You are on page 1of 44
Cada vez que recuerdo ese dia, un frio misterioso recorre mi cuerpo y corta mi respiraci6n. Cuando soné el teléfono, yo estaba a punto de meterme en la cama. Cuando mi padre respondié, supe por la voz, grave y taciturna, que algo grave ocurtia, Hacia una semana que mi mama no estaba en casa, Habia tenido que viajar 120 kil6metros para atender a mi abuelo que estaba enfermo y, como ya estaba mejor la esperdbamos en casa al dia siguiente. La llamada era de mi abuelo. Mi mama se habia caido y se habia fracturado una piemna. Mi papa decidié que itiamos inmediatamente para ala, Yo irfa con dl, ya que no pensaba dejarme solo en casa y mafiana faltaria al colegio. Era una emergencia y estarla més que justificada mi ausencia, ® Después de todo, 120 kilémetros no son tantos yen dos horas, a més tardar, estariamos alla con mama. Metimos algunas cosas en el bolso y luego de pasar por una estacién de gasolina Continuamos nuestro viaje. Tomamos la autopista. Era tarde y habia muy poco trafico. Luego salimos y tomamos una carretera rodeada de campos cultvados. Casi se podia ver todo ya que la luna iluminaba con un reflejo brillante los grupos de rboles, animales y siembras. Luego de un largo trecho tomamos un camino de tierra. No serian mas de cuatro kilémetros, pero debfamos pasar répidamente el camino bordeado de arboles de naranjos. La neblina comenz6 a descender répidamente y envolvi6 el carro : ; Mientras avanzébamos, vimos claramente que una mujer, con dos nifios de la mano, estaban parados en medio del camino. Mi padre continud sin bajar a velocidad. —Papé, los vas a atropellar! —grité, Mi padre aminoré la marcha sin detenerse e inmediatamente vi con estupor que la mujer y los nifios se encontraban en el asiento trasero sin decir palabra, Mi papa estaba blanco como un papel y yo me habia quedado sin habla. ¢Cémo se habian subido al carro? ¢Quiénes eran estas personas? Mi pap tomé con fuerza el volante, pero temblaba. Cuando avanzamos dos Kilémetros, la mujer dijo: —Aaqui nos bajamos. Pare por favor, Mi padre detuvo el carro, Ellos abrieron la puerta, dieron las gracias, se bajaron y desaparecieron, Cuando llegamos a casa del abuelo, él adivin6 por nuestras caras de espanto lo que habla ocurrido. Evidentemente ya lo habia experimentado. Nos oftecié un vaso de aqua ria, A pesar de ver a mi mamé, con su yeso, pero bien, ni mi papé ni yo pudimos dormir sa noche. Cuando, al dia siguiente, regresamos a casa, vimos tres cruces al borde del camino, en el mismo lugar donde la mujer y sus niffos se habian bajado del carro. Anénimo (Adaptacion) RINCON de las Palabras Taciturna Reflejo Aminor6 Estupor Borde Comprensién LECTORA Une con una linea cada palabra con su significado. * Parte que limita o donde termina una cosa. Asombro, sorpresa, pasmo. © Reservada, pesarosa, triste © Que se siente en una parte cuando realmente se produce en otra. Disminuy6. 1. Es indtil que digas que no tienes miedo de nada, gcudl hubiera sido tu reaccién si hubieras ido en ese carro? De los cuentos de terror que has ofdo, {cuales te han dado més miedo? . Estas solo en tu casa, es de noche, llueve y truena, tus vecinos no estan. Narra lo que experimenta tu cuerpo al sentir miedo, |. {Sabes para qué sirve el miedo? Investiga en internet y sefiala con una (V) la respuesta adecuada: a) Me permite explorar y orientarme. b) Es muy util para escapar o evitar peligros. c) Me permite rechazar lo que puede resultar nocivo. . Haz uso de tu creatividad e inventa y narra un cuento ante tus compafieros. 50 GRAMATICA —_Ladescripcién | El texto descriptivo es el que presenta las caracteristcas de las personas, los objetos, los paisajes, | [los acontecimientos a e | Descripcién de una Descripcién de un persona: Carolina animal: Princesa es Rincén es una nifia de tuna perrita pequeta de contextura delgada, | patas cortas, gordita y piel morena y pelo de pelo corto marron. largo color café. Sus | En su cuerpo tiene ojos brilantes denotan algunas manchas alegria, aunque su blancas. cardcter es fuerte. Le | Escarifiosay encanta tener un perro | Juguetona, le encantan como mascota. las galletas y siempre | ladra cuando escucha : tuidos extras. ire | Descripcién de un objeto: Las billeteras son un accesorio usado ‘por los caballeros para guardar | {0s documentos de identidad, la tarjetas de crédito y débito, dinero en efectivo. Generalmente tienen una cubierta de cuero y por dentro pueden ser de cuero, tela o pléstico. Los colores més | utilizados son el negro | yel marron. Descripcién de un lugar: Las playas son lugares de esparcimiento a orilas de las costas. Existen playas aptas para los bafistas con sills y toldos en la arena, Hay otras playas que son proibidas poor los riesgos de posibles ahogamientos. Descripcién de un periodo: £1 periodo colonial, comprendido entre los afios 1524 Y 1821, fue un tiempo largo de 300 affos cuando la poblacién autéctona, los indigenas, fueron integrados a la Corona espafola como vasallos o sibditos, pero en condiciones de desiqualdad, es deci, que no | tenian los mismos derechos que lostonguistadores espafoles. un grupo de 3 compafieros, realiza una exposicién en clases donde describas una ona, un animal, un lugar y un objeto, Acompafia la exposicién con imagenes que ren las descripciones seleccionadas. liza en tu cuadero una descripcién y un dibujo relacionado sobre: Una persona de tu familia. Un animal que mas te interese. Un lugar que has visitado o te gustaria visitar. Un objeto que te pertenezca. 