You are on page 1of 36

SEGURIDAD EN LOS

TRABAJOS DE ALTURA

Seguridad en Ambientes Laborales


Ing. Daniel Epíscopo

www.seguridadyambiente.wordpress.com
Introducción
 Determinado sectores productivos han de recurrir con
frecuencia a desarrollar trabajos en altura, algo que, en
condiciones de trabajo normales, no ha de suponer
mayor siniestralidad.
No obstante, el fallo de un eslabón en la cadena de la
seguridad acarrea consecuencias nefastas.
Por ello, es necesario extremar las precauciones y y
preveer la máxima seguridad para los trabajadores que
se exponen a este riesgo, compatible con las
posibilidades tecnicas y económicas de la empresa.
Un buen equipo, pero también una adecuada formación
e información son claves.
www.seguridadyambiente.wordpress.com
Objetivos de la Capacitación

Concientizar al personal sobre el uso


sistemas de protección para trabajos en
altura.
Informar sobre sistemas anticaídas.

Formar en el uso del sistema anticaídas.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
Reglas Claras
La legislación obliga a su empleador a
capacitarlo.
La legislación lo obliga a Ud. a tomar la
capacitación.
El sentido común indica que por su
conveniencia atienda a la capacitación.
Ud. debe utilizar todo EPP que le entregue
su empleador o exigir que se lo provea, para
realizar una tarea que lo exponga a riesgos
de accidentes temporales , permanentes o a
su propia vida.
www.seguridadyambiente.wordpress.com
DECRETO 351/79 – HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 Art. 200.- En todo trabajo en altura, con peligro de caídas, será obligatorio el uso de
cinturones de seguridad. Estos cinturones cumplirán las recomendaciones técnicas
vigentes e irán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavida, las que no
podrán estar sujetas por medio de remaches. Los cinturones de seguridad se revisarán
siempre antes de su uso, desechando los que presenten cortes, grietas o demás
modificaciones que comprometan su resistencia, calculada para el peso del cuerpo
humano en caída libre con recorrido de 5 metros.
 Queda prohibido el empleo de cables metálicos para las cuerdas salvavidas, las que
serán de cáñamo de Manila o de materiales de resistencia similar. Se verificará
cuidadosamente el sistema de anclaje y su resistencia y la longitud de las cuerdas
salvavidas será lo más corta posible, de acuerdo a la tarea a realizar.
DECRETO 911/96 – HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDA DE OBJETOS Y MATERIALES
 Art. 50.- Cuando por encima de un plano de trabajo se estén desarrollando tareas con
riesgos de caída de objetos o materiales, será obligatorio proteger a los trabajadores
adoptando medidas de seguridad adecuadas a cada situación. La determinación de las
mismas será competencia del responsable de Higiene y Seguridad, estando la
verificación de su correcta aplicación a cargo del responsable de la tarea.
www.seguridadyambiente.wordpress.com
A QUE LLAMAMOS TRABAJOS EN
ALTURA?
La legislación vigente , lo define como:
DR 911/ 96 , Art. 54.- Se entenderá por trabajo con riesgo de caída a distinto nivel
aquellas tareas que involucren circular o trabajar a un nivel cuya diferencia de cota
sea igual o mayor a DOS METROS (2 m) con respecto del plano horizontal inferior
más próximo.

Arriesgando una definición más precisa podríamos decir


que son:
Todas aquellas operaciones de producción o mantenimiento, que se realicen por
encima del nivel del suelo, e impliquen la probabilidad cierta de caída de personas
con lesiones incapacitantes parciales o totales como de materiales o equipos, que
generen pérdidas económicas para sí o terceros involucrados.
Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle
bajonivel cero, como ser: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de
profundidad mayor a 1,5 metros, y situaciones similares.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
FACTORES CAUSANTES DE LOS ACCIDENTES
Como en la mayoría de los accidentes, podemos
englobar los factores en tres grupos:.
F. Humanos, F. del Trabajo y F. Externos
Los riesgos a los que nos vemos expuestos durante los
trabajos en altura son variados, como ser:
•Caídas a distinto nivel. Principal riesgo
•Sobreesfuerzos
•Contactos eléctricos directos e indirectos
•Caídas al mismo nivel
•Golpes o cortes en las manos
•Caídas de objetos
•Exposición a temperaturas extremas
www.seguridadyambiente.wordpress.com
CAUSAS QUE ORIGINAN LOS ACCIDENTES
POR QUE SUCEDEN?

Factores humanos Factor Externo Factor de Trabajo

Falta de Actitud o
habilidad o motivación
conocimiento
El modo correcto toma más Falta de procedimientos o
tiempo y/o requiere más esfuerzo estándares de trabajo.

