You are on page 1of 13
1, Gétecra Entrevista psicoligica ‘Autor! Mariela Zachett, NatalsLampart, Viginia Gonzalez LA ENTREVISTA GON ADOLESCENTES: ASPECTOS TEORICOS Ls. /erla acho - Li Natalaenpt-Li Vina Gonzaee- ‘eneralmente fa adolescencia es defnida como una crisis vital, un momento de 'yasae y de reorganizaciin, que si bien comionza slendo un hecho biolgico, se imbrinca on un tiempo de estructuracién del aparato psiquice con la misma valia de la infancia, en @! que serén puestos en duda y conmocionades las teorfas infantile, los sistemas de ‘dentiicaciones, los objetos libidinales, ios proyectos ientiicatorios, los ideales, etc. a Partir de la Irupcién de la genitalldad. ‘Siguiondo @ Susana Quiroga (1998). desde un punto de vista cronolégico, se divide la adolescencia en tres fases segin la Logica estructural del aparato psiquico, ellas son: APOLESCENCIA TEMPRANA— ADOLESCENGIA MEDIA ADOLESCENCIA TARDIA. a) ADOLESCENCIA TEMPRANA 1. Prepubertad: 8— 10 aftos 2. Pubertad: 10~ 14 afios 3. Adolescencia temprana propiamente dicha: 13-15 afios Durante todo este periodo son esperables lus camblos fisicos y de conducta, ol momento en que estos ocurran depende de factores genéicos pero existe und influencia ‘eefproca entre lo psiquico, lo bidlégico y lo social que puede a su vez Inhbir 0 apresurar los procasos fisiol6gicos. gléndutas ‘senuales; S@ observa, en ambos sexos, un cambio de conducta centrado en el incremento 8 veces desordenado de la moticidad, como asl también en el tipo de Juego y en las verbalzaciones, los cuales se tien de un mayor contenido sexual. El proceso de recimionto se inicia antes en las nifas generendo un desnivel conductual entre ambos Sexos, las nfias se muestran intusivas, desemuetas, encventas, por lo que los varones 5° Perciben como chiquiines, huidizns, inmaduvs y se alejan y desprecian a las nifias ‘como una forma de-defensa. tera Erie pctgcn Autor! Meroe Zachet Natl Lemon, ila Goncaler Durante la pubsrtad los cambios corporsles comienzan 8 hacerse visibles, aqul se ‘produce ol desarrollo de las caracteristices sewles primarias (Grganos sexvales ‘masculinos y fermeninos relacionados con la repreduccén), secundarias (aquello que da apariencia masculina 0 femenina). Finalmente en ta adolescencla temprana proplamente dicha los cambios verporales ya ‘no son notorios desde el exterior. ‘le aperfoncia corporal indica que aque! niffin que era fra quedado transtormado eft.adultot ~ 4) ADOLESCENCIA MEDIA ‘Transcurre desde los 15 y 16 aflos hasta los 18 afios, edad que calncide con el egreso del colegio secundario. . ‘SI bien ol primer tiempo de la. adolescencia media opera como bisagra, donde es esperable el desafio a fa autoridad de ios adultos, el hacer lo contrario de lo que se les ice 0 ensefia y el deseo de independencia de los padres a través de una conducta’ nnegativista; pronto la conducta comienza a ser més ordenada en relacién a las normas, pero mientras eso no sucede son habituales manifestaciones que comprometen seriamente la Integrided psiquica y fsica, por ejemplo: actuaciones sexuales prematuras, fugas del hogar, transgresién de pautas familiares, acciones: riesgosas para demostrar poder, etc. 1 Luego el adolescente medio se caracterizaré por terminar de estabilizar el proceso de ecimiento fo cual le permitiré salir en busca del jotro mediante un proceso de desplazamientos de investiduras lbidinales desde el propio cuerpo hacia el objeto, un ‘objeto en el que,se busca un ‘inculo de intimidad, al mismo tiempo que se auspician los ‘vinculos de masa donde priman el amor, la identifcaciin fratema y la fidelidad a un lider iddealizado. ‘Con la rupiura de fos vinoulos deimasa propordtonados por la escueta secundaria, que fe ologaban pertenencia a la manera de un lite corporal y constitulde como cuerpo ‘social, el adolescents inicia su pasaje a la adolescenclatardia. Ctedra| Entrevista palcoigica ‘Autor! Marla Zachett, Natalia Lempert Virginia Gonzalez ©) ADOLECENCIA TARDIA Se extlende desde los 18 hasta los 28 afios aproximadamente, agut las probleméticas @ resolver serén fa Insercién en el mundo vocacionl y laboral y el encuentro con una Pareja estable; ‘Las manifestaciones mas frecuentes son: 1. Delimitacién de subjetividades parentales y de ‘quén say yo" como consecuencia del decasimiento de la autoridad de los padres, més que como lucha generacional. 