You are on page 1of 9
PSICOLOGIA EVOLUTIVA Se define como una rama de la psicologia que estudia la evolucién de la vida psiquica. Sendo la vida ‘Vida, esté en perpetua evolucién desde el nacimiento hasta psiquica una de las manifestaciones de la muerte. Estudia las distintas etapas por las que atraviesa la persona en su desarrollo normal. Cada una de las etapas es necesaria para que pueda darse la siguiente. El objeto de estudio son los procesos de cambio psicolégicos que ocurren a lo largo de la vida humana, en relacién con la etapa de la vida en que se encuentran los sujetos estudiados, con las circunstancias histéricas culturales sociales y con las experiencias particulares. Es decir, la vida entera de las personas y los procesos de cambio que en ella ocurren. FACTORES DE DESARROLLO (segtin Knobell) DESARROLLO: Es el conjunto de transformaciones del ser viviente que sefialan una direccién perfectamente definida temporal y sistematica de sus estructuras psicofisicas. Quedan incluidos dentro de este concepto sus tres elementos constitutivos: crecimiento, maduracién y aprendizaje. srenciacién de diversos érganos y de CRECIMIENTO: EI desarrollo se presenta como un proceso de di sus respectivas funciones. Esto se entiende tanto en la vida fisica como psiquica. Esta diferenciacion tiene como consecuencia un crecimiento del organismo. Cuanto mas se diferencia cada uno de sus Grganos y sistemas de 6rganos tanto mayor serd el ser viviente. El crecimiento es sélo un cambio cuantitativo mientras que el desarrollo es ademas cualitativo. El crecimiento no se da de manera uniforme, ya que las partes del ser crecen a ritmo variado y a tiempos diferentes y se hace en base a ciertas direcciones genéticamente establecidas. Para el ser humano las dos direcciones fundamentales son la céfalo caudal y la préximo distal. MADURACION: Es la capacidad plastica del potencial genético de la especie humana para proveer de los elementos psicofisicos necesarios para una adecuada adaptacién del individuo al ambiente. En la maduracién los érganos crecen y sus actividades se incrementan conforme a leyes inmanentes, desarrollandose de adentro hacia fuera. APRENDIZAJE: Toda actividad mental por medio de la cual los conocimientos, habitos, habilidades y actitudes son adquiridos, retenidos y transmitidos a la solucién de situaciones nuevas, originando una progresiva adaptacién y perfeccionamiento de la conducta. ESTOS FACTORES SON IMPRESCINDIBLES A LA HORA DE RESPONDER INTERROGANTES CON RELACION A LOS PROCESOS DE HUMANIZACION. AQUI SE PRESENTA EL PLANTEO ENTRE NATURALEZA Y CULTURA, ENTRE LO DADO Y LO ADQUIRIDO Y DONDE SOBRESALE LA CONSIDERACION DE LA HUMANO COMO PROCESO DE CONSTRUCCIGN, PARTE DE UN CONTINUM QUE ABARCA LA VIDA DEL HOMBRE. DIRECCIONALIDAD DE LA MADURACIO! EI desarrollo se muestra como un proceso complejo, en el que hay un interjuego de factores bi emocionales, sociales, etc. Esta complejidad no es andrquica, sino que tiene una organizacién interna que se expresa en leyes o principios del desarrollo. En los organismos con cola y cabeza la maduracién tiene lugar en dos direcciones interrelacionadas: a- Céfalo-caudal: en el desarrollo prenatal el extremo de la cabeza se desarrolla primero, mientras que porciones inferiores del cuerpo toman forma en periodos posteriores. EI mismo principio se aplica al desarrollo posnatal, la cabeza del bebé entra en funciones antes que las manos y las manos pueden empezar a actuar antes que los pies. Un bebé logra primero sostener la cabeza (3 meses), después sentarse (6 meses) para finalmente adquirir la posicion erecta (alrededor de los 12 meses). b- Préximo-distal: Implica que el crecimiento y la maduracién se producen desde el eje central del cuerpo hacia la periferia. En el desarrollo de la prensién se observa que a los 4 meses el movimiento de aproximacién al objeto depende sélo del hombro, a los 7 meses se observa también la movilidad del codo y a los 9 meses incluye la articulacién de la mufieca y la mano. DIFERENCIACION EI desarrollo se realiza desde lo simple a lo complejo, de lo general a lo especifico. Al principio el bebé llora con todo su cuerpo, més tarde sus movimientos se circunscriben