You are on page 1of 81

GLOBALIZACION

SEMANA 4 Y
REALIDAD NACIONAL

Mg. Lilia Rodas Camacho


GLOBALIZACION
¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
La globalización es un proceso histórico de integración
mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico,
social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar
cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que
este proceso ha hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y
comunicacionales ha generado una expansión capitalista.
Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y transacciones
financieras globales orientadas a mercados distantes o
emergentes, en términos que antiguamente resultaban
muy difíciles, altamente costosos o inviables.
El proceso de globalización ha modificado la forma en que
interactúan los países y los sujetos. Ha generado gran
impacto en aspectos económicos (mercado laboral,
comercio internacional), políticos (instauración de
sistemas democráticos, respeto de los derechos
humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la
tecnología, entre otros.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Las más importantes características de la globalización son las
siguientes:

• es un fenómeno planetario, es decir, se manifiesta en todo el


mundo;
• es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida
humana y social;
• es desigual y asimétrica, ya que repercute de formas muy
diferentes según el nivel de desarrollo de cada país y su
cuota de participación en el poder mundial;
• es impredecible, es decir, sus resultados no pueden ser
anticipados;
• depende de la conectividad y de las telecomunicaciones;
• supone la reorganización espacial de la producción;
• globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del
consumo;
• conforma un modelo financiero mundial.
TIPOS DE GLOBALIZACIÓN

• Globalización económica
La globalización económica consiste en la creación de un
mercado mundial que no contemple barreras arancelarias
para permitir la libre circulación de capitales, bien sea,
financiero, comercial y productivo.
El surgimiento de bloques económicos, es decir, países
que se asocian para fomentar relaciones comerciales,
como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, es el
resultado de este proceso económico.

En el siglo XXI la globalización económica se intensifico


más logrando un impacto en el mercado de trabajo y
comercio internacional.
• Globalización política
La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de
diferentes mecanismos para dar respuesta y solución a un sin
fin de problemas que se han vuelto globales y que nos afectan
a todos. Algunos ejemplos de esto son el cambio climático,
índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.

Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de


carácter internacional, por ejemplo, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar dichos problemas y
dar la mejor solución posible.
• Globalización tecnológica
La globalización tecnológica abarca el acceso a la
información, Internet y medios de comunicación, así
como los diversos avances tecnológicos y científicos en el
área industrial y salud.

Vivimos en un mundo interconectado, la información se


comparte a mayor velocidad y distancia, las personas
están más informadas acerca de lo que ocurre en su país y
alrededor del mundo a través de los diversos canales de
comunicación que existen.
Los medios de transporte también se han beneficiado del
avance tecnológico y científico. Por ejemplo, se han
desarrollado mecanismos para reducir el consumo de
combustibles y los niveles de contaminación, los vehículos
poseen mayores sistemas de seguridad, entre otros.
• Globalización cultural
La globalización cultural se ha generado como
consecuencia de las relaciones internaciones derivadas
del intercambio de la información, tecnología, economía,
turismo, entre otros.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de


bienes y servicios culturales, se han producido
importantes conexiones entre países y comunidades por
medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía,
moda, teatro, museos, entre otros.
Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos.
Algunos destacan la difusión de valores universales,
mayor acceso a la información e intercambio cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven


afectados por el consumo de productos culturales de
mayor alcance e, incluso, a la pérdida de ciertos valores
propios.
• Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la
igualdad y la justicia para todos los seres humanos.
Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que
un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en
que todos los seres humanos son considerados iguales sin
importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
GLOBALIZACIÓN
Las causas de la globalización más inmediatas que
podemos mencionar han sido:

• los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX;


• el fin de la Guerra Fría;
• la consolidación del modelo capitalista;
• la necesidad de ampliar mercados económicos;
• la revolución en materia de telecomunicaciones e
informática;
• la liberación de los mercados de capitales.

Podemos contar entre las consecuencias de la


globalización como proceso histórico las siguientes:
• Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la
riqueza se concentra en los países desarrollados y solo
un 25% de las inversiones internacionales van a las
naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento
del número de personas que viven en la pobreza
extrema.
• Aumento del desempleo: algunos economistas
sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y
la revolución científica y tecnológica (responsables por la
automatización de la producción) han sido las
principales causas del aumento del desempleo.
• Pérdida de identidades culturales: los autores críticos
de la globalización también sostienen que esta favorece
la pérdida de las identidades culturales tradicionales en
favor de una idea de cultura global, impuesta por el
influjo de las grandes potencias sobre el resto del
mundo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
GLOBALIZACIÓN
La globalización conlleva a un conjunto de acciones que
tienen tanto aspectos positivos como negativos, de allí
que se haga mención de las ventajas y desventajas de este
gran proceso de integración.