2. Deseo de vivienda independiente. 3. Deseo de independencia econémica. 4, Deseo de constituiruna pareja estable. 5. Logro de Ia orlentacién vacacional y/o laborel, Entre los 18 y 21 arfos es esperable encontrar adolescentes con una gran conmocién y aos interno debido @ un profundo sentimiento de soledad fundamentado en la pérdida del ‘cuerpo institucional, lo que suele llevarlo a un estado depresivo que se manifiesta como desorientacién y confusion, o su contrario, un adolescente ordenado y sobreadaptado en el cual parece no haber transcurrido el cambic Mas tarde, entre los 21 y 24 affos habré una mayor posibllidad de reflexion y disminucién del estado confusional, posibilitindose la insercién en nuevos grupos sociales Jy de trabajo, transitorios atn pero convocados en funciin de metas y tareas comunes. Entre los 25 y 28 afios se configura la entrada en la adultez y se propone como resolucién "la capacidad de frustracién para aceplar la caida de las ilusorias caracteristicas de la adolescencia media (el ideal de justia, de verdad, de amor)" Tenlendo en cuenta las categorias psicoanallicas, S. Quiroga plantea que fa adolescencia incluye el pasaje desde la endogamia, es decir desde los cédigos de la intimidad farniiar, hasta la exogamia o sea. los oédigos de la cultura; el légro de la madurez sexual, es decir la asimilacién psiquica de los cambios morfolégicos y fisiologicos que ocurren en el cuerpo y que incluye la madurez sexual genital y el estar apto para Ia conservacién de la especie, el encuentro cone! objeto heterosexual y el buen Cétedra Entrevista psicoligica ‘Autor | MatolaZachett Nata Lempert Virgia Gonzalez desentace del narcisismo positive que permita ol desplazamiento hacia la realizacién laboral y los intereses sociales. Freud en “Metamorfosis de la pubertad” afirma que el trabajo psiquico central de este momento es “el desasimiento de la autoridad de los progenitores’, es decir, de los sistemas de identificaciones y de vinculaciones con los objetos primaries, y por lo tanto el hallazgo de objeto exogamico; pero esto no es sin un compleo trabajo de desarmado de la organizaci6n psiquica infantil. Con Peter Blos entendemos a la adolescencia como un segundo proceso de “individuaci6n”, consistente en lograr la Independencia de los objetos interalizados y de ‘su temprana influencia formativa sobre el yo y el Super yo. La primera Individuacion, dice Blos, habia focltédo'la existencia del nino ‘como entidad psicolégica diferenciada gracias a la intemalizacion y adquisicién de representaciones de objeto, ganando espacio asi ta auitonomia del yo, al mismo tempo que disminuye a dependencia del medio se convirtieran en quardianes del si mismo y protectores contra la angustia de abandono. Paraddjicamente, ese segundo proceso de individuaciin de la adolescencia, exige la capacidad de regresar para retrabajar aquellas tareas infantles que han sido una carga demasiado pesada en la infancia; aqui, sera nuevamente abordada por un yo que @ través: de los afios ha’ adquirido las habilidades necesarias; es una “regresion al servicio del desarrollo” dice ‘Blos, que promueve movimientos regresivos transitorios y exclusives de esta fase de la vida. * Pero esté segundo proceso de indlviduacién, no es sin un arduo trabajo psiquico, que es operado mediante mecanismos regresives “normales al mismo tiempo que conlleva un intenso dolor psiquico. : Susana Quiroga, toma [os conceptos trabsjadds por Blos en relacién a la desinvestidura de! viriculo con los padres, ol hallazgo de objeto, la pravalencia del narcisismo y las defensas privilegiadas al mismo tiempo