més. Al principio sus reacciones de malestar son de una misma clase, luego se vuelven més especificas de modo que es posible reconocer distintos llantos para el hambre, el dolor etc. SUBORDINACION FUNCIONAL: Los elementos diferenciados pasan a ser parte de una nueva organizat proceso de subordinacién funcional, es decir la subordinacién de funciones es parecida a una funcién total emergente. Ejemplo: un bebé de dos meses es capaz de aprehender los objetos a través de la mirada (prensién visual). Luego cuando logra el dominio voluntario de la mano para tomar objetos, se subordinaré aquella en la coordinacién éculo-manual. EI deambulador da golpes con el martillo y los clavos se subordinan a la construccién de objetos especificos. Las estructuras y funciones que se van diferenciando se integran dentro de otras estructuras y funciones de icluye. un nivel mas alto que la: DISCONTINUIDAD EN EL RITMO DE CRECIMIENTO: El crecimiento es muy répido en la primera infar yes relativamente lento durante los afios intermedios de la nifiez. ia, pero su ritmo se aminora durante los afios preescolares CRECIMIENTO ASINCRONICO: El organismo crece en sus diversas partes durante tiempos diferentes. El cuerpo no crece en su totalidad al mismo paso. Diferentes regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos distintos. La maduracién es decisiva porque los aprendizajes necesitan para poder asimilarse una base de desarrollo nervioso, muscular, etc. Un nifio no va a aprender a caminar o a hablar hasta que sus sistemas 6seo, muscular, nervioso, etc. Haya alcanzado un nivel suficiente de madurez. El aprendizaje comienza a ser progresivamente significative cuando la accién del medio social puede ejercerse de manera mas plena. Cuando el nifio aprende a hablar, el instrumento del lenguaje lo conecta cada vez més intensamente al medio social y le van llegando asi crecientes estimulaciones que modifican su conducta. Cuando el nifio es mas pequefio, mas depende de la maduracién, a medida que crece mas permeable se vuelve a la influencia del aprendizaje. EI ciclo de vida individual La vida de los seres humanos se desarrolla a lo largo de ciertas fases. El pa- saje entre ellas se relaciona en las primeras etapas con la maduracién y el aprendizaje y en las ultimas, con los procesos de declinacién implicados en la vejez. Infancia En el lapso de dos afios el infante se transformara en un nifio que camina, habla y se alimenta por si misma. La maduracién hace que el bebé pueda levantar su cabeza a los 3 meses, sonreir a los 4 y tomar objetos entre los 5 y 6 meses. De los 8 a los 10 me- ses intentara desplazarse y se podra parar. Tres 0 cuatro meses después co- menzara a caminar, primero tambaledndose y después adquiriendo equili- brio. Estos avances no pueden ser alcanzados si no sc llega a la maduracion fisiologica necesaria. Si bien existen diferencias individuales en cuanto a los tiempos en los que esta maduracion tiene lugar, los estudios estadisticos han permitido construir un esquema temporal madurativo que se tiene en cuen- ta para apreciar los avances de cada nifio. Por ejemplo, si un nifio no ha co- menzado a hablar hasta los 2 afios y medio, se le deberan practicar estudios para diagnosticar si tiene algun tipo de problema. La maduracion, aunque es capital en el proceso evolutivo, es sdlo una par- te del crecimiento. Los nifios son extraordinariamente sensibles al ambien- te afectivo que los rodea, que influye de un modo directo en el desarrollo intelectual, en la adquisicion del lenguaje y en el desarrollo emocional. 