51 10 Los dos amigos enfermos Dos hombres, ambos muy enfermos, ocupaban un cuarto en un hospital. A uno de ellos se le permitia todas las tardes levantarse por una hora para drenar sus pulmones. Su cama estaba al lado de la unica ventana. El otro paciente tenia que estar siempre acostado en su cama pegada a la pared. Ambos pacientes conversaban por horas, Hablaban de esposas y familias, de sus casas, sus trabajos, sus amigos, los lugares a los que habian ido de vacaciones. . Todas las tardes, cuando el hombre de la'¢ama junto a la ventana se levantaba, se pasabs todo el tiempo describigndole a's conpafiero todas las cosas que desde la ventana se veian. El compafiero entonces comenzaba a disfrutar esa hora diaria cuando su imaginacién se ampliaba y enriquecia con la vida, la actividad y los colores maravillosos del mundo de afuera. La ventana daba hacia un parque con un hermoso lago. Cisnes y patos nadaban en sus cristalinas aguas mientras los nifios jugaban con botes de juguete. Jévenes enamorados caminaban tomados de las manos entre flores de todos los colores y una vista de los edificios de la ciudad se apreciaba a la distancia. A medida que el hombre junto a la ventana describia todo, en sus mas exquisitos detalles, el hombre del otro lado del cuarto cerraba Sus ojos y su mente comenzaba a imaginar y contemplar las pintorescas escenas que el otro le contaba. Una célida tarde, el hombre junto a la ventana describia un grandioso desfile que pasaba por la calle. Aunque el otro hombre no podia oir los sonidos de la banda, en su mente podia ver, como en un retrato mental, el desfile que su compafiero de la ventana le describia. Asi pasaron los dias, las semanas y los meses. Una mafiana, cuando traia agua y toalla para los bafios, la enfermera se encontré con que el hombre de la ventana habia fallecido tranquilamente mientras dormia. Con mucha tristeza, tuvo que llamar a los asistentes del hospital para que retiraran el cadaver. Tan pronto como le parecié apropiado, el otro enfermo le pregunté a la enfermera si a él lo podrian mover al lugar junto a la ventana. La enfermera le dio el gusto y le movié al lugar y, luego de asegurarse de que estaba cémodo, salié de la habitacién. Una vez solo, con mucho esfuerzo y dolor, logré apoyarse en un codo y doblarse despacio para tratar de dar su primera mirada a través de la ventana, al maravilloso mundo real que transcurria en el exterior. Dandose la vuelta poco a poco, lentamente, alcanz6 a ver por la ventana. av jSolo para ver una pared desnuda! El hombre quedd sorprendido. Luego le pregunté a la enfermera por qué su compafiero fallecido se habia puesto a describirle tantas cosas maravillosas que él le decia que se veian desde la ventana. La enfermera contest6 que el hombre nunca pudo ver esa pared... iporque era cigga! Y agregé «Quizas solo queria que usted se sintiera bien». Epilogo: Hay una tremenda felicidad en hacer felices a otros, en cualquier circunstancia. is y el dolor se reducen cuando se comparten, pero la felicidad, cuando es. la, se multiplica. Anénimo (Adaptacién) Lecturas Girasol Mt Pi Ope con una linea cada palabra con su significado. Drenar . * Transparentes, puras. Epilogo. . © De calidad, gustos extraordinarios. Exquisitos « * Parte final, conclusion de un Cristalinas « discurso, obra, episodio, x* Hacer salir el exceso de liquido de un ¢. Srgano del cuerpo. Comprensién LECTORA a. Dramatiza con un compafiero un pasaje de la lectura. b. Describe luego tu dramatizacién. C. ¢Qué sentimientos has experimentado durante la lectura? 4. ¢Qué opinas del eptlogo? . {Qué harias por un amigo enfermo? Lecturas Girasol 6 GRAMATICA El texto argumentativo El texto argumentativo es el queintentaconvence, modifier puna aeoaue no / Pos olohago 0 reforzar la opinién del receptor (destinatario del texto) mediante _/ esté bien que molestes a | (rune aa superar razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resist as razones #2 momento Siva por) \conpleos. Deer © argumentos en contra. ae eo / estar agradecida, ~ Estructura Tesis: Es la idea que se pretende defender o rebatit. ‘Argumentos: Son las razones que apoyan la tesis. Se deben elegir bien los argumentos, graduarlos en orden de importancia, poner ejemplos adecuados. Conclusién: Es la parte final donde recordamos, de forma resumida y ordenada, os puntos més importantes de la argumentacién para ‘tratar de convencer al receptor. 1. Redacta tus argumentos y conclusién respecto a los siguientes temas. Tesis: Se deben prohibir los caramelos por ser perjudiciales para tus dientes Argumentos: Conclusién: b. Tesis: No debemos tirar la basura por la ventana del carro hacia la calle, ‘Argumentos: Conclusion: A EI diente roto A los doce afios, combatiendo con unos granujas, Juan Pefia recibié un guijarro sobre un diente; la sangre corrié lavandole el sucio de la cara y el diente se partié en forma de sierra Desde ese dia principia la edad de oro de Juan Pefia. Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmévil, vaga la mitada sin pensar, Asi, de alborotador y pendencierofse torné en callado y tranquilo. Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los Vecinos y transetintes victimas de las perversidades del chico, habiendo agotado toda clase de eprimendas y castigos, estaban ahora estupefactos y angustiados con la su subita transformacién. Juan no chistaba y permanecia horas enteras en actitud hierdtica, como en éxtasis; mientras, alla adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, la lengua acariciaba el diente rato sin pensar. —£I niffo no esté bien, Pablo —decia la madre al marido—, hay que llamar al médico, Llegé el médico y procedié al diagnéstico: buen pulso, mofletes sanguineos, excelente apetito, ningun sintoma de enfermedad, —Sefiora —terminé por decir el sabio después de un largo examen, la santidad de mi profesién me impone el deber de declarar a usted. —{Qué, sefior doctor de mi alma? —interrumpié la angustiada madre —Que su hijo esté mejor que una manzana. Lo que si es indiscutible —continué con voz misteriosa— es que estamos en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi estimable sefiora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una palabra, su hijo es un filésofo precoz, un