You are on page 1of 6

Actividad

Alm. Andrés Felipe Vega Bonilla

Derecho Internacional de los Conflictos Armados y Derecho Internacional


Humanitario (DICA, DIH)

Ss. Acero Acero Yefer


Instructor Militar

Curso Administrativo 106

Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chinca”

Nilo, Cundinamarca

2022
A. DEFINICIONES

DICA (Derecho Internacional de los Conflictos Armados)


Son aquellas normas internacionales e internas, cuyo objetivo es limitar los diferentes
medio y métodos de guerra que utilizan los grupos o fuerzas al margen de la ley para
destruir o atacar, de la misma forma que protege a las víctimas de estos conflictos
internos, esto se debe considerara como código de conducta y comportamiento para
las Fuerzas Armadas, estas normas se deben obedecer ya que al no hacerlo o
incumplirlo se estaría dañando el honor de un país.
Los estados o países están en la obligación de respetar y difundir esta norma, velar
porque la apliquen especialmente las Fuerzas Armadas para la correcta ejecución de
las operaciones militares y evitar consecuencias mayores en lo basado a la Justicia
Penal Militar y a fin de que también la población lo conozca, por otra parte, el DICA
se conforma o establece una estructura en función basada en tres elementos
importantes para la aplicación de estas reglas.

Objetivos Militares

Sujeto Combatiente Elementos Medios y Métodos

DIH (Derecho Internacional Humanitario)


Siendo el conjunto de normas internacionales específicamente de origen
convencional y aplicado en especial al derecho no escrito, su destino o fin es pacificar
el conflicto armado sea internacional o no, limitados por razones humanitarias las
diferentes armas y procedimientos de las partes en conflicto protegiendo a las
personas y los bienes afectados o que puedan verse inmersos en el conflicto armado.
Por otra parte, el DIH está conformado o regula el conflicto entre los estados por
medio de tratados o convenciones firmados los cuales se convierten en obligaciones
jurídicas aceptadas para cada estado, el Derecho Internacional Humanitario
determina algunos emblemas y señales claras reconocibles que puedan ser utilizadas
para identificar a las personas y lugares protegidos, es importante resaltar que el DIH
prohíbe el uso de la fuerza a diferencia de dos circunstancias la primera es en legítima
defensa contra un ataque armado y segundo cuando el uso de la fuerza está
autorizado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cabe aclarar que el
DIH no establece si el conflicto es legítimo o no, solo trata de regular el
comportamiento de las partes involucradas en el conflicto.
Inicialmente el DIH estaba compuesto por dos ramas distintas.

DIH

DERECHO DE LA HAYA DERECHO DE GINEBRA

Normas dirigidas a la
Comprende las normas
protección de las
que regulan los medios
victimas de los
y métodos
conflictos armados

B. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DIH


Limitación
Este principio hace referencia a los medios y métodos que deben emplearse con
cierto limite adecuado, quedando prohibido el empleo de las armas de destrucción
masiva, tales como armas nucleares, biológicas y químicas, esto con el fin de evitar
el uso de estas armas masivas destructoras que pueden causar males o superfluos a
personas que participan en estas hostilidades.
Proporcionalidad
Parte de la base de la previsión de víctimas civiles, hace referencia a cómo debe
emplearse a la fuerza en el conflicto sea internacional o no, indicando el nivel de
fuerza respecto al nivel de resistencia o agresión que representa un ciudadano en el
ejercicio de sus funciones, por otra parte, este principio ha definido esa relación entre
la ventaja militar y los daños que puede causar las partes en el conflicto armado.
Humanidad
Siendo todas aquellas disposiciones del DIH, haciendo referencia a la dignidad
humana y la obligación de mantenerla en todo momento en los conflictos armados o
hostilidades en las que las personas se vean involucrados, estableciendo que todos
deben ser tratados con un mínimo de humanidad, sin distinción alguna.
Distinción
En base a este principio existe el deber de distinguir entre las personas que participan
en las hostilidades, esto hace referencia a los combatientes y a las personas civiles
no combatientes, a la vez a los bienes u objetivos civiles y objetivos militares, con la
precisa finalidad de que solo los combatientes y objetivos militares sean solo objeto
de ataque.
Necesidad Militar
Este principio señala el objetivo primario del conflicto armado, el cual hace referencia
al sostenimiento total del enemigo lo más pronto posible, con el fin de reducir el
personal y los recursos mínimos, de igual manera establece que es necesario para
obtener una ventaja directa y concreta sobre el adversario siempre y cuando no
infrinja ninguna de las normas, reglas o tratados establecidas por el DIH.
Precaución
Hace referencia a ciertas medidas que los combatientes deben tomar para evitar
daños a las personas protegidas, particularmente a los prisioneros de guerra, estas
acciones tienen como finalidad alejar a las personas civiles y protegidos por el
Derecho Internacional Humanitario de los lugares donde pudieron verse afectados
por el desarrollo de las partes en conflicto.
No reciprocidad
Se refiere al cumplimiento estricto del DIH para las partes involucradas en el conflicto,
por lo tanto, ninguno puede justificar su incumplimiento argumentado que las otras
partes en conflicto están violando en las preinscripciones establecidas, ni tampoco da
a lugar al reconocimiento de un estatuto especial de los combatientes de los cuales
pueda derivarse una obligación adicional.

C. MEDIOS PERMITIDOS Y PROHIBIDOS POR EL DIH


Permitidos
• Bombas de aviación
• Misiles
• Cohetes
• Torpedos
• Granadas
• Armas Cortas y largas
• Ametralladoras
Todas regidas bajo el tratado de Ottawa.
Prohibidos
• Uso de Balas Explosivas
• Armas Químicas
• Armas Biológicas
• Armas de Laser que causan ceguera
• Minas Antipersonal
• Armas con fragmentos no localizables

D. SIGNOS Y EMBLEMAS PROTECTORES ESTIPULADOS EN EL DIH

Sanidad

Bienes Culturales

Protección de Obras

Protección Civil
BIBLIOGRAFÍA

• ESPOSITO, John L. “Guerras Profanas. Terror en Nombre del Islam”.


Barcelona: Piados, 2003.
• Reglamento de usos y costumbres de la guerra de 1899.
• Convención sobre la prohibición de las armas biológicas de 1972.
• Convenio de Ginebra sobre heridos y enfermos en campaña. 1949.
• Convención de la Haya sobre bienes culturales. 1954 y Protocolos I (1954) y II
(1999).
• Estado Mayor del Ejército (España). “Orientaciones: el Derecho de los
Conflictos Armados”, Tomos I, II y III. Ministerio de Defensa, 2003.

You might also like