2 Saas Los PROcESOS DE SociatizaciOn [241] Adolescencia y Juventud En nuestra sociedad, la adolescencia es considerada como un tiempo de pre- paracién para las responsabilidades adultus. Como es ser un adolescente? as la mejor etapa de la vida, o es un tiempo de crisis, rebeldia e infelicidad? La respuesta depende de a quién se le formule Ia pregunta. Los adultos suclen mantener imagenes duales respecto a la adolescencia. Por un lado, participan del “culto a la juventud”, merced al cual lo mas va- orizado se vincula con el ser joven. Por otro, existe una tendencia a mostrar a los jdvenes como perturbados y perturbadores. Cuando se habla de la dro- gadiccion, por ejemplo, se asocia a ella la imagen de la juventud, no tenien- do en cuenta la gran cantidad de adultos que también consumen drogas, le- gales o ilegales. Dada la amplia gama de cambios profundos que los adolescentes deben en- frentar en lo que respecta a sus modos de pensar, su cuerpo, sus emociones ¥ sus relaciones sociales, es factible que muchos experimenten algunas difi- cultades temporarias. La usin de vulnerabilidad (el “a mi no me va a pasar”) es parte de la men- talidad adolescente. Esta ilusién puede llevar a algunos adolescentes a con- uctas que les ocasionen problemas. La delincuencia juvenil, los embarazos no deseados, el abuso de alcohol y de drogas, y el bajo rendimiento escolar, son algunos de esos problemas. La adultez Lz adultez puede ser un periodo en el que una persona madure plenamen- te 0 puede ser una etapa en la que la vida se limite, de modo que las posibi- lidades de la juventud se transformen en limitaciones de la adultez. Segin D. Levinson (1976), durante la adultez se viven también ciertos pe- Hiodos de crisis, que coinciden con los cambios de décadas. A los 30 afios, por ejemplo, una persona es considerada como alguien que puede atin no estar plenamente establecido, pero no es mas un adolescente. En este mo- mento los compromisos contraidos durante la juventud, tanto en lo que res- pecta a la vida laboral como afectiva, son reexaminados. Se considera que Jos aspectos insatisfactorios o incompletos de la propia existencia deben ser abordados en ese momento, porque tal vez después sea demasiado tarde pa- ra encarar cambios profundos. Hacia los 40 afios sobreviene lo que se denomina la “crisis de la mitad de la vida”, en la que es habitual que las personas se planteen qué han hecho de sus vidas, y qué esperan todavia lograr, que no han logrado, Siguiendo el es- quema planteado por Erikson, que hemos visto en el capitulo 1, este perio- do se caracteriza por lo que se denomina generatividad (el deseo de utilizar la sabiduria de vida alcanzada para guiar a otros mas jovenes). En hombres ¥ mujeres surge la aspiraci6n de transmitir su experiencia u sus hijos u otros jévenes, como por ejemplo alumnos o aprendices. Si la generatividad no se logra, es posible que se viva una sensacién de estancamiento y frustracién. AC IDADES '= Organicen un debate en el curso. Qué es ser un adoles- conte? eCusles son los problemas cruciales de los adoles- centes? Ejan un moderador para organiza las opiniones y establecer un orden a las polémicas. [242] Psicovoaia ‘= Segiin su opinién, éla ado- lescencia es la mejor eta-| pa de la vida 0 una época| dificil y en la que no se la] pasa muy bien? £Por qué?| = 2Cudl creen que es la opi rni6n que 10s adultos en| general tienen de los ado: lescentes? ‘= Traten de conseguir en un Videoclud los filmes Las| cosas de 1a vida (No body's fool, Robert Ben: ton, 1994) y Magadayo (Abra Rurosawa, 1993) Luego de vers, refleno: nen. £Como aparecen ca- racterzadas las. personas| mayores en ambos fiimes?| ACTIVIDADES La vejez El temor a envejecer es probablemente uno de los temores mas comunes en nuestra sociedad, Las palabras “viejo” y “vieja” son tan descalificadoras que se hha optado por hablar de la “tercera edad” para referirse a la vejez. Muchas de nuestras actitudes con respecto a la vejez estén basadas en un modelo acerca del envejecimiento que sostiene que la declinacién progresiva fisica y mental es inevitable con la edad. EI prejuicio relacionado con este estereotipo ha sido de- nominado “viejismo”. Como todo prejuicio, esto esta basado en mitos mas que en hechos. La idea de que la gente mayor tiende a retirarse de la vida activa y a permanecer sin hacer nada todo el dia es muy comin, Sin embargo, existen muchos ejemplos que la contradicen. También es comun adjudicar a la gente de edad el ser rigidos en su pensamiento. En realidad, la rigidez es una carac- teristica personal mas que una caracteristica dada por la edad. La persona ma- yor que tiende a ser rigida probablemente también lo fue en su juventud. En las mujeres, la menopausia, que se caracteriza por el cese de la menstrua- cién debido a los cambios hormonales (basicamente