Las ventajas de la globalización serían:


• Desarrollo de un mercado global;
• interconexión de las sociedades con acceso a recursos
informáticos;
• mayor acceso a la información;
• circulación de bienes y productos importados;
• aumento de inversiones extranjeras;
• desarrollo exponencial del comercio internacional;
• favorecimiento de las relaciones internacionales;
• procesos de intercambio cultural;
• aumento del turismo;
• desarrollo tecnológico.
Entre las desventajas de la globalización podemos
mencionar

• Incapacidad del Estado nacional como ente de control y


administración;
• obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del
comercio local;
• aumento del intervencionismo extranjero;
• concentración del capital en los grandes grupos
multinacionales o transnacionales;
• aumento de la brecha en la distribución de la riqueza;
• construcción de una hegemonía cultural global que
amenaza las identidades locales;
• uniformidad en el consumo.
MUCHAS GRACIAS
GLOBALIZACION
SEMANA 4 Y
REALIDAD NACIONAL

Mg. Lilia Rodas Camacho


REALIDAD NACIONAL
DEFINICION DE LA REALIDAD NACIONAL
El concepto de realidad es muy amplio y se presta a todo
tipo de debates y análisis. Puede decirse que la noción
hace referencia a aquello que tiene una existencia
auténtica y verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar
en un marco de fantasía o en la imaginación.
Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo
que está relacionado con una nación. Esta idea (nación)
hace mención a un país o a la comunidad de personas que
comparte un territorio y que se encuentra gobernada por
una misma autoridad.

A partir de estas definiciones, podemos entender qué es


la realidad nacional: se trata del conjunto de
acontecimientos que suceden en un país, los cuales
pueden interpretarse de múltiples maneras.
CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD
NACIONAL
En otras palabras, la realidad nacional es la misma que
la individual, que engloba todo lo que existe de manera
objetiva pero percibido a través de la subjetividad, con la
diferencia de que ésta se encuentra limitada a los confines
de una nación en particular, tomando en cuenta los
aspectos social, político, cultural, espiritual y físico-
natural. No olvidemos, por otro lado, que todos los seres
que conformamos una nación somos también parte de su
realidad nacional.
Dentro de la realidad nacional podemos encontrar
acontecimientos muy variados: hechos políticos,
cuestiones sociales, eventos deportivos,
actividades culturales… Realizar un recorte de la realidad
nacional, en definitiva, puede realizar muy complicado.
LA VISIÓN DEL CAEN
Como sucede con muchos otros conceptos de este tipo, existe
un gran número de definiciones posibles, cada una desde un
punto de vista diferente, ya que se trata de un término
abstracto basado en otro que también lo es.

El Centro de Altos Estudios Nacionales (conocido también por


su sigla CAEN, una institución académica peruana que tiene a
su cargo capacitar y perfeccionar a militares y civiles en los
ámbitos de la seguridad, la defensa y el desarrollo de la
Nación), ofrece una completa definición formal de realidad
nacional.
La definición del CAEN condensa de una forma muy
ordenada los elementos que hacen a la realidad nacional,
y destaca ciertos matices a tener en cuenta:

* la relación entre las situaciones, los recursos, los


conocimientos, los fenómenos, los medios, etcétera, que
forman parte de la realidad nacional. No se trata de
cuestiones aisladas, sino que es recién cuando se aprecia
su función y su influencia dentro del sistema que forman
parte de este concepto;
* la naturaleza cambiante y dinámica de los mismos. La
historia nos enseña que la evolución es inevitable, que no
podemos anticipar la realidad del futuro ni impedir que
nuestro entorno, entendido no sólo como el medio físico
sino también como la cultura, cambie;