que continda y profundza ena teoria de los duelos. El proceso de duelo y de desinvestidura, fue posulao como central por Aberastury Knobel (1971) especificando que el adolescents se verd inmerso on tres duelos: 1) el Cltedra | Entroiets pc ‘Autor! tails Zachett Nate Lempert Vega Gonzalez duelo por el cuerpo infantil; 2) e! duelo por los padres infantles; 3) el duelo por la identidad (bisexualidad) Quiroga coincide con este planteo pero profindiza ain més en relacién a los ‘momentos del duelo y su proceso segin la conceptualzacién freudiana de trabajo de duelo. En este proceso habria tres momentos _ “1- Un pronunciamiento por parte de la realidad, un cio de existencia que dice que 1 objeto se ha perdido, seguido de un corte con la realidad de cardcter defensivo que trae como consecuencia la escisién del yo (Freud 1940) como forma de mantener la ilusién de la presencia de objeto. 2.- Una sobreinvestidura de los recuerdos, de las representaciones y, por lo tanto, nostalgia y anhelo por los objetos perdidos. 3 ~ Proceso de desasimiento proplamente dicho “pleza por pleza’, tenlendo en cuenta que la historia de ka constitucién de ese objeto y de'ese yo, se realizé a través de sucesivas inscripciones, producto de sucesivos vinculos eréticos y hostiles, que el sujeto fue experimentando en relacién con su propio cuerpo y con el contexto... cuando Freud dice desasimiento “pleza por pieza’ elude a este trabajo de elaboracién que implica la desinvestidura dé una historia inscripta en el inconciente del sujeto.” (Quiroga 1999) E! primer momento, serta ef propio de la adolescencia temprana, aqui imumpe la pulsién genital que se manifesta primero en forma de tensién sin posbbilidad de descarga fal mismo tiempo que coloca al aparato psiquico, desde el punto de vista econémico, frente a una sftuacién traumética. La oleada de lo biol6gien es arrasadora y el yo conmovido no logra ligar la pulsién con nuevas representaciones lo cual genera temor al aniqulamiento y a la caida en aquella situacién traumétioa, —— La Imposibiidad de integracion entre pulsiones es caracterstica de esta etapa lo cual se manifesta por ejemplo: en la acciéri antisocial del adolescente (producto de transformaciones de la putsiin anal}; las adicciones frecuentes (transformaciones de la pulsién oral); el “mal gusto” en les vesiimentas, en la desorganizacién del deseo de exhibicionismo: én descargas afectivas, como el asco y la repugnancla (transformaciones de la pulsién oral y anal); en la fura (transformacién ana}; en la angustla (transformacién 5 Catedral Entrevista psicolégica Autor | Mariela Zachett, Natalia Lenpert, iginia Gonzalez falica); al mismo tiempo que las pulsiones somales parciales tlenden a satisfacerse auténomamente (sadismo — masoquismo, axtibicionismo — voyeurismo, etc.) lo que demuestra el no encuentro del objeto exogémnico a través del cual pueda acceder a un Placer mas integrado, pero el encuentro con el cbjeto comienza a tener resolucion en la adolescencia media. En esta primera etapa de la adolescencla hay un cuerpo devenido extrafio, hay una nueva cengstesia y una nueva apariencia y sefiales provenientes de “ese” cuerpo que generan un malestar impreciso y diffcimente localzable que le imposibilita incorporario al conjunto de la vida mental y la representacién de si- mismo. Ante estas fuerzas nuevas, le quedara el recurso de retraerse 0 incluirse, recurrir a la desmentida en aquellos momentos en que el temor al aniquilamiento y el arrasamienta del yo cobran vida. : Si lo pensamos en relacién al primer momento del proceso de duelo, aqul ya ocurre la pérdida pero al mismo tiempo la negacion frente a lo que Se plerde y la desmentida frente a lo nuevo, es decir, ccurre la pérdida pero no est la capacidad estructural para significarla. Al desinvestirse los objetos que eran sostén, la angustia dominante tiene que ver con el temor a perder toda posibilidad de amor del objeto, someterse a este proceso supone un aparato capaz de tolerar un