Aceptar no cumplir los pasos de Comunicación inadecuada de


los procedimientos expectativas relativas a
procedimientos o estándares
La persona no percibe que
siempre es importante realizar el Herramientas o equipos
trabajo de forma totalmente inadecuados
correcta.

SOLUCION O RECOMENDACION

VERIFICACION / Implementación de la SOLUCION


VALIDACION o RECOMENDACION
www.seguridadyambiente.wordpress.com
CON QUE PROBLEMATICAS PODEMOS
ENCONTRARNOS AL REALIZAR UN TRABAJO EN
ALTURA?
Problemática de las Empresas
Dispersión geográfica.
Grupos de trabajo reducidos.
Mercado laboral con escasos especialistas.
Necesidad de respuesta al cliente.

Problemática de las Actividades


Se realizan en centros de trabajo ajenos y distantes.
Concurrencia de varias empresas en un mismo Centro de Trabajo.
Actividades peligrosas y de riesgo especial .
Diversificación de tareas en la misma empresa .
Dificultad de planificación preventiva (Averías, etc.).
Aplicación de Planes y Procedimientos de Trabajo Específicos .
www.seguridadyambiente.wordpress.com
Problemática de Prevención:
Trabajos en Instalaciones muy diversas.
Incidencia escasa pero de graves consecuencias.
Utilización de una amplia gama de Equipos de Protección Individual y
Sistemas Anticaídas.
Formación Específica muy profesionalizada, teórica y práctica, en el
uso de los Equipos.
Factor humano. Concientización y responsabilidad individual.
Condiciones inseguras de las instalaciones sujetas a mantenimiento
propiedad del cliente.
Ejemplos: falta de escaleras en mastiles, obstáculos de acceso a
estructuras, falta de salvacaídas, predios propiedad de terceros, etc

www.seguridadyambiente.wordpress.com
SINIESTRALIDAD LABORAL EN EL SECTOR
Recordando la definición de riesgo

R= P x C
con P probabilidad en función de la frecuencia de exposición y C las
consecuencias del accidente.
Nuestra actividad posee bajas probabilidades de accidentes pero de
consecuencias en su mayoría graves o fatales.
Veamos el % de incidencia de accidentes por caidas de altura:

www.seguridadyambiente.wordpress.com
¿QUE SUCEDE DURANTE UNA CAÍDA?
La Caída
Antes de que el sistema para detener la caída, comience a funcionar, la
persona se encuentra en un estado de caída libre. Después de haber
recorrido una distancia determinada en caída libre, el sistema de
protección se activa. El trabajador necesita recorrer una distancia
adicional, llamada distancia de desaceleración, para detenerse por
completo.

La Fuerza para Detener las Caídas


La fuerza generada por el sistema de protección al detener la caída
impacta el cuerpo por medio del arnés de seguridad. Si el equipo no
está siendo utilizado correctamente, el impacto puede lastimar la
columna vertebral o los órganos internos.
Un sistema de desaceleración ayuda detener la caída. El arnés de
seguridad distribuye la fuerza en áreas del cuerpo que están protegidas
por huesos. www.seguridadyambiente.wordpress.com
LAS CAÍDAS ESTÁN GOBERNADAS POR LA FÍSICA
F= M x g Ep = F x h (1) Ec = ½ M x V2 (2)

Veamos el siguiente ejemplo: M: masa


F= peso de la persona= 70 kg g: acel. gravedad
h.=altura de trabajo= 60m V: velocidad
De (1) Ep= 70 x 60 = 4200 kgm
De (2) Ec = ½ x 70 (Kg) / 9.8 (m/s2) x V2
Igualando (1) y (2) tenemos : F x h = ½ M x V2
Resulta: V= 2 x ( Fxh ) / M

Reemplazando: V= 2 x 4200 Kgm / 7.14 Kg s2/m = 34 m/s


Es decir equivale a chocar un muro de frente a 122 km/h

www.seguridadyambiente.wordpress.com
Si estamos tomados por el sistema anticaídas, este no debe
permitir una caída libre mayor de 1.80 m aproximadamente.