* su carácter potencial, ya que no sólo se estudia lo que


es posible observar en el momento, sino que se
contemplan diferentes situaciones hipotéticas que se
podrían desprender de la realidad actual;
* se entienden en un marco temporal. Así como se define
en un punto anterior, la realidad nacional siempre se debe
entender en un contexto histórico, en una época
determinada, ya que no es posible que se mantenga
intacta con el correr de los años.
Realidad nacional, objetividad y
subjetividad
Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre
la realidad objetiva y la realidad subjetiva. Lo objetivo se
refiere a lo que efectivamente acontece, más allá del
observador en cuestión. Lo subjetivo, en cambio, depende
de la perspectiva del mismo. Esto quiere decir que la
realidad nacional puede analizarse desde la objetividad,
tomando hechos concretos, y luego interpretarse a partir
de la subjetividad.
Puede decirse, a nivel general, que los medios de
comunicación informan la realidad nacional a la sociedad.
De todas maneras, no hay que olvidar que cualquier diario
o noticiero es apenas un resumen de lo que ocurre,
realizado de manera subjetiva.
MUCHAS GRACIAS
GLOBALIZACION
SEMANA 4 Y
REALIDAD NACIONAL

Mg. Lilia Rodas Camacho


REALIDAD NACIONAL
INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
NACIONAL
La política internacional interpreta la realidad nacional y la
relaciona con las tendencias positivas y eventualmente
negativas de la globalización, en función de las relaciones
limítrofes, regionales y mundiales.

De los resultados de la ecuación entre las demandas del


proceso político, económico y social interno y los límites y
posibilidades que ofrece el entorno mundial globalizado,
surgen las bases conceptuales, los atributos.
Los intereses nacionales, los principios, la agenda, las
prioridades y el modelo de gestión institucional de la
política exterior de un país.

En el estado moderno, las instituciones de gobierno


constituyen los instrumentos políticos generalmente
aceptados para mantener un marco de orden en la
sociedad.
MUCHAS GRACIAS
GLOBALIZACION
SEMANA 4 Y
REALIDAD NACIONAL

Mg. Lilia Rodas Camacho


CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE
ANTROPOLOGIA
FUNDAMENTOSANTROPOLÓGICOS
¿Qué es la Antropología?

La Antropología General estudia las diferencias,


similitudes y características, tanto culturales como
biológicas entre las poblaciones humanas. Su objeto de
estudio son los rasgos biológicos y culturales que
caracterizan a las poblaciones humanas, en todas las
épocas y en todos los lugares del mundo.
La Antropología General estudia las diferencias, similitudes y
características, tanto culturales como biológicas entre las
poblaciones humanas. Su objeto de estudio son los rasgos
biológicos y culturales que caracterizan a las poblaciones
humanas, en todas las épocas y en todos los lugares del
mundo.

Esta última pone especial énfasis en el análisis de la cultura


término sobre el cual no existe consenso entre las corrientes
antropológicas, que se realiza básicamente por un proceso
trifásico que comprende, en primera instancia, una
investigación de gabinete ; en segundo lugar, una inmersión
cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo;
y por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el
trabajo de campo.
La antropología nace como una rama de la
filosofía, dedicada al estudio científico de la historia de la
diversidad humana. Tras la aparición de los modelos
evolucionistas y el desarrollo del método científico en las
ciencias naturales, muchos autores pensaron que los
fenómenos históricos también seguirían pautas
deducibles por observación.
El desarrollo inicial de la antropología coincide con el auge
del pensamiento positivista que elevaba la razón como una
capacidad distintiva de los seres humanos, y con el
colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial. Es
por esta última razón que muchos trabajos de los primeros
antropólogos sociales (sobre todo los británicos y franceses)
versaban sobre las sociedades no occidentales
de América, Asia, Oceanía y África.

Esta concepción de la antropología social fue abandonada en


la segunda mitad del siglo XX y sustituida, según Marvin
Harris, por "el estudio de la humanidad, de los pueblos
antiguos y modernos y de sus estilos de vida“.
Antropología física
El término fue acuñado en 1855. Se dedica al estudio de los
seres humanos en cuanto organismos físicos. Estudia la
evolución y las variaciones biológicas entre
poblaciones contemporáneas.

Antropología social
Término utilizado especialmente en Gran Bretaña, en un
principio para designar una especie de sub - disciplina de la
sociología dedicada al estudio delas sociedades primitivas.
El objeto de estudio antropológico
Esta ciencia postula que nada de lo humano (salvo la biología)
es inherente a su naturaleza. Por ello, el objeto del análisis
antropológico no puede ser tomado como una cosa dada. La
definición del problema a investigar pasa por la reflexión
teórica y empírica del fenómeno.

Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos


países, entró en debate cuál era el aspecto de la vida humana
que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época,
los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios
campos de acción. James George Frazer había propuesto que el
objeto era la cultura, entendida como un "todo complejo" que
incluye creencias, costumbres y tecnología y todo lo producido
por las sociedades humanas.
Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la
antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra de la
misma. Sin embargo, a partir del debate se presenta un
fenómeno de constante atomización en la disciplina, a tal
grado que para muchos autores -por citar el ejemplo más
conocido-, el estudio de la cultura sería el campo de la
antropología cultural; el de las estructuras sociales sería
facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta
suerte, Radcliffe-Brown(antropólogo social) consideraba
como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la que
realizaban Franz Boas y sus alumnos (antropólogos
culturales). Según Clifford Geertz, el objeto de la
Antropología es el estudio de la diversidad cultural.
Ramas de la antropología
La antropología es el estudio de la diversidad humana,
diversidad de cuerpos, de comportamientos en el pasado y el
presente. Se suele sub dividir en las siguientes subdisciplinas:

• Arqueología.- Estudia a la humanidad pretérita. Permite


conocer la vida en el pasado de pueblos extinguidos. Los
arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos
antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza
mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos
en las excavaciones
• Arqueología Lingüística.- Estudia los lenguajes humanos.
Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de
la cultura, los antropólogos la consideran como una
disciplina separada.

• Antropología Biológica.- Esta rama analiza la diversidad del


cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, por
tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las
diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus
adaptaciones al ambiente. En ocasiones, abarca la
evolución de los primates. En el pasado
llamada Antropología física, aunque con una ligera
disparidad de conceptos.
• Antropología Lingüística.- estudia el comportamiento
humano, la cultura, las estructuras de relaciones sociales.
La imagen errónea que se tiene delos antropólogos sociales
(debido en parte a medios como el canal Discovery y
la National Geographic), es que son viajeros empedernidos,
amantes de las sociedades más exóticas. Sin embargo, en la
actualidad la antropología social se ha volcado al estudio de
Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos de
los países centrales(EE.UU., Gran Bretaña, Francia, etc.)
éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta
práctica es común en la antropología de muchos países
latinoamericanos (como ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro
sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltrán
sobre México, etc.).
• Antropología Cultural o Etnología: Dependiendo si surge de
la tradición anglosajona se conoce como Antropología
Cultural; y si parte de la escuela francesa entonces se le
denomina etnología. Estudia el comportamiento humano
desde una perspectiva cultural, es decir que analiza las
estructuras de relaciones sociales a partir de su relación
con el entorno cultural y simbólico que los rodea.
• Antropología Filosófica: El propósito de la Antropología ha
sido logrado por la Antropología Filosófica que ha centrado
su atención en el hombre, tomando en cuenta todos los
aspectos de la existencia humana, biológica y cultural,
pasada y presente, combinando estos materiales diversos
en un abordaje íntegro del problema de la existencia
humana.
Es indispensable relacionar el desarrollo integral y sostenible
con la vigencia plena y efectiva de los derechos
fundamentales y la dignidad de las personas. Esto implica
que toda la ciudadanía tenga acceso a una justicia autónoma,
confiable y eficiente, y que la consolidación de la
institucionalidad democrática y la participación ciudadana
permitan que, mediante le consenso, se logren reducir las
inequidades, la pobreza y la extrema pobreza.

Es asi que el plan bicentenario fomenta cambios de actitudes


en la sociedad, y considera la defensa y protección de los
peruanos como el factor esencial para un desarrollo humano
integral donde todos tengan las mismas oportunidades.
Campos y subcampos de la antropología
MUCHAS GRACIAS
GLOBALIZACION
SEMANA 4 Y
REALIDAD NACIONAL

Mg. Lilia Rodas Camacho


EVOLUCION ECONOMICA DEL PERÚ
La economía del Perú es la quinta mayor economía
de América Latina​ en términos de producto bruto interno (PBI)
nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y
compleja geografía.

