan en nuestro turno, 5 están en óptimas condiciones; y la restante no es
adecuada para el desarrollo de la labor docente ya que no cuenta con la iluminación suficiente, sus
paredes son de adobe y las dimensiones son inadecuadas. Existe una de tipo Hidalgo la que se
utilizará para reuniones de consejo técnico así como para las reuniones de A. P. F. que necesita se le
cambie el techo de lámina por techo de ladrillo, ya que en tiempo de lluvias se gotean y en primavera
y verano no se soporta el calor de la tarde.

En relación a los mobiliarios de las aulas, solo 4 de ellas cuentan con la totalidad de mesas y sillas en
buenas condiciones; para los niños, en dos aulas más el mobiliario está en regulares o malas
condiciones.

La escuela cuenta con un local para la Biblioteca el cual es utilizado por los dos turnos y se puede
decir que es apropiado para el uso que se le da. Los libros con que se cuenta son variados y han
sido forrados y algunos hasta se han cosido para que se conserven más. En ese mismo local se
encuentra una computadora con una televisión de 40 pulgadas. Ahí mismo dentro de un locker se
guarda una video casetera y un televisor de los que se utilizaban como monitor en las
microcomputadoras que se promovieron a principio de los noventas. En el presente ciclo se dotó de
mobiliario adecuado como son sillas y mesas, dos lockers con el fin de conservar en buenas
condiciones el acervo cultural escolar.

Los baños se encuentran en condiciones regulares, ya que dos puertas no han quedado bien fijas lo
que ocasiona que muy seguido se desprendan de su lugar. En el baño de los niños, el mingitorio que
se construyó hace tres años ya no funciona, por lo que debe ser destituido para instalar otro más
funcional.

La escuela cuenta con dos canchas de Básquetbol en donde una de ellas, la que se utiliza como
patio principal y como explanada cívica, no se le consideró la elevación necesaria como para que en
tiempo de lluvias el agua fluyera, por lo que se provocan encharcamientos de 5 a 8 centímetros de
altura en algunas áreas, principalmente las de mayor acceso. Actualmente se construye en ella un
techo laminado con el fin de contra restar las inclemencias del tiempo en los alumnos y los maestros
en las distintas actividades académicas.

Existe además un local donde se guarda material didáctico (principalmente láminas), solo que
muchas de ellas no son tan llamativas y otras están descontinuadas. Además, se guardan también
algunos ficheros y/o libros para el maestro de varias asignaturas, solo que muchos de ellos ya no son
funcionales, porque no coinciden con los planes y programas actuales.

Por otra parte, en años pasados no se ha trabajado en base a un plan de acción, sino que más bien
cada maestro ha trabajado dentro de su salón de acuerdo a lo que él considera como prioritario.
Actualmente nos hemos reunido en Consejo Técnico para analizar y detectar la problemática de los
alumnos, de los maestros y la participación de los padres de familia en relación al aprovechamiento
escolar de sus hijos.

En relación a los planes de clase, tampoco se había adoptado alguna forma en especial y cada
maestro la llevó de acuerdo a su conveniencia. Por lo que en el ciclo anterior algunos maestros
entregaron a tiempo su planeación para que se revisara o se firmara. Dos maestros más entregaron
en formato comercial o diferente solo algunas ocasiones.

La evaluación de los aprendizajes no se toma en base al trabajo real, mas bien se realiza utilizando
pruebas o exámenes bimestrales que se adquieren en paquete de forma comercial. Por lo que en
muchas ocasiones no se ajustan a los procesos y a los contenidos tal y como se llevaron en los
grupos. Además, los resultados de los exámenes se utilizan solo para asignar una calificación a la
boleta y ese es el fin último, ya que nunca se toman como referente para cambiar de estrategia o
atender las deficiencias, pues siempre se sigue adelante con las actividades del libro de texto y casi
nunca se detienen para repasar o a retroalimentar los contenidos donde se tuvieron las fallas, por
considerar que podría quitar tiempo y al final del bimestre no se alcanzarían a ver todos los temas del
siguiente examen.

