You are on page 1of 1

Esta cuestión de la perfección de los contratos no plantea grandes problemas en la

contratación convencional, clásica o entre presentes. Por ejemplo, cuando el


comprador y
vendedor están juntos en el mismo sitio y a la misma hora. Los problemas con la
perfección de
los contratos se producen sobre todo en los supuestos de contratación o entre
ausentes. Es
decir, cuando por ejemplo en la compraventa, el comprador y el vendedor no están
juntos.
Cuándo se perfeccionan estos contratos a distancia o entre ausentes. Para responder
estos se
han desarrollado varias teorías:
- Teoría de la declaración. Esta teoría el contrato se perfecciona cuando se
declara o se
emite la aceptación.
- Teoría de la expedición. El contrato se perfecciona cuando la aceptación es
expedida o
emitida al oferente
- Teoría de la recepción. Según ésta, el contrato entre ausente cuando la
aceptación es
recibida por el oferente.
- Teoría de la cognición. El contrato entre ausente se perfecciona cuando el
oferente
toma conocimiento de la aceptación.
Cada una de estas teorías exige más que la anterior. El C de Comercio español opta
por la
teoría de la cognición o del conocimiento. El art. 54 del C de comer se decanta por
esta opción:
hallándose en lugares distintos el comprador y el vendedor, el contrato se
perfecciona desde
que el oferente conoce aceptación. En estos casos se presume celebrado el contrato
en el
lugar donde se hizo la oferta. Esto respondería cuándo y dónde se celebran los
contratos
mercantiles.
En estos supuesto de contratación a distancia, la importancia que puede tener el
lugar de
celebración: primero porque el lugar de celebración del contrato determinará la ley
de
aplicación al contrato, por ejemplo, si es entre alguien en Madrid y París. Por
segundo, el lugar
puede determinar qué tribunales son los competentes.
FORMA. En cuanto a la forma de celebración, en el derecho privado español (civil y
mercantil)
rige un principio básico: principio espiritualista o de libertad de forma.

You might also like