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario


Internacional, hasta el año 2018 la economía total
de Perú asciende a los 231.567 millones de dólares. Dividiendo
este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que
tiene Perú (más de 32.97 millones de habitantes (2020)),
muestran el resultado de que el país posee una PIB per
cápita de 7.198 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de
13.993 dólares (en PPA).
En la segunda mitad de los ochenta se originó una fuerte
crisis económica durante el primer gobierno Aprista 1985-
1990. El 6 de septiembre de 1988 se anuncia un nuevo plan
económico denominado shock económico o El Plan Cero,
para detener la inflación y creciente crisis económica, que
finalmente empeoró la situación, y la inflación pasó a ser
una hiperinflación que llegó hasta 2.178.482% con una
moneda Inti hiper devaluada. Según el Banco Central de
Reserva del Perú, los años 88 y 89 se aplicaron graduales
mini-devaluaciones, basadas en políticas de subvención
populistas, con la excusa de evitar un fuerte impacto a la
población. Para julio de 1990 las reservas Internacionales
apenas alcanzaban los US $531 millones de dólares
En medio del estancamiento y una extrema crisis
económica, a fines de julio de 1990, se da el cambio de
gobierno presidencial con el primer gobierno de Alberto
Fujimori. La nueva política económica aplicada se da el 8
de agosto de 1990, a través de un severo ajuste
económico llamado Fujishock, ocasionada en el periodo
presidencial anterior que venia de una fuerte inflación
durante los últimos tres años: retomando el plan de ajuste
que su contrincante a la presidencia, Mario Vargas Llosa,
consideró necesario en campaña política, pero que él
negó emplear para ganar las elecciones:
el Inti Peruano se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el
7694,6%, el precio de la gasolina fue ajustado a un 3000%
debido a la existencia de una subvención populista y la
existencia de una política de control cambiario que fue
anulado, se decretaron aumentos de precios en alimentos
básicos del 160% y 300%, y desde 1991 se reemplazó al hiper
devaluado Inti, con unas Reservas Internacionales casi nulas
y una deuda externa por una nueva divisa vigente hasta hoy:
EL SOL.
HISTORIA ECONÓMICA
Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del
general José de San Martín se sucedieron distintos cambios
tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para
comprobar cuáles fueron las consecuencias económicas de la
independencia primero nos ponemos en la situación de
cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo
económico peruano se basaba en la protección y subsidio de
la producción de plata, producto estrella de sus
exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y
el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del
que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía
peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía
frágil.
Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España
frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos
países a crisis económicas y desencadenando las distintas
independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política
dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El
producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado
republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo,
impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a
depender tanto del crédito comercial y de los capitales
privados.
En un principio, los principales socios comerciales del Perú
fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados
Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que
más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él.
Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo
su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69%
respectivamente). En el resto de los años, Reino Unido y
Estados Unidos son los principales socios comerciales,
aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania.
Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos
a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se
lo impide. También decir que EE. UU. pasa a ser el principal
socio comercial de Perú a partir de 1915.
CONVERGENCIA A LARGO PLAZO
Comparando la evolución del PIB per cápita (indicador
macroeconómico de productividad y desarrollo económico)
respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se
observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el
de EE. UU. superior a estos y teniendo una notoria bajada
como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años
posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel
mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y
España, el único momento en el que los datos de ambos
países son similares son debidos a la guerra civil española,
]por lo que se produce una falsa convergencia
LA ERA DE LAS EXPORTACIONES
Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados
Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su
lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres
países: Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país
mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del
70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los
primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra
Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EE. UU, con
quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica.
Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus
relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para
cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no
se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumentó su relación con EE.
UU.
SHOCKS EXTERNOS: 1910-1945
Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El
primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918)
con el aumento tanto de las importaciones como de las
exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a
consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este
acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EE.
UU., ya que prácticamente desapareció el comercio
con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron
considerablemente hacia el norte del continente americano.
También se vieron afectadas las importaciones.
El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y
los años posteriores, que sucedió en EE. UU., trasladándose
al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense
ese año, desembocó en la mayor crisis económica y
financiera hasta nuestros días. La actuación de EE. UU. y de
otros países europeos, fue el cierre de fronteras. Esto afectó
a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes
perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras,
lo que produjo una gran caída del comercio (base de la
economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las
posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso
de las importaciones pues necesitaban más cantidades de
cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos
productos.
El último shock transcurre durante los años de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron las exportaciones,
pero en menor medida. Ningún país latinoamericano
participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias
fueron catastróficas para su economía en general. Perú como
el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.
DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA PERUANA
La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías
de los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema
de administración de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la
insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los
mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y
conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado
interno que podría ser mayor.

La baja del tipo de cambio real, aunque menor que en países vecinos,
encarece los productos exportados no tradicionales, que disminuyen
competitividad en los mercados internacionales. En el frente interno la
aún limitada institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de
transacción y los sobrecostos que han demorado grandes proyectos de
inversión.
MUCHAS GRACIAS

You might also like