genio tal vez En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto sin pensar. Parientes y amigos se hicieron eco de la opinién del doctor, acogida con jabilo indecible por los padres de Juan. Pronto en el pueblo se cité el caso admirable del «nifio prodigio» y su fama se aumenté como una bomba de papel, hinchada de humo. Hasta el maestro de a escuela, que lo habia tenido por la mas lerda cabeza del orbe, se sometié a la opinion general, por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien mas quien menos, cada cual trala a colacién un ejemplo: Deméstenes comia arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado, Edison... etc. Creci6 Juan Pera en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leta, distrafdo con su lengua ocupada en tocar la pequefia sierra del diente roto, sin penser. Y con Su cuerpo crecia su reputacién de hombre juicioso, sabio y «profundos, y nadie se ansaba de alabar el talento maravilloso de Juan. En plena juventud, las mas hermosas Mujeres trataban de seducir y conquistar aquel espiritu superior, entregado a hondas Meditaciones, para los demés, pero que en la oscuridad de su boca tentaba el diente roto in pensar. Pasaron meses y afios y Juan Pefia fue diputado, cadémico,ministro y estaba a punto de ser coronado Eresidente de la Republica, cuando la apopleja lo Eexprendié acaricisndose su diente roto con la esta de a lengua. Y doblaron las campanas %e decretado un riguroso duelo nacion: © orator lord en una finebre oracién nombre de la patria y cayeron rosas y lagrimas sobre la tumba del grande hombre * Que no habia tenido tiempo de pensar. Pedro Emilio Coll (Caracas, 12 de julio de 1872 Caracas, 30 de marzo de 1947) RINCON le las Palabras UNE con una linea cada palabra con su significado. Granujas Actitud rigida, inexpresiva, solemne. Guijarro Majilla gruesa y carnosa. Pendenciero Astuto, taimado, tramposo. Estupefactos Desartollado antes de tiempo. Hierdtica Lefito, que comprende con dificultad. Mofletes * ©. Saiprendidos, asombrados por algo. Lerda . Peledn, propenso a rifias. Precoz . Piedra pequefia redondeada. Comprension LECTORA a. Parafrasea el segundo pérrafo del cuento. b, ZEn qué ambiente fisico, espacios, paisajes, te imaginas sucedi el relato? c. ¢Qué aspecto de la sociedad ridiculiza el autor en El Diente Roto? d. ZEn qué situacién escolar te dejaste llevar por las apariencias y luego tuviste que rectificar? @. £Qué conclusiones podrias sacar del cuento aplicables a la sociedad actual? Hecturas Girasol 6 GRAMATICA Técnicas de comprensién lectora Laanticipacién y la predicci6n: muchas veces cuando leemos vamos haciendo anticipaciones 0 predicciones de palabras que vienen o de hechos que van a suceder luego. Las anticipaciones serén mas pertinentes mientras més informacién tenga el lector sobre fos temas y el vocabulario que maneje sobre el texto que lee anticipacién o prediccién, la inferenci la posibilidad de deducr informacién que no aparece explicitamente en el texto, también de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas, que tienen mas de un significado, La parafrasis: es la evaluacién de la comprension que se va alcanzando durante la lectura, de si somos capaces de expresar el contenido lefdo con nuestras propias palabras. En la paréfasi, algunas veces es necesario volver a leer para entender el significado de lo leido, . Comienza a leer un capitulo de El Mago de 07 0 de otro cuento. Realiza una Una pizz 3. Realiza una pardfrasis de las siguientes frases: 2. Mama lleg6 del mercado y trajo yuca, came, chorizos y carbon. Se supone que va a preparar: Un guiso: Una parrilla: * Confia en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades: 2! * Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa: © Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres. 12 El mago Giré Habia una vez un pobre mago que se llamaba Gird, Parece un contrasentido: en los cuentos no encajan juntas la palabra mago y la palabra pobre. Pero aquel mago, a pesar de ser un auténtico mago, eta muy pobre porque hacia algtin Se tiempo que no en clientes. @ —{Serd posible —se desesperaba— * que ya no haya nadie que me necesite? € Hubo un tiempo en el que tenia tantos clientes que no alcanzaba a atenderlos a todos. Unos venian por una magia, otros por otra. Y yo, no lo digo por presumir, de magia sé mucho... Voy a irme a dar una vuelta por el mundo a ver qué ha pasado. Si ha aparecido un mago mejor que yo, quiero conocerlo. Dicho y hecho, el mago empaqueté sus cosas mas preciadas —la varita magica, el libro de los encantamientos, dos o tres polvillos milagrosos— y se puso en camino. Andando y andando, al caer la noche llega ante una casita, Llama. Toc toc. —{Quién es? —Anmigos, sefiora, amigos, —Oh, muy bien, entonces entre. Vienen tan pocos amigos a verme. Acomédese. iNecesita algo? —ZYo? No, sefiora, no necesito nada; a lo mejor es usted quien me necesita a mi Sabe, soy un mago, me llamo Mago Gir6. —{Un mago? {Qué maravilla! —Un mago, si. :Ve esta varita? No lo parece, pero es una varita magica: si digo dos palabritas, dos palabritas que sélo conozco yo, descendera una estrella a iluminar su casa. 60 En este momento la sefiora lanz6 un gritico: —Uy, a propésito de luz, voy a encenderlas. Estaba aqui sola con mis pensamientos Yni siquiera me habia dado cuenta de que estaba oscureciendo. Perdéneme. ;Ya esta! iQué me decia a propésito de luz? Pero el mago estaba demasiado estupefacto para poder continuar la conversacion. Miraba la lampara, boquiabierto, como si se la quisiera tragar. —Pero..., sefiora, ¢cémo lo ha hecho? —iCémo lo he hecho? He apretado el interruptor y la lampara se ha encendido gno? Una gran cosa la electricidad. Mago Giré registré en su mente esta palabra nueva: «La electricidad; ésta debe ser la maga que me hace la competencia». Después se armé de valor y continu: —Pues, sefiora, le estaba