conilta y en la adolescencia temprana lo que predomina es lairecepeién de estimulos traumas. El segundo momento es quizés el mas importante para la adolescencia media debido al tipo de dolor psiquico que se produce cuando la ndstalgia por ese objeto ausente anhela la percepcién del mismo y ééte.no aparece. Ahora; los padres no son aquellos que . el adolescente inecesita para su equilirio nawisista, esto conciciona un estado de conflicto para el aparato psiquico que tiende a desmentirse manteniendo una intensa investidura de los recuerdos, pero dado a que éstos no son acordes a la realidad perceptual que se fe impone al yo, fa escisiin va dando paso al conflicto psiquico, conflicto entre el deseo, derivado del ‘empuje pulsional, y el examen que de la realidad hace el yo... ; Por tal razén, dloe Quiroga, “existen dos dlres psiquicos en juego: el primero se debe a que la fealidad no consiante en satstacer los anhelos que el yo desearia, el segundo est determinado por el desasimienio Ibidinal. El primero tiene que ver con al 6 CAteden| Enireviata pricoldgicn ia Zachett, Natal Lempert, Virginia Gonzalez Autor deseo de mantener las Hlusiones. 1 segundo deriva da que el sujeto osté desinvistiendo: dichas llusiones y este proceso se toma peligroso pata el eculbria del yo..." (Quiroga 1999) Desde aqui, el adolescente se desplazaré por estados afectivos que van desde el ‘estado flusorio de completud, caractertstico del enamoramiento, la desilusion por percibir que el amor no saldarla su estado de desamparo... aceptar la pérdida de las Tusiones supone tener un yo fortalecio, y estar acompafiado por un context familar que pueda soportar el desmantelamiento en que queda al aparato psiquico del adolescante ante la pérdida de tas lustones... Lo que el adolescente suele sentir es que la vida ha Perdido sentido, ya que al sentido se lo daben sus padres idealizades. La pregunta que surge es “quién soy” y “qué deseo" ya que “quién era yo" y “qué deseaba" pertenecian al patrimonio parental. Con respecto al teroer punto, “desasimiento pieza por pieza” de acuerdo a los ‘enunciados freudianos Quiroga realiza el siguiente andiisis: Por un lado, el retro de investidura que supone el desasimiento, requeriré tanto tiempo energia como huellas mnémicas se hallen registradas en a historia de la constitucion del objeto y del yo, debido a que la representacién — cosa inconciente se forma por las huellas mnémicas derivadas de fa percepcién del objeto... y de cada huella se deberd desanudar la libido... Por otro lado, si entendemos junto a Freud que un sujeto coloca al otro en diferentes posiciones, de modelo, de ayudante, objeto y rival, de las que derivan diversos vingulos forjados en distintos momentos de la consliucién de lo animico, rescatamos que al “duelo por los padres infentiles” lo podemos leer como el duelo por las distintas posiciones en que el adolescerite coloca @ sus padres y de las cuales derivan diversas representaciones que aparece o como recuerdos, 0 como productos de la fentasta; por ende, en lo que se reffere a la funcién paterna y matema, el ‘desasimiento pieza por pleza* implica un duelo por ef modelo, por e! fval, por el objeto y por el doble o ayudante que cada uno fue y es en distintos momentos. A esto hay que agregar dos nuevos trabajos: el duelo por ta representacién — yo y el duelo por el vinculo fratemo, que por desplazamiento pudo adquirir alguna posicién que ocupaban os padres, ademas de las proplas de la posicidn de hermano (rivalidad, identidad especular, colos, envidla, etc.) Cétedra Entreviats picoligh ‘Autor Mavala Zachet Natale Urmpet, Virginia Gonzalez Las posiciones que fueron ocupando tanto el sueto'como ol objeto en esta historia tentramada de los vinculos estén figadas con diferentes deseos. “La relacton del yo con el modelo tiene que ver con el deseo de ser, y en conseouenca, con fa libido narcsistay el acceso a la posicién de sujeto, mediante la idenficadién. La relacién del yo con ef ‘syudants tiene