la disminucién del es- trégeno), es vivida de un modo diferente, segiin la valoracién que se le dé. Los estudios revelan que las mujeres premenopausicas que esperan volverse irritables, deprimidas y experimentar “calores” y malestares, es mas proba- ble que los sufran que las mujeres que no tienen expectativas negativas con respecto a este acontecimiento. En este aspecto, como en muchos otros, se trata de una “profecia que se cumple a si misma”. Se experimenta el males- tar en la medida en que se presupone que se experimentaré. En afios recientes se ha empezado a hablar de la menopausia masculina o an- dropausia, El cambio hormonal, que se produce en los hombres como resulta- do de la disminucién en el nivel de andrégenos, puede provocar disminucién en el interés sexual, aumento de peso, cambios de humor, etcétera. ‘Muchas personas mayores se sienten tan capaces para distintos aspectos como cuando eran jévenes y sienten que sus vidas son tan interesantes como lo fue~ ron antes. Es cierto que el retiro dado por la jubilacién y el consiguiente rol dis- minuido en la comunidad, asi como el dolor por la pérdida de la pareja, si es- to sobreviene, pueden desencadenar profundas depresiones. Las personas que viven solas y que no tienen un medio familiar continente son las mas vulnera- bles en cuanto a experimentar éste y otros trastornos. El ciclo de vida familiar Asi como hemos visto en el punto anterior que existe un ciclo de vida indi- vidual, también se describe un ciclo vital de la familia, que comienza con la formacién de la pareja y finaliza con la muerte de uno de los cényuges. Por supuesto, se trata de una descripcién teérica, que no siempre se cumple en la vida real, dados los multiples cambios por los que ha atravesado la fami lia como institucién, Este ciclo tedrico comprende las siguientes etapas: Los PrRocesos ve 1. El adulto joven no comprometido. En esta fase las personas formulan sus objetivos de vida, antes de consti ‘un nuevo grupo familiar. Se diferencian de sus familias de origen y desarrollan relaciones estrechas con sus pares. 2. El establecimiento de una pareja. En este periodo los sujetos forman un sistema relacional con su pareja, que puede o no culminar en la unién legal. Las relaciones con las familias extensas y con los amigos se modifican para incluir a la pareja, 3. La familia con hijos pequeitos. El sistema de pareja se reacomoda para hacer lugar a los hijos. Se adoptan roles parentales. Se reacomodan las rela- ciones con la familia extensa para incluir los roles de abuelos. 4. La familia con hijos adolescentes. Se modifican las relaciones entre pa- res e hijos para permitir la progresiva autonomia de los hijos, que entran y salen del sistema familiar. La pareja se reacomoda para vivir una vida con menores compromisos con respecto a los hijos, y por consiguiente, mayor tiempo para la vida de pareja y para el trabajo. Comienzan las preocupacio- nes por la generacién mas vieja (los abuelos). 5. Autonomia de los hijos, que se establecen por su cuenta. Se renegocia el sistema familiar como una diada (es decir, una relacién de a dos). Esta eta- pa ha sido caracterizada como “nido vacio”, con las consiguientes reacomo- daciones que deben realizarse frente al “vacio” dejado por la salida de los hijos del hogar paterno. Se desarrollan relaciones de adulto a adulto entre ijos y los padres. Se incluye a las parejas de los hijos y a los nietos. Se exfrentan el deterioro y la muerte de los padres (abuelos). 6. Le familia en las etapas tardias de la vida, Se trata de mantener el propio funcionamiento y el de la pareja frente a la declinacién fisiologica. Se explo- ran nuevos roles familiares y sociales, dejando un papel central a la genera- ion que, sigue. Se enfrenta la pérdida de 1a pareja, de hermanos, de otros pares. Se revisa la propia vida. Caracteristicas de un proyecto de vida La formulacién de un proyecto de vida incluye las alternativas posibles para una persona teniendo en cuenta sus condiciones de vida. Implica la planifica- Gién de acciones destinadas a superar el presente y a abrirse camino hacia el futuro. La ejecucién del proyecto, vale decir, de una serie de posibilidades, abre nuevos caminos y da lugar a Ja construccidn de nuevos proyectos. Un proyecto de vida contiene en forma explicita los siguientes elementos: 4. Objetivos 0 metas que se desean alcanzar. 