diciendo que soy un mago y sé hacer una infinidad de magias. Por ejemplo, metiendo un poco de este polvito en un vaso, puedo hacerle oir la voz de una persona lejana. —Uy —grit6 de nuevo la sefiora—. Me ha hecho recordar que tengo que telefonear al plomero. Me perdona un momento {verdad? Aqui esta el numero. —(0iga? (Es el plomero? Menos mal que le encuentro. {Puede pasar mafiana por la mafiana por mi casa para arreglarme la lavadora? Gracias. No deje de hacerlo, Gracias, buenas noches. Ya esta. Mago Giré tuvo que tragar dos o tres veces antes de recuperar la palabra. —Sefiora, con quién hablala? —Con el plomero, gno lo has ofdo? Es una gran comodidad el teléfono. El mago también registré en su cerebro esta palabra: teléfono. «Otro mago del que nunca habia oido hablar. Qué barbaridad, cudnta competencia...». Luego dij —Escuche, sefiora, si necesita ver a alguna persona lejana como si estuviera aqui, en esta habitacién, no se ande con rodeos: Ilevo otros polvos magicos mediante los cuales... 61 —iCielos! —chillé la sefiora interrumpiéndole—. Hoy estoy francamente distraida. Me habia olvidado de encender el televisor para ver la competencia de mountain bike. ¢Sabe que mi hijo es campedn en descenso? Voy a encender en sequida, a lo mejor todavia llegamos a tiempo... Pues si, vaya suerte, es aquél de alli, aquél es mi hijo, el que recibe todos esos apretones de mano. Se ve que ha vuelto a ganar. ;Ve qué guapo es? Y pensar que casi me pierdo la transmisi6n. Menos mal que me lo ha recordado. ;Sabe usted que es verdaderamente un mago? —Si, sefiora, ya se lo he dicho, Mago Giré. —Ah —exclamé la sefiora sin escucharle—, qué gran cosa es la televisi El pobre mago se hizo repetir dos vaces la palabra para estar seguro de que su cerebro la registraba sin efr6res, Mientras tanto reflexionaba: «Otra maga de la competencia. Ahora empiezo a comprender por qué el trabajo es tan escaso; con todos estos magos en circulacién...». Luego, pacientemente, volvid a ofrecer sus servicios: —Entonces, escuche, sefiora, como le iba diciendo, soy un gran, un famosisimo mago. He entrado para ver si podia serle Util en algo. Mire, eche una ojeada, éste es el libro de los encantamientos y de los conjuros, ésta la varita magica... PRIMER FINAL No es necesario decir que Mago Giré no cerré ningun negocio aquel dia. El mundo habia cambiado demasiado desde los tiempos en que lo recorria regularmente, como viajante de comercio especializado en magia, Tras la lampara, el teléfono y el televisor, el pobre mago descubrié cien maravillas mas que en otros tiempos habrian dado trabajo a mil magos y, en cambio ahora, las tenia en casa la gente normal y las dirigia oprimiendo un botén. El mago decidié informarse mejor sobre las cosas del mundo, para lo que comprd un montén de periddicos. Asi descubrié que la competencia atin no habia llegado a muchas partes del planeta. Todavia quedaban lugares sin luz eléctrica, sin teléfono, sin comodidades, habitados Por gente pobre que no tenfa dinero para comprarse las magias modernas. «Estupendo —pens6 el mago frotandose las manos, de las que inmediatamente brotaron un sinfin de chispas—. Iré a esos paises, alla atin tengo mucho que hacer, alli ain debe sentirse respeto por los buenos viejos magos de otro tiempo». 62 SEGUNDO FINAL El mago, al ofr a la vieja sefiora y observar su casa y las maquinas que tenia, se dio cuenta de que en el mundo moderno ya no habia lugar para los antiguos encantamientos. —tos hombres se han hecho unos vivos —se decfa— y han inventado toda clase de tretas en las que los magos ni siquiera habfamos pensado, Querido Gird, hay que adlaptarse. Es necesario ponerse al dia, como se dice ahora. Dicho de otra mane cambias de profesion o se te avecina una vejez dificil. Como no era tonto, Mago Giré {Wald su plan en dos 0 thes dias de exploraciony Teflexi6n. Alguil6 un gram local, se puso a vender aparatos electrodomésticos, incluso a plazos, y en poco tiempo se convirtié en un rico negociante, se compr6 un carro, un chalecito y, en un lago, un barco de vela y los domingos salfa de paseo por el lago. Sino hacia viento no se preocupaba: hinchaba la vela mediante una pequefia magia y en pocos minutos iba a pueblitos lejanos a orillas del |ago. Nunca puso motor, para ahorrar el dinero de la gasolina. TERCER FINAL iQué leccién la de aquel dia para Mago Gird! Si hubiera sido un tonto se habria desanimado. Pero No era tonto. Comprendié que las maravillas descubiertas en casa de aquella sefiora no eran obras de magia sino descubrimientos cientificos. ¥ como tenia también mucha imaginacién, se dijo: —Mira las cosas que han inventado los hombres sin la varita magica, sélo con el cerebro y el ey a trabajo de sus manos. Pero.. - joh!, cudntas se podran inventar todavia. Voy a presentar mi dimisién como mago, Convertirme en un hombre corriente y estudiar para descubrir algo nuevo. Para presentar la dimisin de mago no fue ni siquiera necesario que escribiese una carta a la sociedad de magos, Basté con que tirara ala primera cuneta de la carretera el hatillo con sus chirimbolos encantados, ya inttiles. Después se encaminé hacia su nueva vida mas ligero y contento. 