El papel del director nunca ha sido de líder académico, más bien permite que cada maestro
desempeñe su papel de acuerdo a su Ética profesional y/o posibilidades. Por tal motivo, no se ha
cumplido en mucho de los aspectos que le corresponden como director, lo que ocasiona que los
docentes tampoco cumplan con sus funciones. El ejemplo más palpable es que el director nunca
realizó alguna visita a los grupos con el fin de valorar el trabajo de los docentes; tampoco lo hizo para
explorar los aprendizajes de los alumnos; y mucho menos para dar alguna sugerencia en el trabajo o
para registrar el seguimiento en alguna de las problemáticas. Las visitas del director a los grupos se
concretan siempre a informar algo y a solicitar datos o colaboraciones ya sea de maestros o
alumnos.

Por otra parte, la relación de los maestros hacia sus compañeros aunque ha sido cordial y de
amistad, nunca se intercambia puntos de vista o sugerencias acerca de las problemáticas que cada
uno enfrenta. Por lo que cada maestro resuelve a su manera sus dificultades. Nunca se ve que un
maestro solicite opinión o apoyo de sus compañeros para solucionar algún problema que le aqueje en
su grupo. Quizá falta un poco de humildad.

2. ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA

En el ámbito de la enseñanza y de acuerdo a un instrumento (ANEXO 4) aplicado a los maestros,


descubrimos que en su totalidad los docentes de este centro educativo nos dificulta planear, ejecutar
y evaluar los contenidos de aprendizaje por que no conocemos los enfoques, los propósitos y
contenidos para cada asignatura en cada uno de los grados de acuerdo al plan y programa de
estudio. Además de los siete maestros que somos, solo cuatro nos preocupamos por inscribirnos a
los cursos nacionales del Pronap que sirven para Carrera Magisterial, solo que no estudiamos en
conjunto ya que todos diferimos en ellos, o algunos simplemente no estudiamos.

La relación que tenemos con los padres de familia sigue siendo muy escasa, ya que solo se concreta
a pedir cooperaciones para los materiales o insistir en que se ponga a los niños a estudiar, sin
sentarse a platicar más a fondo la problemática de cada alumno y dar sugerencias sobre como se les
puede auxiliar en la casa. Nuestra escuela además, no mantiene contacto de colaboración e
intercambio estudiantil con otras escuelas y la proyección a la comunidad es muy raquítica.
No existe insentivación para que los maestros se capaciten, ya que según (Ejercicio con los 23
estándares) 6 respuestas de un total de 7. Poca o ninguna vez se toca estos asuntos, ni en colectivo
ni de manera personal.

La gestión de la escuela en lo concerniente al ámbito pedagógico, según lo expresado por el colectivo


docente es relativamente deficiente, pues de 14 estándares planteados solo en 1 de ellos se
manifiesta calidad al reconocer nuestras debilidades o deficiencias del trabajo.

Por otra parte, existe entre los docentes una necesidad urgente de preparación o actualización ya que
de acuerdo a un instrumento para determinar las necesidades de formación de los maestros
retomado de los Cursos Nacionales de Actualización (ANEXO 4) se detectó que los docentes de
nuestra escuela presentan dificultades en: expresar sus ideas, en el reconocimiento de la
problemática de la comunidad, en la búsqueda de soluciones o de apoyos externos sin descuidar las
tareas educativas, en el conocimiento de los propósitos y enfoques, en la adecuación de estrategias
para que los educandos alcancen los propósitos del conocimiento y habilidades, en el establecimiento
de un clima de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el
estudio, en la capacidad para favorecer un clima de autonomía personal de los educandos, en el
conocimiento de los materiales y recursos de enseñanza disponibles y por último la utilización de la
tecnología en la práctica docente.

La escuela no mantiene una relación muy estrecha con las escuelas de la comunidad ni con otras de
la misma zona escolar, región o estado.

B. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
C.
En la actualidad contamos con una Asociación de Padres de Familia propia del turno, que a
funcionado durante los últimos tres años. Esto ha permitido una mejor administración y adecuación de
los recursos generados por las cooperaciones de los padres de familia.
Durante mucho tiempo se vino mencionando que no es conveniente separar de manera definitiva los
turnos, es por ello que tanto el inspector y el director del turno matutino no estaban de acuerdo con la
conformación de una Asociación aparte. Sin embargo, en el equipo docente consideramos que si es
aprobado el PETE y el PAT que vamos a presentar al P. E. C.(Programa Escuelas de Calidad),
vamos a necesitar del apoyo exclusivo de los padres de familia que tienen hijos por la tarde. De ahí
que decidimos conformar tal Asociación para darles participación a todos los padres.

Algunas acciones se toman en coordinación con el turno matutino ya que se distribuyen comisiones y
trabajo para aminorar la carga.

El Consejo Técnico Escolar no funciona como debiera, ya que aun cuando existen reuniones
periódicas, los asuntos que se tratan son meramente para informar u organizar algún evento Cívico-
Social que se aproxima. No ha habido alguna reunión en que se trate a fondo la problemática de la
escuela, o las dificultades que se presentan en el manejo de algunos contenidos de aprendizaje.

Las comisiones que se nombraron al principio del ciclo no se les dan continuidad, ya que el periódico
mural muchas veces no se publicó y en otras fue en forma extemporánea.

Existe una comisión de asistencia y puntualidad que sí funcionó bien durante todo el ciclo. Solo que el
trabajo lo desempeño solo un maestro y no todo el equipo docente como debería.

La cooperativa de la escuela no se encuentra registrada, y aunque no se exija cuentas, en el colectivo


se llegó a la conclusión de que las ganancias y el trabajo empleado por los grupos fuera más
equitativo y que cada grupo la atendiera por un tiempo similar para que las ganancias que se reporten
sean la misma cantidad para todos lo grupos.

El Comité de Ahorro Escolar también fungió de una manera no muy eficiente durante el ciclo pasado,
ya que algunos maestros no les gusta esa responsabilidad y mejor no lo solicitaban a sus alumnos.
Por otra parte, el tesorero de ese comité aunque pasaba por los grupos cada viernes para recabar el
ahorro de los niños, los maestros casi nunca le reportaba capital.
La comisión de deportes no reportó algún encuentro o torneo intramuros de alguno de los deportes
practicados en la comunidad.

La Comisión de Higiene aunque tomó algunas medidas para mantener las áreas limpias, no se le dio
seguimiento a las acciones emprendidas y la concientización de los alumnos fue muy ocasional. Por
lo que se despertaban muy seguidas quejas por parte de los padres de familia por la basura que muy
a menudo se dejaba ver por algunas áreas específicas de los patios de la escuela. En relación a este
aspecto, en una encuesta que se aplicó al 40 % de los alumnos de la institución, se preguntó acerca
de tres cosas que no le gustan de la escuela, y entre las cosas que menos les gusta es que exista
basura en las diferentes áreas.

D. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

En esta dimensión nos permitimos presentar un preámbulo para después abordar la situación propia
de la realidad actual.

Para comenzar, este turno viene funcionando como organización completa desde hace tres ciclos
escolares. La idea de conformarlo obedece más a la situación laboral de los docentes que a
necesidades de infraestructura, ya que si se utilizan un salón viejo y el salón de la biblioteca, se
pueden atender perfectamente los 18 grupos por el turno matutino.

Aunque también influyó la matrícula de los dos turnos que es de 360 alumnos aproximadamente,
consideramos que el principal motor estuvo regido por la situación laboral de los docentes, ya que 3
de ellos cuentan con doble plaza propia y uno de ellos laboraba por la mañana en una secundaria,
por lo que solo era necesario buscar dos maestros que tuvieran la disposición de colaborar para
formar el turno. Y así se hizo, en el ciclo escolar 2002-2003 funcionó de manera formal comisionando
a un maestro para que atendiera la dirección.
Aunque los padres de familia siempre han mostrado inconformidad en que se les atienda a sus hijos
por la tarde, la situación laboral de los maestros les obstaculizó organizarse para protestar. Y a pesar
de su descontento comenzó a funcionar el turno.