que ver con el deseo de perder y aniqular. Toma al otro como un medio Para un fin, no se le concede derecho al deseo, y suele rlacionarse con “aquel que el yo us" ©“ fo que ha salido de sf. La relacion del yo con oval tiene que ver con ka pulsién de apoderamiento, con el deseo host de tener y domina” (Quiroga 1999) En cambio, en ta relacién del yo con el objlo predomina el amor, coresponde a fa 00 félca y tiene que ver con el deseo ibidinal de hacer, sobre todo de hacer un hijo a fa ‘madre para ambos sexes, aqui el sujeto se define por su actividad frente al objato por ta identiicacion primaria con el modelo ideal. ‘part de aqu se dserminarén entances ds pas de desasinienios, de os vines de ser, de los vinculos de tener. EI duelo por tos vinculos' de ser levard a rievas Identficaciones © investiduras nardsistas; en el duelo por la erogensidad para, la épresentacién yo — corporal y ta identficacién con una nueva imagen de si, las Hentficaciones se dipoyardn en la mirada. Desde el dueto por el complejo fratemo, las invesiduras se diigirén hacia la formacién de vinculos grupales y sociales. Desde el duslo por la autoridad patema infantil se ‘ransformars ef Superyo arcaico en Superyo sada y desde el duelo por el ideal patemo se forjaran nuevos ideales y valores culturales. El duelo por los vinculos de tener incluye el dude por los derivados del Complejo da Ezdipo, es decir, vinculos de amor y odio que se reeditan en la adolescencia, a los cuales el yo regresa y sobreinviste para propiciar el prcesé de desprendimiento. En este proceso, a diferencia de! anterior, fas investiduras se diigen hacia él objeto, no hacia ef yo, lo cual conduce al hallazgo de objeto heteroseaial exogémico, luego de pasar por Vinculos mediatizadores, de tipo narcisista y de investdura homosexual, que aparecen ‘como precursores del hallazgo y que dan paso a transformaciones en los diferentes lipos de vinculos heterosexiiales en la adolescencia media. Gétedra! Entrevista pricolgiea ‘Autor | Mariela Zachetti, Natalia Lempert, Viginia Gonzalez De este modo, el DUELO POR EL CUERPO (Aberastury y Knobel) queda transformado en un proceso de identificacién con una nueva Imagen de si El DUELO POR LOS PADRES INFANTILES (Aberastury y Knobel) conduce a un Proceso de desasimiento que incluye: el desasimiento de la autoridad y del ideal parental, ¥ el desasimiento de los vinculos objetales incestuosas de amor y odio de la fase edipica que incluye vinculos parentales y fratemos. La primer vertiente conduce al aparato psiquico a transformaciones en el yo, el Super yo yl Iieal del yo del adolescente, y la ‘Segunda, dirige ef proceso de transformacién al hallo de objeto heterosexual extero. Y el DUELO POR LA IDENTIDAD INFANTIL (Aberastury y Knobel) se liga al anterior debido a que acercarse a un objeto heterosexual extemo implica haber realizado un duelo por la bisexualidad. Desde aqui, y a modo de conclusin, se infiere que el trabajo de duelo propio de la adolescencia conduciré a: - _Diferentes' procesos identifcatorios que pemirén construir una nueva imagen de st, formar grupos sociales y forjar ideales y valores. = Procesos de investidura de objeto heterosemial- que concluirén en la eleccién de pareja, 16 cual se consolida en la adolescencia tardia. - La Insereién laboral, que sera la resultanle'de diferentes vinculos y fuentes pulsionafes; una transformacién de las pusiones de autoconservacién, de los vinculds honiosexuales fratemos, especularesy de rivalidad, més un pasale de la pasividad Infant dependiente de los pas, a la actividad, mediante una identificacién con las figuras parentales. Procesamientos que concluyen recién en la adolescencia tardfa; momento en ef que se consolida lo que R. Rodulfo llama “PASAJE DEL JUGAR AL TRABAJAR® que no supone tin simple desplazamiento, sino una lucha por conservar fas ralces deseantes del jugar. Solo asi fa categoria “trabajo” fendr& que ver con el siljeto, con la creattvidad, con la postbilidad de utlzacién ‘del