63 Gianni Rodari Lecturas Girasol 6 RINCON de las Palabras Estupefacto © Astucia y habilidad para conseguir una cosa. Guapo * Cambiar algo con brebajes magicos. Encantamiento * Paquete o envoltorio pequefio. Conjuro © Sorprendido, asombrado, desconcertado. Treta © Vivienda rodeada de jardin. Chalecito ‘Formula magica para hacer un hechizo. Dimisién © Renifinciar a un cargo, a un trabajo. Hatillo © Alguien fisicamente atractivo, bello, Chirimbolo ® Diversos objetos para hacer algo. Une con una linea cada palabra con su significado. Comprensién LECTORA a, Si td fueras mago, ¢qué magia harias a un compafiero?, cy en tu casa? * Compafiero: © Casa: b. @Qué actos de magia queria hacer el mago a la viejita y cémo los contrarrestaba ella? C. {Sit fueras el mago con cual final te quedarias? ¢Por qué? d. ¢Cémo te imaginas el mundo dentro de 20 afios? ;Qué nuevos descubrimientos 0 aparatos podria haber? @, {Qué lecciones puedes sacar del cuento? Lecturas Girasol 6 GRAMATICA Fl bosquejo, el esquema y el cuadro sindptico Novela Narrativa iis Cuento Mito: El esquema es un gréfico 0 cuadro donde se Lica J Soneto exponen en forma ordenada los puntos LITERATURA: Oda © ideas principales de un asunto o materia fomance Drama Tragecla apy aha Ensayo lterario ARS artis El cuadro sinoptico es un Derrames petraleros esquema donde se utilizan llaves Para organizar el contenido Contaminacion — eae ‘Aguas residuales de un tema de forma sencilla, Scars comprensible y condensada, > Herbicides y plaguicdas iy. TERRESTRE (suelo) Basura Metals pesados 1. Realiza en tu cuaderno: 3. Junto con un compariero elabora un bosquejo sobre un tema de ciencias, por ejem- plo, un invernadero para cultivar flores, b. Elabora un esquema sobre un plan de un tema Propuesto en clase. C Realiza un cuadro sindptico sobre las flores que vas a cultivar en el invernadero, 0 sobre un tema sefialado por el docente, 65 AS Vuelta a la patria iTierral, grita en la proa el navegante y confusa y distante, una linea indecisa entre brumas y ondas se divisa; poco a poco del seno destacéndose va del horizonte, sobre el éter sereno, la cumbre azul de un monte; y asi como el bajel se va acercando, va extendiéndose el cerro y unas formas extrafias va tomando; formas que he visto cuando sofiaba con la dicha en mi destierro. Ya la vista columbra las riberas bordadas de palmares y una brisa cargada con la esencia de violetas silvestres y azahares, en mi memoria alumbra el recuerdo feliz de mi inocencia, cuando pobre de afios y pesares, yrtico de ilusiones y alegria, bajo las palmas retozar solia oyendo el arrullar de las palomas, bebiendo luz y respirando aromas. Hay algo en esos rayos brilladores que juegan por la atmésfera azulada, que me habla de ternuras y de amores de una dicha pasada, yel viento al suspirar entre las cuerdas, parece que me dice: «no te acuerdas?». Ese cielo, ese mar, esos cocales, ese monte que dora el sol de las regiones tropicales... jLuz, luz al fin! Los reconozco ahora: son ellos, son los mismos de mi infancia, y esas playas que al sol del mediodia brillan a la distancia, ioh, inefable alegria, son las riberas de la patria mia! De pronto, al descender de una hondonada, «jCaracas, alli estal», dice el auriga, y subito el espiritu despierta ante la dicha cierta de ver la tierra amiga. Caracas alli est; sus techos rojos, su blanca torre, sus azules lomas, y sus bandas de timidas palomas hacen nublar de lagrimas mis ojos! Caracas alli esta; vedla tendida 2 las faldas del Avila empinado, Odalisca rendida @ los pies del Sultan enamorado. Juan Antonio Pérez Bonalde Vuelta a la Patria (fragmento) Juan Antonio Pérez Bonalde nacié en Caracas en 1846. Es considerado el mejor poeta romantico del pais. Hablaba inglés, francés, alemén, italiano y Portugués. Tuvo que emigrar en 1863 a causa de la Guerra Federal, ya que su padre fue expulsado del pals. Regresé tun affo después incorporéndose a la Sociedad Patristca. En 1870 fue expulsado nuevamente por su posicién critica al gobierno de Antonio Guzmén Blanco. En 1877 publicd su libro de poemas Estrofas, donde incluyé su més célebre poema: Vuelta ala Patria. Regresé nuevamente en 1889, tras la ‘muerte de su madre. Murié en La Guaira en 1892, En su poema el poeta expresa los sentimientos que experimenta al regresar a su patria, [os recuerdos de su infancia, Ja melancolia sufrida durante su destierro 1 [a alegria inmensa al ver de nuevo las playas, la montafia y su amada Caracas, Lecturas Giraso! 6 RINCON Une con una linea cada palabra con su significado. Eter Niebla de menor densidad que la neblina. Bajel Mujer esclava del harén de un Sultan, Columbra Aire puro de las montafias. Retozar Principe, gobernador turco. Auriga Cochera de carro tirado por caballos. Odalisca Nave, ergbarcacién de gran tamaiio. Brumas. Ver desde lejos una cosa sin distinguirla bien. Sultan Brincar, jugar amorosamente. tts Comprensién 83) LECTORA a. Lo que has leido es un fragmento del poema, si te interesa, lo puedes conseguir en internet. {Qué sentimientos expresa el autor con el poema? Tristeza: Amor: Disgusto: Alegria: Odio: . Parafrasea los momentos cuando el poeta vislumbra desde la distancia el Avila y las playas de La Guaira. c. Qué opinas de las personas que tienen que emigrar, qué sentimientos tendrén al recordar a su patria?. d. Sefiala algunos de los motivos que obligan a las personas a dejar su pais. @ | GRAMATICA El libro y sus partes tripa sobrecubierta guarda faja cubierta joo Cublerta En la parte interior Introduccin: donde el autor expic al lector el contenido del iro, lo que va a encontrar en el libro. Prdlogo: texto de contenido similar a a itroduccién, pero escrito por una petsona diferente al autor. Indice: Es la tabla de contenido donde se indican las paginas donde se encuentran los capitulos que tiene el libro, Puede i al principio o final del iro. Bioliografia: lista de libros que el autor us6 como base de informacion para redactar el contenido del ibro. Aigunos libros incluyen la Fe de eratas, que es una lista impresa en una hojasuelta de las equivocaciones cometidas en el libro 1. De uno de tus libros de texto, realiza un resumen del prélogo. 