4, Motivaciones que orientan hacia los objetivos deseados (se tiene claro por qué se eligen determinados objetivos). ¢. Medios (materiales, humanos, etc.) necesarios para alcanzar los objetivos. 4. Planificacién en el tiempo de las diferentes fases de elaboracién y ejecu- cién de lo proyectado. SociaLizacion [243] La familia extensa incluye las familias de origen de Jos miembros de una pare- Ja (padres, hermanos, etc., de cada uno de ellos). La familia nuclear, en cambio, incluye al grupo formado por una pareja y sus hijos. En las sociedades tradicio- ales, la familia extensa tiene mayor preponderan- cla que en las sociedades modernas, en las que la familia nuclear tiende a v- vir de un modo auténomo con respecto a las familias de ambos cényuges. amen aay ACTIVIDADES Teniendo en cuenta las eta pas del ciclo de vida farri-| liar, retnanse en grupos | ‘traten de establecer cinco o| seis actividades que se de-| sarrollen durante cada una} de las etapas. Por ejernpio, en la etapa 1: estudiar una carrera 0 aprender un of io, buscar trabajo 0 co-| menzar una relacion de pa reja, © terminar una rela cion de pareja, etcstera, ——E | my PRISeteeks e; to de vi y consumo de drogas Muchos estudios coinci den en sefalar que una de las mayores diferencias entre j6venes consumido- res de drogas y no consu- midores es el hecho de que estos iltimos orientan sus vidas de acuerdo con esquemas internos elabo- rados: su conducta no es oportunista, sino que obe- dece a un proyecto que elaboran y ejecutan gr dualmente. Los jévenes adictos a las drogas nos “estén dicien- do" que viven una situa cidn de angustia existen- cial profunda, que no tie- nen resquestas 2 SUS pre- guntas, que no han pod 0, en sintesis, construir pars ellos un proyecto de vida. Tal vacio existencial se vineula en todos los casas con la ausencia de un medio familiar continen- te y 2 la ausencia de otros modelos que resulten lo su- ficiememente validos. a | Tipos de proyectos de vida Existen diferentes clasificaciones posibles de los proyectos de vida, segin la variable que se tome en cuenta. Si consideramos la variable temporal, pue- de decirse qu a. Si prevalece el pasado, el proyecto sera repetitive, conservador y se fun- damentara en experiencias vividas por uno mismo o por otros. i Si prevalece el futuro, el proyecto sera irrealista, utépico y dificil de realizar. ¢. Si prevalece el presente, el proyecto estard desprovisto de la perspectiva histérica y de la idea de la continuidad generacional. Se trata en estos casos de un proyecto con un fuerte matiz individualista. ‘Solo la coexistencia en un proyecto personal de elementos del pasado, del futuro y del presente hace que resulte adecuado para el crecimiento perso- nal (Valdivieso y Perotto, 1995). Pero ademas un proyecto puede ser: ~ Abierto 0 cerrado. Es abierto cuando admite la integracion de experien- cias y significados nuevos, lo que lo torna flexible, fluido y permeable a la experiencia. En un proyecto cerrado, en cambio, no se puede integrar lo im- previsto. Es un proyecto por lo general autoritario, rigido, que pretende ser absoluto. — Complejo o simple. Un proyecto es complejo cuando abarca areas amplias de experiencias: relaciones con una pareja, concepcién acerca de la familia deseada, tipo de insercién laboral deseado, etc. Un proyecto simple abarca un sector limitado de experiencia, como el tipo de carrera laboral o de es- tudios que se pretenden realizar. — Coherente o incoherente. Un proyecto puede tener coherencia entre las diferentes dreas que lo integran (afectiva, laboral, etc.) 0 ser incoherente (por ejemplo, pretender tener a la vez una familia numerosa y una carrera brillante en edades tempranas), ~ Auténtico 0 inauténtico. Un proyecto es auténtico cuando ¢s realista, y por consiguiente, realizable dentro de las posibilidades de una persona en el me- dio en el que vive, Es inauténtico cuando obedece a fantasias no realizables; por ejemplo, proyectar encontrar el “principe azul” o la “mujer maravilla” como alternativa