proceso secundario, y del pensamiento abstracto al servicio de una tarea que no sea simple adaptacién. Cétedra! Entravista pricolégica ‘Autor | Mariela Zachetti, Natalia Lempert, Virginia Gonzalez ' - Cuerpo devenido “extrafic" Investidura narcisista del querpo y el doble, ‘ADOLESCENCIA ~ | Temor a lasnigulcién dol yo y caida en situacién TEMPRANA ! taumética + |Mecanismo de desmentida. = ‘ Predominio del yo Kdeal ' ~ Desinvestidua de las representaciones de objeto ‘edipicas + {Trabalo deduelo | = “Trastocamiento de lo familiar en extrafio. ADOLESCENCIA ~ | Temor a lapértida de amor det objeto. MEDIA - | Mecanismo de represin. = "Pensamiento abstracto. = “Mayor folerancia al conflict intrapsiquica. + Ideal-del yogrupal. | | i = |Etécci6n de objeto exogdmico. = |Sublimacién de la libido homosexual. ADOLESCENCIA - ‘Temor a no encontrar un nuevo lugar. TARDIA + ‘Sublimacione identiicaciones secundarias. = Predominio de pensamiento abstract. = Eleccién de profesién. = Ideal del yo ntapsiquico. 10 ; Catedra| Entrevista psicolégica Autor! Mariela Zachetts, Natalia Lempert, Vrgnla Gonzalez. El adolescente y Ia familia Para la constitucién del aparato psiquico en esencal la experiencia fundante de una funcién matema que se traduzca en soporte afectiv y continente y que libidinice e instale al hijo en el lugar de yo ideal, para que el nifio realce la investidura narcisista del propio yo, a través de un “acto psiquico” por el cual tiene lugar el efecto de ligadura, que permite la identificacién primaria con el otro (... constitucién del yo); otro que se constituye para el yo como un lugar psiquico, el del modelo o ideal. A partir de esta experiencia fundada con la madre se constituiran diferentes lugares psiquicos en retacién con el otro, otro que se posicionaré como modelo, ayudante, rival y objeto; estos lugares primero serén asumidos por la familia (vinculos primarios), y luego, por un proceso de desplazamiento y formaciones sustiutvas de esas figuras primarias se configurarén diversos tipos de representacion — grupo y diferentes tipos de lider. Desde diferentes lineas de estudio dentro de la teorla psicoanalitica, se hicieron aportes para comprender la problematica vincular entre el adolescente y sus padres; lo cierto es que asi como el nifio, el adolescente esta en un proceso de crecimiento que ‘supone una situacién de dependencia psiquica en relaciin a las figuras ‘Parentales por lo que los conflictos con los padres incidiran significativamente en el proceso adolescente y se desarrollaran dramaticamente en el “aqui y ahora’, ya que no constituyen ain repeticiones de un pasado, sino movimientos estructurales movilizados en la actualidad. El entrecruzamiento de la conflictiva adolescente con la edad media vivida por los padres empufa por un lado a los hijos a la necesidad de construir un futuro exogamico y al duelo por fa dependencia y la proteccién parental, y pore! otro, a los padres a enfrentar un duélo donde se pone en juego la rénuncia de las propias lusiones, el ihevitable pasaje del tiempo, la angustia por lo vivido, lo vivido 6 imposible de realizar, lo muerto, lo imposible de recuperar. Esta sttuacién se procesaré de acuerdo a las posiblidades psiquicas de salud — enfermedad y de elaboracién de duelos y cambios que la familia haya construldo en un pasado comin. & adolescents buscaré, como recurso Inevitable, el ‘no’ como rebelién ante los progenitores, movimiento necesario para posiblitar la elaboracién de este momento vital n Catedral Entrevista psicolégica Autor! Mariela Zachetti, Natalia Lompert, Virginia Gonzalez que esta sujeto también al tipo de elaboracién que los padres realicen, lo cual daré lugar a una mejor o pear configuracion psiquica definitiva de ese futuro adult. “La adolescencia de los hijos pone al descubierto las viejas fisuras del grupo familiar y trae consecuencias diversas, tales como la separacion de la pareja, la aparicién de enfermedades psiquicas 0 fisicas graves y hasta la muerte de