2. De un libro de la biblioteca soe identifica y copia: Titulo: £34 Autor: Editorial: eco tos Afio de publicacién: N° de ejemplares: 3. Nombra libros que has usado o leido: © De texto: paar °c © Recreativos: © De consulta: 14 El libro de los suefhos Dario era un nifio de 9 afios al que le encantaba leer. Mientras sus dos hermanos jugaban juntos, l siempre preferia divertirse con las historias y fantasfas de sus cuentos de aventuras, de personajes fantasticos, de animales y de un montén de cosas més. A sus hermanos no les gustaba leer y siempre se metian con él. Lo llamaban raro y se reian porque siempre se quedaba embabado leyendo. Un dia, Dario fue a visitar a su abuelg, te gustaba ir a verlo y sentarse a su lado a leerle alguno de sus cuentos. os dos disfrutaban imaginando las historias que contaban los libros. Pero, ese dfa, su abuelo tenfa una sorpresa para él. —Hace mucho tiempo que tengo guardado un regalo muy especial para ti —le dijo su abuelo, Saco una caja de un baiil y se la dio. Cuando Dario la abrié, vio que era un libro muy bonito y antiguo. Jamés habia visto ninguno igual. —Este libro de cuentos me lo regalé mi abuelo y lo he guardado hasta ahora porque es muy especial. Cuando lo leas, todo seré pura magia. Quiero que ahora lo tengas td —e dijo su abuelo. Dario se fue a su casa muy contento. Cuando llegé, fue a su habitacién y comenzé a leer el primer cuento del libro, Leyé y leyé hasta que acabo el cuento, pero el cuento estaba sin acabar. (EI cuento no tenia final! Dario se quedé muy triste y pensativo. Su abuelo le habia dicho que cuando leyera esos Cuentos, todo seria pura magia, pero No pasé nada y, encima, se quedd sin saber cual era el final del cuento. Ya era de noche y Dario se fue a la cama. Se durmié muy répido y, de Tepente, vio que estaba dentro de un fantastico suefio. No era un suefio cualquiera, el suefio era igualito que el cuento sin final y Darfo lo estaba 70 viviendo como si fuera realidad. Podia verlo todo, hablar con los personajes, entrar en sus casas, comer su comida y hasta jugar con todos los nifios del cuento. jEra fantdstico! Cuando Dario despert6, estaba super contento. jE! libro que le habia regalado su abuelo era un libro magico! Los finales solo aparecian en suefios y todo era tan real que podfa vivirlo como si estuviese pasando de verdad. Fue la mejor experiencia que habfa tenido nunca y estaba tan Contento que no pudo evitar contarle a sus hermanos que le habian regalado el mejor libro que jamés habia leido, Pero sus hermanos, como era costumbre, se rieron de él, iJajaja! Leer es un rollo y todos los libros son igual de aburridos. ;Solo tu los lees! jEres un raro! —le dijeron sus hermanos burlandose de él. —iEso no es cierto! jLeer es super divertido! Es como ver una pelicula, pero imaginando todo. ¥ este libro que me ha regalado el abuelo es especial. Estoy muy seguro de que si lo leen les va a encantar. —Como vieron que el libro era del abuelo, prestaron un poco de interés y al final cada uno ley6 un cuento. » .—Tienen que confiar en su imaginacién. Ya eran témo mafiana lo comprenderén todo. Los hermanos de Darfo lo miraron con cara de no entender nada y se fueron a dormir todos, Al dia siguiente sus hermanos estaban alucinados. —Dario, hemos tenido un suetio magico! jEra como si estuviéramos dentro del cuento! |Ha sido genial! —Yo les dije que leer era muy divertido. Todos los libros cuentan cosas muy interesantes y nos ayudan a imaginar otros mundos e historias. El libro de los suefios es el mejor libro que he lefdo nunca, pero, gracias a la imaginaci6n, todos los libros pueden ser tan fantasticos como este —les dijo Dario. Las palabras de Dario convencieron a sus hermanos y desde entonces comenzaron a leer libros. Nunca més se rieron de su hermano y se dieron cuenta de que leer no era tan aburrido como ellos creian. jTodo lo contrario! Era una de las cosas més divertidas que habian hecho nunca. €L Lecturas Girasol 6 RINCON de las Palabras UNE con una linea cada palabra con su significado. Baill . * Fastidio, algo aburrido. Fantastico Rollo * Sorprendidos, desconcertados. Caja grande con tapa y bisagras para guardar cosas, Alucinados (ral) imaginario. ‘ Comprensién LECTORA a. De los libros y cuentos que has leido, gcuéles han despertado més tu imaginacién? b. {Qué tipo de libros son tus preferidos? ¢. Escribe tres razones por las cuales es interesante leer. d, Tienes que convencer a un compafiero de que es muy bueno e interesante leer, como lo convencerias? e. Indica tres libros que recomendaria leer a tus compafieros 74 Lecturas Girasol 6 GRAMATICA El subrayado Titulo Después de la lectura general es necesario identificar del texto de estudio REI el titulo, la idea principal, las ideas secundarias, las fechas y los nombres. \dea principal El subrayado consiste en resaltar gréficamente con rayas 0 colores las ides — principales y secundarias o los detalles que interese destacar. Idea secundaria * Con rayas gruesas las ideas principales y rayas finas las ideas secundarias, «= = —-— = ‘* Recuadros para sefialar ttulares. Fechas * Subrayado vertical al margen para destacar pérrafos completos. * Con signos (2?) para resaltar algo que no entiendes. Para marcar algo Nombres. importante (*) y para apuntar informacién complementaria (+) ea Ejemplo de subrayado con colores: Enun correcto proceso de aprendizaje se deben utilizar tanto técnicas de andlisis como de sintesis, {as técnicas de andlisis se utiizan pare faciitar la comprensién de la informacién (por ejemplo el subrayado); las de sintesis se uilizan para reestructurar y ordenar la informacién, por ejemplo, el ‘esquema, el resumen y, una vez comprendida, el cuadto sinéptico, 1. De la lectura “El libro de los suefios” o de otra lectura, practica la técnica del subrayado. 