El cálculo anterior daría:


h.= 1.80m
F= M x g = 70Kg
Ep= 126 Kgm
V= 2 x 126 Kgm / 7.14 Kg s2/m = 5,9 m/s

Es decir : aprox. 19 Km/h si es que no posee el sistema de


amortiguación como especifican las normas. De existir el
amortiguador, la desaceleración será gradual y menor el esfuerzo
sobre el cuerpo.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
LAS CAUSAS DE LAS CAIDAS
Descuido falta de analisis previo de la tarea y control del SA.
Falta de mantenimiento del Arnés y subsistemas.
Malas condiciones del Sistema Anticaídas o anclaje defectuoso.
Falla del sistema salvacaídas.
Tratar de alcanzar algo que está fuera de la superficie de trabajo.
Desorden y falta de limpieza.
Caminar en una orilla desprotegida.
Acarrear o izar objetos.
Superficies resbalosas.
Tratar de subirse a o desde una superficie de trabajo.
Trabajar sobre una escalera.
Trabajar en superficies o estructuras inestables, poco resistentes, o
defectuosas.
Condiciones del tiempo: calor, lluvia, hielo y/o viento.
www.seguridadyambiente.wordpress.com
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Equipo de trabajo o de acceso
•Los arneses anticaídas deben estar diseñados de forma que no corten la
circulación sanguínea, sujeten la región lumbar y no ejerzan fuertes
presiones sobre el hueso ilíaco. Antes de cada utilización es conveniente
realizar una prueba visual asegurándose de que el arnés está en óptimo
estado.
•Se utilizará sistema salvacaídas y cola de vida con eslinga para crear un
punto de anclaje estructural(PAE). El operario debe tener en el lugar de
trabajo tres puntos de apoyo para lograr estabilidad.
•De no existir Sist Salva Caídas, urtilizar doble cola de vida para el
ascenso y descenso
• El operario debe utilizar casco, ropa de trabajo, guantes y calzado de
seguridad, que se adaptarán al tipo de trabajo realizado y se usarán
permanentemente durante todo el tiempo que dure la labor. Después de
su utilización, guardarse en un lugar al abrigo de las inclemencias
atmosféricas, luz u otros posibles agentes agresivos.
www.seguridadyambiente.wordpress.com
70

AÑOS

La fotografía de la izquierda fue tomada entre los años 1930 y 1931, durante la Construcción del edificio Empire State en Nueva York. El
uso de la viga de acero de tipo I, una innovación en ese tiempo, y la falta de protección de caídas. El edificio del fondo es el Edificio
Chrysler que mide 318,9 metros de alto. La otra fotografía nos muestra el avance de la conciencia de proteger la vida humana y el
tecnológico para trabajos en altura. Tardamos 70 años en valorar la vida y todavía nos falta mucho para que todos trabajemos de
manera segura.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
• Sistema anticaída

"Es el Equipo de protección individual que consta de un arnés


anticaídas y un subsistema destinado a detener y amortiguar
las caídas de altura" (IRAM 3622-1)

Protección contra caídas de altura. (Sistema Anticaída)

"Toda situación que implique riesgo de caída libre de altura"


Para esta situación deben utilizarse arneses anticaídas con
toma frontal o dorsal superior, especialmente diseñadas para
retener caídas. El sistema de protección se complementa con
un correcto elemento de amarre anticaídas o salvacaídas
conectado a dicha toma anticaída del arnés y éste, a su vez,
a un Punto de anclaje estructural adecuado.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
ARNES ANTICAIDAS
• Dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a detener las
caídas. El arnés anticaídas es un componente de un
sistema anticaídas y puede estar constituido por bandas de
fibra sintética, elementos de ajuste, argollas y otros,
dispuestos y ajustados en forma adecuada sobre el cuerpo
de una persona para sujetarla durante y después de una
caída". (IRAM 3622-1)

www.seguridadyambiente.wordpress.com
CÓMO SE USA?
Para que un arnés trabaje en forma eficaz, debe estar
correctamente regulado (ni demasiado ajustado, ni demasiado
holgado).

Posee piezas metálicas: podemos diferenciar las Argollas "D"


anticaídas (argolla dorsal superior o frontal superior) que "son los
únicos puntos de conexión que deberán utilizarse para conectar
los diferentes subsistemas anticaídas"

Las argollas "D" de cintura laterales NO deben utilizarse como


punto de enganche para detener una caída. Su uso puede producir
lesiones graves debido a su ubicación fuera del eje central de
distribución de fuerzas.
Estas deben ser utilizadas "únicamente" en un sistema de
sujeción o posicionamiento en el trabajo.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
AMARRES ANTICAIDAS (cola de vida)
Elemento de conexión o componente de un sistema
anticaídas. Un elemento de amarre anticaídas puede ser
una banda o soga de fibra sintética, o un cable metálico
(Iram 3622-1)
Tiene como función conectar el punto de enganche
anticaídas del arnés con el punto de anclaje estructural.

Sistema anticaídas
"El Equipo de protección individual consta de un arnés
anticaídas y un subsistema de conexión destinado a
detener y amortiguar las caídas de altura." (IRAM 3622-1).