algin miemibro. Intentos de suicidio, suicidios encubiertos, como los accidentes o traumatofilia, el abuso de drogas, son formas falliias de manifestar la imposibilidad de lelaborar el desprendimiento. Lo mismo puede dacirse de la integracién del adolescente'a nuevos grupos exogémicos. El tipo de Ideales del yo en los grupos que selecciona, nos ofientan acerca de sus vinculos primarios” (Quiroga 1999) ' Por otro Jado, la adolescencia despierta ciertas fantasias en los padres que hacen al hijo adolescente depositario de’ afectos negatives, jpoco discriminados, conflictivos, segregativos. Esto constituiria la contrapartida de los juicios y afectos experimentados por los hijos acerca de ta desidealizaci6n de los padres de la infancia. Las fantasias mas frecuentes son: i 4. El hijeipeligroso o en peligro. 2. Ehijosexuado. 3. El hijo envidiado, salvador o rival. 4, El hjique abandona. El hijo s6 puede tomar peligresa por ejemplo cuande comienza 4 querer opinar acerca de algunas actitudes o valores de los padres, la tolerancia de este hecho dependerd de tas defensas que ésta familia pueda arig- sila familia ene caracteristicas rigidas, pereibiré al hijo como amenazante y podré expulsarlo o querer doblegario. La expulsion le impide al adolescente la necesaria confrontacion, y la doblegacién sembrard la desconfianza y el temor hacia todo vinculo exterior. En cuanto a la imipcién sexual, ef adolescente provocaré en los padres distintas reacciones, segiin su configuracién previa; en la adolescencia temprana las protestas se centran en relacién a la suciedad, desatencién 0 enciero del adolescente, en la adolescencia media en la falta de carifio o respeto a sus padres y en la adolescancia tardia en el fomor o deseo de la etema dependencia. 12 Catedral Entrovista picoligien Autor! Mariela Zachotti, Natalia Lampert, Virginia Gonzalez Otra causa de trastomo en ta familia es la competencia de tos progenifores narcisistas con el adolescente del mismo sexo; esto supone una reaccién ervidiosa de los padres ante los cambios corporales del adolescente. Esto determina que los adolescentes: sean mirados por los de afuera con atencién como antes lo eran sus padres, lo cual provoca conflictos tanto fuera como dentro del gupo familar. Algunas veces, la adolescencia de los hijos suele desencadenar depresiones en los padres, esto se debe a que hay un progresivo retiro de la investidura de los hijos de los objetos incestuosos, y se manifiesta a través de enfermedades psicosomaticas, quiebras econémicas, etc. pero siempre el hijo es el culposo. Otros padres intentan retener al hijo a través de una oferta seductora de toda clase de concesiones, lo cual anula la rebelién nevesaria para el desprendimiento, estos cuadros suelen conformar la llamada “adolescencia prolongada”. Una funcién que deben cumplir los padres como forma transicional entre “largar” y *retener’ es la de ofrecer iniciadores que de alguna manera son programados por los padres, pero ofrecidos como fuentes de didlago, orentadores, etc., por ejemplo grupos de deportes, religiosos, etc., donde funcione un lider que pueda cumplir con ese rol. Las familias desintegradas provocan procesos patolégicos en la salida exogamica, obturaciones prematuras de procesamientos psiqucos y un aumento de actuaciones impulsivas y pasajes al acto como las patologias dela autodestruccion. “El vagabundeo, la promiscuidad sexual con el inicio prematuro de las relaciones halar, comer (adicciones), fas sexuales, la busqueda de un objeto para chupar, conductas de violencia de heteroagresividad o auloagresividad, las actuaciones defictivas, para impedir que surja el sentimiento de vacio y soledad y borre la diferencia entre el sujeto y el objeto, son algunas de las formas frustades de saida de la familia a ta cultura, cuando no hay continencia parental para ese proceso.” (Quiroga 1999) La patologia tenderd a desaparecer 0 flarse segin la historia previa del adolescente y la familia. B

You might also like