2. Ahora, copia las principales ideas subrayadas., 3. Haz un resumen en un cuadro sinéptico, 75 15 Leyenda de Gottfried August Knoche Era noche vieja del afio 1.900 en la hacienda Buena Vista, un caserén estilo Selva Negra, Alemania, construido en el filo de las montafias que bordean el Picacho de Galipan. No hubo celebracién. El estado de salud del doctor Gottfried Knoche (Canoche) habia venido deterioréndose y él lo sabia, El mismo dia en que terminaba el afio;-. repas6 con Amalie Weismann, su criaday* enfermera, los pasos que debia seguir tras su fallecimiento. Le pidié ser momificado con la misma formula secreta que habia inventado y desarrollado. Esa era su ultima voluntad El 2 de enero del afio 1901, el cirujano alemén de 88 afios dejé de respirar. Unos segundos después, Amalie ingres6 al laboratorio ubicado a un lado de la casa, buscé la preparacién que Knoche habia dejado lista y se la inyect6 en la yugular. El cirujano iba ser un ejemplo de sus propias investigaciones cientificas, con las que logr6 descubrir una sustancia que podia dotar con apariencia de vida a los muertos, Después, el cadaver del doctor Knoche fue colocado en el mismo mausoleo familiar donde ya estaban los cuerpos momificados de su hija Anna, su yerno y su hermano. Amalie, que tenia entonces 63 afios, cumplié asi la voluntad del médico y, una vez depositado en el mausoleo, miré con resignacién un ultimo nicho vacio, que més tarde seria el suyo. Cerca, estaba el envase con la preparacién que Knoche habia destinado para que la momificaran también a ella. 76 En el Parque Nacional E! Avila (Guararira Repano), muy cerca del Picacho de Galipan, se encuentran las ruinas de lo que fuera la casa y a su vez el laboratorio del doctor aleman Gottfried August Knoche, de profesién médico cirujano y quien dedicé sus estudios e investigaciones a la forma de preservar los cadaveres en descomposicién. Habia nacido el 17 de marzo de 1813 en un pueblo de Westfalia, Alemania, Graduado en la universidad de Freiburgo en 1837 como médico cirujano, emigré a Venezuela a la edad de 32 afios, en 1845. Se establecié en La Guaira donde se dedicé a atender a la poblacin de alemanes residentes ahi, y a la poblacién venezolana en el hospital San Juan de Dios, del cual fue director y donde se gané la fama de persona caritativa, pues solo cobraba a las personas pudientes y a los pacientes pobres los atendia gratis. Se destacé mucho durante la epidemia de célera desatada en la regién durante los afios 1855 y 1856. Luego de establecido en La Guaira, trajo a su familia alemana, su esposa y sus dos hijos, Anna y Gottfried y a sus enfermeras y ayudantes, las hermanas Amalie y Josephine Weissmann. Finca Buena Vista Atraido por el clima y la vegetacién, y con la excusa de que su esposa no soportaba los calores y humedad de la zona costera de La Guaira, adquiere un terreno en las cercanias del pueblo de San José de Galipan, en el sector El Picacho, zona privilegiada por su vista al litoral guairefio. Alli construye una espléndida casa estilo tradicional Selva Negra alemana, similar al de la actual Colonia Tovar, con grandes ventanales, techos de madera a dos aguas, corredores con barandas, amoblado con el lujo posible de la época. A unos cien metros de su residencia construye su laboratorio y mausoleo donde realizaria sus experimenfos de momificacion, lejos de la mirada curiosa de la sociedad. ai? Primeros experimentos Entre los afios 1859 y 1863 se desarrolla en Venezuela la Guerra Federal, en la cual murieron miles de personas en diferentes combates. E| doctor Knoche era el cirujano del hospital militar de La Guaira y, para esa época, ya ‘trabajaba en los experimentos para evitar el proceso de descomposicin de los cadaveres. Asi que los primeros experimentos los realizé con cadaveres producidos por la guerra y que no eran reclamados por nadie. 77 Para evitar las habladurias de la gente, los cadveres eran subidos a la hacienda Buena Vista, metidos en sacos sobre lomos de burros o mulas en horas de la madrugada. En poco tiempo se extendié el rumor de que un médico llevaba muertos a la montafia. La estampa de médico generoso, dedicado al cuidado de la gente del pueblo, cambié a la de un monstruo que hacia experimentos con muertos, llegando a ser llamado el vampiro de Galipan y pasando asi a ser un hombre sombrio para los habitantes del litoral. Asi nacié la leyenda macabra del doctor Knoche. < La formula Como todos saben, en el proceso de embalsamiento de un animal o de tuna persona lo primero que se hace es extraer los érganos vitales: corazdn, pulmones, intestinos, etc. La formula que invent6 el doctor Kanoche convertia los cuerpos sin vida en momias, sin necesidad de sacar los rganos vitales, Primero prob su invento con los perros de la hacienda, los cuales colocé como guardianes a la entrada del mausoleo familiar, luego lo hizo con cadaveres humanos. Las malas lenguas decian que su formula daba mejores resultados si entraba en el torrente sanguineo momentos antes de que la Persona muriera, en los tiltimos segundos de vida. De ahi salié el mito de que era un vampiro. El primer momificado fue el del soldado José Pérez, cuyo cadaver fue colocado en la entrada del mausoleo familiar. Importantes personajes de la época acudian a él para que les realizara este proceso a la hora de su muerte; entre los mas destacados estan el periodista Tomas Lander, quien estuvo por més de 40 afios vestido y maquillado, sentado en su escritorio en una habitacién de su casa en La Pastora, y el cadaver del General Francisco Linares Alcantara, quien fuera Presidente de la Republica en 1877-1878, 78 ih wil Para su propia muerte, el doctor Knoche habfa previsto que su enfermera, Amalie Weismann, le inyectara el suero momificador que habia dejado preparado. La Ultima sobreviviente de la hacienda Buena Vista, la enfermera Amalie, en su Ultima voluntad, queria que su cuerpo fuera cremado y sus cenizas arrojadas al mar, pero no sucedié asi. El consul alemén, el doctor Lesse, y Carlos Enrique Reverén subieron a la finca y le inyectaron la dosis preparada para ella 20 afios atras por el mismo Knoche, luego cerraron la puerta del mausoleo y tiraron las llaves al mar. Amalie Weismann Debido a la falta de herederos, la hacienda fue abandonada, la vegetacién la fue cubriendo. Con el tiempo, la casa fue saqueada y destruida, las criptas profanadas y las momias lanzadas