Para el ciclo escolar 2003-2004, que era el segundo año como escuela de organización completa,
hubo de nuevo problemas con la inscripción para los niños de primer grado, ya que la mayoría de las
madres de familia no querían que se les atendiera a sus hijos por la tarde. Así que se optó por que los
primeros 45 niños que fueran inscritos serían contemplados para el turno matutino, y los restantes,
serían para el turno vespertino.

Las madres de los niños que les tocó en la tarde una vez más no estaban de acuerdo y solicitaban
que se les atendiera por la mañana y que mejor otro grupo de otro grado se subiera para la tarde. Lo
cual no se hizo. Se les pidió que buscaran a algún niño de la mañana que quisieran cambiarse para la
tarde y que solo así podría realizarse el traspaso. Y como no hubo movimientos en primer grado de
ese tipo, algunos padres optaron por varias situaciones; unas de ellas fueron las siguientes: 1).-Uno
de ellos de manera arbitraria irrumpió en un salón del turno matutino para sentar a su hijo y obligarlo
a que permaneciera allí, 2).-Una madre de familia después de forcejear varios días con su hijo solicitó
que se le atendiera de manera económica en el turno matutino, y 3).-Varios padres sentenciaron que
si ellos no podían hacer que sus hijos asistieran a la escuela entonces no los obligarían aunque
perdieran el año.

Algunas madres de niños de otros grados también estaban inconformes con el turno, y es que
argumentaban que se perdían muchos días de clase porque los maestros faltaban y que además los
niños siempre andaban fuera del salón y que los maestros a las 5:00 de la tarde ya iban para su casa.
Por otra parte, consideraban que los niños pueden aprender mejor por la mañana y que además casi
todos los maestros trabajan en dos turnos, por lo que para la tarde ya se encuentran cansados y se
desempeña en menor medida su función.

Por otra parte el equipo decente, que estaba conformado con una mayoría que ostentaba doble
plaza, de acuerdo a sus condiciones laborales exigía una jornada laboral de ocho horas de trabajo
diario, por lo que si ellos habían desempeñado un tiempo por la mañana, quitando la media hora que
se les otorga para llegar a su otro centro de trabajo, entonces su tiempo debería culminar a las 5:00
de la tarde, que pero ellos estaban dispuestos a laborar hasta las 5:30. Los maestros con una plaza
también les apoyaban con ese horario.

Situación actual

En lo que respecta a la situación actual es necesario tomar en cuenta un estudio del desempeño de la
escuela durante el ciclo escolar 2004-2005.

Primeramente, descubrimos que aún cuando el calendario escolar menciona 200 días hábiles,
inmersos en ellos se encontraron 7 suspensiones y ajustes al calendario, los cuales ya no fueron días
efectivos aprovechados con sus alumnos. Después nos dimos cuenta que hubo en nuestra institución
13 suspensiones ocasionadas ya sea por reuniones sindicales, concursos de zona, jornadas
deportivas, reposiciones por participar en eventos cívicos en la comunidad y otros.

Por otra parte en relación a inasistencias que registraron los maestros ya sea por faltas justificadas o
injustificadas, la media es de 7 faltas. Además, si se considera que para finales del ciclo se laboran 5
días aproximadamente de forma irregular, entonces se tiene que de los 200 días que marca el
calendario escolar solo se aprovecharon 168 de forma regular en nuestra institución.