Todos los "Sistemas Anticaídas" deben poseer además del


arnés anticaídas apropiado, un subsistema de conexión
destinado a detener y amortiguar las caídas de altura. Este
subsistema puede ser el Elemento de Amarre Anticaídas
que, incluye o no,www.seguridadyambiente.wordpress.com
un amortiguador de impacto.
DEFINICIÓN DE PUNTO DE ANCLAJE
ESTRUCTURAL
Los Sistemas de Protección en trabajos de altura
requieren 3 componentes básicos fundamentales:
• Arnés
• Elemento de conexión
• Punto de Anclaje Estructural
Cualquiera que no cumpla con esta composición, o que
los componentes citados, no se correspondan, ni se
complementen para la aplicación a realizar, puede
representar un alto riesgo con consecuencias parciales o
fatales para la persona.

En la práctica el "Punto de Anclaje


Estructural" (P.A.E.), a pesar de ser uno de
los tres componentes fundamentales, no
siempre se presenta en forma ideal.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
TIPOS DE ESLINGAS DE ANCLAJE
ESLINGA DE ANCLAJE DE FIBRA SINTÉTICA
Poliamida.
Longitud máxima: 0,80 m.
Carga mínima de rotura: 2500 Kg.
ESLINGA MOSQUETÓN GRANDE, CINTA Y ARGOLLA D
Mosquetones de acero, cinta de poliamida.
Longitud máxima: 0,35 m.
Carga mínima de rotura: 2500 Kg.
ESLINGA DE ANCLAJE DE CABLE DE ACERO
Cable de acero galvanizado, funda de PVC.
Mosquetón de traba y bloqueo automático.
Carga mínima de rotura: 2500 Kg.
ANCLAJE PERFIL "T"
Acero SAE1010 con cincado electrolítico.
Máxima apertura: 320 mm.
Carga mínima de rotura: 2500 Kg

www.seguridadyambiente.wordpress.com
PAE

AMARRE

www.seguridadyambiente.wordpress.com
Ejemplos de situaciones
que podemos encontrar,
donde definir un punto
de anclaje estructural
tiene condiciones
sustancialmente
diferentes.
www.seguridadyambiente.wordpress.com
AMARRES ANTICAIDAS
Elemento de conexión o componente de un sistema anticaídas. Tiene como
función conectar el punto de enganche anticaídas del arnés con el punto de
anclaje estructural. (Iram 3622-1)

Cómo se Escoge el Punto de Anclaje Apropiado


Debe disponer de sección suficiente y/o material resistente para soportar como
mínimo2.500 Kg. de carga por persona. Inspeccione el punto de anclaje y
verifique que no tenga daños antes de conectarse .

La Trayectoria de Caída Libre


Al seleccionar un punto de anclaje, debe dejar distancia suficiente para una
posible caída libre y que no tenga obstáculos sobre los cuales podría
caer.
Revise la etiqueta del fabricante que indica la distancia de estiramiento del
equipo y la distancia de desaceleración. Una buena guía es permitir una
distancia máxima de desaceleración de un metro.
Recuerde que mientras más lejos esté el punto de su conexión a la línea de
seguridad,mayor será la distancia de estiramiento de la línea.
www.seguridadyambiente.wordpress.com
Cómo se Limita la Distancia de Caída Libre
Una caída libre de poca distancia reduce el riesgo de caer sobre obstáculos, de
ser lastimado por la fuerza necesaria para detener la caída y de dañar el equipo.
Existen dos formas de limitar la distancia de una caída libre:
Use un elemento de amarre lo más corto posible entre la línea de vida y su
arnés deseguridad.
Reduzca la cantidad de cuerda suelta elevando el punto de anclaje. Este punto
deber estar al mismo nivel o por encima del nivel de conexión de su arnés de
seguridad.
Nunca instale un sistema que le permita tener una caída libre por más de
1,80 metros.
Nota :
Como podrán advertir en las fotografías donde personal de una empresa trabaja
sobre torres de alta tensión, se debió estudiar la manera de evitar las púas que
los clientes (la empresa de transmisión de energía) han colocado en las patas
de las torres de AT, para acceder a la caja de empalme de FO. Punto de alto
riesgo en caso de caer, aunque el personal se encuentre correctamente
amarrado. www.seguridadyambiente.wordpress.com
TIPOS DE AMARRES O COLAS DE VIDA

www.seguridadyambiente.wordpress.com
SALVACAIDAS

Dispositivo anticaídas
deslizante
"Dispositivo Anticaídas con una
función de bloqueo automático y un
sistema de guía.
El dispositivo anticaídas deslizante
se desplaza a lo largo de una línea
de anclaje, acompaña al usuario sin
requerir intervención manual
durante los cambios de posición
hacia arriba o hacia abajo y se
bloquea automáticamente sobre la
línea de anclaje cuando se produce
una caída".