al mar. Durante muchos afios la accién implacable de los saqueadores y buscadores de la formula secreta del doctor Knoche arruinaron la hacienda Buena Vista. Su formula nunca se encontré. Se cree que la base de su fabricacién era cloruro de aluminio. De lo que fue la hacienda, la casa y el laboratorio del doctor Kanoche, actualmente se encuentran tan solo las ruinas. En el afio 2009, el mausoleo fue restaurado y se colocaron’seis réplicas de las momias originales en el mismo lugar donde reposaron por muchos afios, cada una con su respectiva placa. A estas ruinas se puede llegar subiendo desde Punta de Mulatos al pueblo San José de Galipan y, de ahi, haciendo una caminata de poco mas de 30 minutos. Entre los numerosos cuentos macabros sobre el doctor Knoche, el mas contado es aquel en el que hizo un trato con el diablo para crear un liquido que ayudara a preservar, durante muchos afios, el cuerpo de los muertos a cambio del alma de las personas que embalsamaba. Satands aceptd el 79 trato y le dio el liquido para embalsamar a los muertos. Los cuentos dicen que embalsam6 mas de cien cadaveres de los muertos no reclamados en la Guerra federal. Algunos lugarefios cuentan que en las noches se pueden escuchar los gritos de las almas en pena de los soldados y personas que embalsamé, haciendo de la hacienda Bella Vista un lugar maldito donde salen apariciones fantasmales. EI doctor que vencié a la muerte, que pudo transcender como un personaje caritativo y de gran sensibilidad social, excelente cirujano, que fue un cientifico investigador, dejé tras de si una historia cargada de enigmas, mitos y leyendas fantasticas, provocadas por los experimentos que lo llevaron a descubrir una particular formula de momificacién que aplicé a sus seres queridos més cercanos. Su esposa no fue embalsamada, pues habia regresado a su Alemania natal. El pueblo que lo habia reconocido como su médico caritativo, luego rechaz6 al cientifico incomprendido que experimentaba de manera espeluznante con la muerte. Todo esto gracias a una sociedad supersticiosa que interpretaba esto como algo maligno, diabdlico, propio de un cientifico loco y no de un sabio cientifico experimentador. Lecturas Girasol 6 RINCON de las Palabras UN con una linea cada palabra con su significado. Filo Disminuir la intensidad de algo. Momificar © Ser anormal, de apariencia temible, Supersticiosa * Figura o imagen de una persona. Mausoleo * Parte més alta. Nicho * Monument funerario sobre la tumba. Emigrar * Hueco en paréd 0 muro para colocar un cadaver, Atentia © Hacer que un @adaver se conserve. Baluarte © Ser conocido, reconocido como. Estampa © Que produce mucho miedo. Monstruo © Dar caracter magico o sobrenatural a las cosas. Macabra * De aspecto repulsivo, desagradable. Trascender © Que es el amparo, el defensor de algo. Espeluznante © Dejar su lugar de origen para establecerse en otro. Comprensién LECTORA a. La historia del doctor Knoche se desarrollo durante: La Colonia: La Independencia: La Guerra Federal: La Conquista: b. éPor qué llamaban al doctor Knoche el “Vampiro de Galipan”? . ¢Te parece que la opinion actual sobre el doctor Knache es justa? Explica tu respuesta. dd {Qué lecciones puedes sacar de la historia del doctor Knoche? Lecturas Girasol 6 GRAMATICA — Laentrevista- Tipos de preguntas La entrevista es una conversacién entre dos personas, basada en una serie ; de preguntas que plantea el entrevstador y sobre las que la persona entrevistada da sus respuestas 0 su opinién. Su objetivo es obtener informacion sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relacin a lo que se esta estudiando, En una entrevista se pueden hacer dos tipos de preguntas Preguntas cerradas: exigen poco razonamiento y tienen una respuesta breve. Se preguntan fechas, cifras, se solicitan datos. Son facles de analizar luego. Las preguntas abiertas: sirven para obtener informacion mas amplia. Son utiles cuando no se tiene informacion de posibles respuestas, Tienen respuestas mas largas y razonadas, Son més dificies de codificar. (— _ Defiir objetivos dela entrevista Disefio ces Directorio de personas a entrevistar ‘—— iserio de cuestionaro o preguntas — Concerta cts y contactos Fase de una DESARROLLO i eietitta ‘Eimreee Realizar la entrevista — Registrar a informacion [— _ Codificar los datos recolectados ANALISIS 5 aeuenees Elaborar representaciongrafica i Eleborar conclusiones 1, Prepara una entrevista a un compafiero de clase. Selecciona el tema y el compafiero que vas a entrevistar, elabora las preguntas, realiza la entrevista, Realiza el andliss y elabora las conclusiones de la entrevista. 2. Junto a tres compajieros, preparar una entrevista a un docente de la escuela o aun fa- miliar. Seleccionar el tema, las preguntas y el material necesario como bloc de notas, grabadora o camara de un celular. 3. Luego de realizadas las actividades, participar en un debate en el salén donde van a sacar las conclusiones de las entrevistas realizadas, 83 16 carta del jefe indio Seattle al presidente de Estados Un En 1854, el presidente de los Estados Unidos oftecié comprar una amplisima extensién de tierras indias propiedad de los Pieles Rojas, prometiendo crear una reserva para el pueblo indigena. La respuesta del jefe piel roja Seattle ha sido descrita como la declaracién més bella y mas profunda jamas hecha sobre el medio ambiente. Por otra parte, muestra la diferente concepcién del mundo entre los Pieles'Rojas, para los cuales la naturaleza es sagrada, y la cvilizacioh mgderna, que ve las cosas en términos econdmicos. “El gran jefe De Washington manda a decir que desea comprar nuestras tierras. También nos envia palabras de amistad y buena voluntad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podra venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. Mis palabras son inmutables como las estrellas.

You might also like