Sin embargo, de esos 168 días, todavía es necesario analizar que de acuerdo al Plan y Programa de
Estudio, se debe laborar 5 horas diarias. En el caso particular de nuestra escuela, no se laboró de
acuerdo a la normatividad, pues por principio de cuentas, la hora de entrada fue a las 13:30 y la
salida fue siempre a las 18:00 horas; por lo que deja en entredicho que diariamente se trabajó media
hora menos. Ahora bien, si consideramos que muy a menudo no se dieron los toques tanto de inicio
como de fin de recreo a tiempo, pues muchas veces se dieron entre 10 y 15 minutos después de la
hora estipulada, entonces es necesario restarle otros 20 0 30 minutos diarios. De tal manera que si de
las 5 horas establecidas se les resta media hora de recreo, media hora antes de la salida y los 20 o
30 minutos de retardo en los toques de entrada, podemos detectar que las horas efectivas en las que
el maestro estuvo frente al grupo fueron de 3:30 horas por día.
Existen otros factores que le restaron tiempo de clases a esas 3 horas y media de los 168 días que se
laboraron. Algunos de ellos, fueron por reuniones de Consejo Técnico convocadas por el director
principalmente cuando se acercaba un evento cívico-cultural para distribuir las comisiones.

Otra actividad que le robo tiempo al estipulado para las clases, fueron los cursos de T.G.A., ya que al
llevarlos al final de un turno y al principio de otro para que maestros de ambos los aprovecharan, se
robó a cada turno 1 hora aproximadamente.

El entrenamiento para los diferentes concursos y la participación de la escuela en actividades de la


comunidad también le restó tiempo a nuestro ya muy reducido espacio de labores.

Por otra parte, la atención al saneamiento o mejoramiento material del edificio escolar permitió una
vez más la perdida de clases, pues en varias ocasiones se dio oportunidad entre 1 y 1:30 horas antes
de la salida para que los maestros realizaran alguna actividad en beneficio del espacio escolar
(Pintar, reparar o construir algo)

Para convivios entre el personal docente, también hubo ocasiones en que se permitió la salida de los
alumnos entre media y una hora antes del horario.

Existen además momentos que los maestros se toman para desempeñar alguna actividad diaria, por
ejemplo, casi todos los maestros toman 15 minutos antes de la salida para dar oportunidad a que se
haga el aseo del salón.

Otro tiempo que no se registra como falta o como retardo pero que también resta tiempo a la labor
docente, son los permisos que todos los maestros solicitaron en al menos una ocasión para salir
entre media y una hora antes del horario de salida para atender asuntos personales.

Pasando ahora a cuestiones materiales, se tiene que los recursos económicos que se obtienen a
través de cooperaciones de los padres de familia se manejan en el turno matutino, por lo que en
muchas ocasiones cuando hay un movimiento no se nos informa y cuando se requiere recurso para
necesidades propias de nuestro turno se tiene que pedir autorización.

El material preventivo que la Secretaría otorga para la institución se proporciona de acuerdo a los
alumnos inscritos en ambos turnos. El turno matutino ha sido quien reporta las necesidades de la
escuela, y aunque antes se decidía por la mañana sobre lo que se pediría con ese recurso, ahora se
considera un poco más la participación de director de la tarde para la elaboración de la lista de los
materiales que la escuela necesita.

E. DIMENSIÓN COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Las instituciones educativas con que cuenta la comunidad son: un Jardín de Niños, dos Escuelas
Primarias, una Secundaria Técnica y un Telebachillerato. Las relaciones entre ellas solo se da
durante la participación de cada institución durante los desfiles cívicos.

La institución religiosa ocupa un lugar muy importante dentro de la comunidad, ya que el sacerdote
logra realizar actividades donde involucra la participación de los padres de familia. Existen además
capacitaciones y preparaciones para primeras comuniones de niños en edad escolar, lo que muchos
padres de nuestro turno solicitan autorización para que sus hijos se retiren media hora antes de la
salida de clases para asistir a esas actividades diarias durante los dos últimos tres meses del año.

La apatía de los padres para participar en actividades propias de la escuelas se da de forma más
marcada con la primaria, ya que cooperaciones de tipo económico o material casi no se quieren dar,
ya que cuando se les pide su opinión manifiestan que ya están muy gastados por lo que les exigen en
el Jardín de Niños y en la Secundaria.
En relación a esta misma dimensión nunca se ha realizado una reunión con los padres de familia para
analizar la problemática propia del turno o plantear trabajos coordinados en beneficio de la
comunidad, rendición de cuentas de manera general o proyección de la escuela y contribución a la
cultura de la comunidad.

You might also like