(Iram 3605/1).
www.seguridadyambiente.wordpress.com
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
•Mantener los sistemas anticaídas limpios y si hay que usar algún tipo de
detergente, utilizarlo neutro.
• Señalizar cualquier anomalía detectada en el equipo, debiendo en todos
los casos, desechar un equipo que haya soportado una caída.
• Evitar desgastes en el equipo, en particular por contactos y frotamientos
con aristas o superficies rugosas, superficies calientes, corrosivas o
susceptibles de engrasar los mecanismos.
• El
material más adecuado para los conectores (mosquetones) es el
acero.
• Los conectores deben estar libres de bordes afilados o rugosos que
puedan cortar, desgastar por fricción, dañar las cuerdas o producir heridas
al operario.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
MUY IMPORTANTE
• El equipo de protección contra caídas de altura debe llevar la marca y responder
a normas IRAM , la declaración de conformidad y un folleto informativo, redactado
como mínimo en castellano, donde se indiquen las condiciones de
almacenamiento, uso, limpieza y mantenimiento del mismo.
• Todos los elementos que componen el equipo de protección anticaídas, deberán
comprobarse y verificarse diariamente por cada operario antes de iniciar los
trabajos, debiendo desecharse cualquier equipo o elemento que presente algún
tipo de daño o desgaste.
Si se utilizan cuerdas,(seguridad o izado), serán debidamente certificadas.
• Se debe limitar la utilización de una cuerda a un tiempo determinado, teniendo en
cuenta que a partir de la fecha de fabricación la resistencia de las cuerdas
disminuye progresivamente en función del uso dado.
• Hay que evitar el contacto de las cuerdas con el agua, ya que reduce su
resistencia hasta un 10% y se debe evitar, en lo posible, su exposición a los rayos
solares.
• Utilizar cuerdas de 10 mm. de diámetro como mínimo.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
DISPOSITIVOS ANTICAIDAS

Anticaída Anticaída para


móvil cable +
absorbedor

Anticaída
móvil con Dispositivo
cinta y anticaída de
mosquetón reposición
automático. automática.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
OTRAS MEDIDAS A TENER EN CUENTA

Protección de la vertical de la zona de trabajo


• Debe señalizarse la zona convenientemente sobre la prohibición de
acceso.
•Se colocará un vallado perimetral a la zona que se encuentra en la
vertical de trabajo.
•Se utilizarán cintas que demarquen la zona de prohibición de paso.
•Se destinará personal auxiliar que informe y evite el paso de personas o
vehículos debajo de la zona de trabajo.
•Si se invaden zonas de tránsito público, ha de habilitarse un paso seguro
para peatones.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
Protección frente a riesgos específicos
• Las herramientas u otros elementos de trabajo se deben llevar en
bolsas sujetas a cinturones que sean adecuadas al tipo de herramientas
que se vayan a utilizar.
•En caso de no poder llevarlas sujetas al cuerpo, se deben utilizar bolsas
auxiliares sujetas a otra línea independiente de las cuerdas de sujeción o
seguridad.
• Para prevenir el riesgo de electrocución en instalaciones eléctricas, se
deben efectuar los trabajos sin tensión.
• Regular los descansos periódicos y las condiciones ergonómicas del
trabajo.
Tomar descansos entre ascensos, para recuperar los músculos de la
fatiga por esfuerzo.

www.seguridadyambiente.wordpress.com
Prevención sobre el trabajador
• Sólo las personas autorizadas y formadas específicamente sobre trabajos
en altura pueden realizar estas tareas.
• Los operarios que realizan este tipo de trabajo, deben tener una serie de
conocimientos específicos sobre las técnicas de uso del equipo de acceso.
• Deben estar formados sobre técnicas de instalación, que incluyan los
elementos de fijación naturales o instalados y sobre técnicas de progresión
una vez instalado el equipo.
• Los trabajadores deberán pasar un examen médico que descarte
problemas de tipo físico o psicológico y deberán realizarse reconocimientos
médicos anuales para detectar problemas de equilibriometría..

www.seguridadyambiente.wordpress.com
Todas las teorías son válidas y ninguna tiene
importancia, lo importante es lo que se hace con
ellas.
Jorge Luis Borges.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Seguridad en Ambientes Laborales


Ing. Daniel Epíscopo

www.seguridadyambiente.wordpress.com

You might also like