para resolver todos los problemas cotidianos. — Comprometido 0 no ‘comprometido. Un proyecto se diferencia de otro también por el grado de compromiso que genera en la persona que lo lleva ‘a cabo, El proyecto no comprometido se queda en Ia autoilusién, en las pa- labras, y no avanza en la concrecién de metas. — Con metas a largo plazo 0 metas a corto plazo. Las metas a largo plazo in dican la posibilidad de plantearse objetivos que aunque no se alcancen de inmediato, pueden mantenerse como tales, Los proyectos con metas a cor- to plazo obligan a replantearse objetivos después del logro de las metas plan- teadas, lo que puede dar lugar a etapas de incertidumbre y desconcierto. LoS PROCESOS DE SOCIALIZACION [245] Independiente o dependiente. Esta diferencia se refiere a In capacidad de una persona para elaborar un proyecto propio o aceptar el que otros le for- mulen. Ningun proyecto personal es total y exclusivamente obra de uno mismo, dado que en su formulacién estin presenten todas las influencias que el sujeto ha recibido a lo largo de su vida y que le han servido en mayor 6 menor medida como modelos. Pero se trata de una cuestidn de grados. Al- ACTIVIDADES ‘= Realcon una lta de pos bles proyectos de vida de| accescentes que wan & ferentes stuacones: un jo ven que ve en una dag, un joven que we en una} zona nie, un oven que te: re la poribidad de est thar, un joven que debe de- . Jaros estutios para buscar Formacién del proyecto de vida durante trata, una joven que ave la adolescencia reer peeeaia ner el bebé, et (pensen| Durante la adolescencia, el joven construye su proyecto de vida utilizando sus otras situaciones). experiencias, sus posibilidades, teniendo en cuenta sus intereses y motivacio- Si tuveran que efirwro, nes, ¥ las alternativas concretas que le ofrece el ambiente en el que vive. écudl seria su proyecto de vida? cues 6 as cara tefstcas que hemek veto en et capitulo tenciia si proyecto? gunas personas aceptan seguir los derroteros que sus padres «otras perso nas trazan para ellos, y los hacen suyos, mientras que otras no descansan hasta formularse proyectos a los que sienten realmente como propios, y si es posible, con poca intuencia de sus allegados. Uslize las alternativas que se le ofrecen para moldear su vida, aceptando bien el ser moldeado en parte por dichas alternativas. Es por eso que puede decirse que el proyecto trata de armonizar lo real y lo ideal. A dife- renciz de lo que sucede en la nifiez, en la cual el proyecto se basa fundamen- zalmente en los deseos, a partir de Ia adolescencia el proyecto se apoya cada vez mas en Ie realidad, aunque su motor siga siendo el deseo de alcanzar las metas planteadas. La capacidad de organizar un plan para la consecucién de Gichze metas es una caracteristica que se alcanza en la adolescencia, al igual pacidad para aplazar las gratificaciones inmediatas en aras de em- barcerse en el intento de alcanzar metas mediatas. Existe una tendencia en algunos adolescentes a reducir el proyecto a “lo que sin tener en cuenta una perspectiva mas amplia en su formulacién, gue incluys aspectos sociales, econdmicos, politicos, etc. Si el proyecto ha si- do elaborado sin tener en cuenta estos otros aspectos, se corre el riesgo de que surjan obstaculos en su realizacién, que generen una angustia paralizante en los jovenes El proyecto se va construyendo por ensayo y error, por lo que muchas veces el joven toma camino que luego abandona, frente @ alternativas que se le apare- cen como mas interesantés, No es posible pensar en la formulacién de un pro yecto de vida acabado y completo, EI proyecto siempre se esti reelaborando. Cuando surgen obstéculos en la concrecion de un proyecto éste puede ser m0 dificado 0 abandonado para elaborar un nuevo proyecto, tal vee ris ajustade ala realidad. Pero también puede darse el caso de que algunos jovenes se ale rren a proyectos inviables, intentando repetir infructuosamente lograr las me- tas propuestas. En este caso ey importante Ia influencia disuasiva de lus figu- ras valoradas por ellos, que pueden ayudar a planteur nuevas reformulaciones del proyecto, para evitar sensaciones de fracaso y baja autoestina,

You might also like