You are on page 1of 152

EsSalud

Seguridad Social para todos


EsSalud

MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS

RESOLUCIÓN DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD


Nº 94-GCPS-ESSALUD-2013

GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD


GERENCIA DE PRESTACIONES HOSPITALARIAS
SUBGERENCIA DE SERVICIOS FINALES
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis EsSalud

_,

PRESIDENTE EJECUTIVO
DRA. VIRGINIA BAFFIGO TORRE

GERENTE GENERAL
ECON. MIGUEL ANGEL LA ROSA PAREDES

GERENTE CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD


DRA. ADA PASTOR GOYZUETA

GERENTE DE PRESTACIONES HOSPITALARIAS


DR. LUIS MIGUEL LOPEZ LEÓN

SUBGERENTE DE SERVICIOS FINALES


DRA. ELIZABETH ZEVALLOS SÁNCHEZ

GERENTE DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL


DR. CARLOS PEREDA VEJARANO


�EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

TITULO ORIGINAL: "MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA PARA LAATENCIÓN


DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO DE
HEMODIÁLISIS"

Versión 02 - 201 3
Lima, Agosto 2013

SEGURO SOCIAL DE SALUD


GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD
GERENCIA DE PRESTACIONES HOSPITALARIAS
SUB-GERENCIA DE SERVICIOS FINALES

Av. Domingo Cueto Nº 120 - 8vo piso, Lima 11 - Perú

DERECHOS DEL AUTOR:


Este documento no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico
o mecánico, incluso los sistemas de fotocopiados, registro magnetofónico o alimentación de datos,


sin permiso previo a la Sub-Gerencia de Servicios Finales - Gerencia de Prestaciones Hospitalarias -
Gerencia Central de Prestaciones de Salud- ESSALUD - 2013 .
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodió/isis EsSalud

EQUIPO DE TRABAJO

Lic. María Adelaida Rivas Plata Mazmela


Jefe del Servicio de Enfermería del CNSR

Lic. Miriam Giovanna Pérez Astorga


Responsable del Área de Hemodiálisis

Lic. Gloria Marlene Arquinigo Jaimes


Responsable del Área de Hemodiálisis

Lic. Cecilia Diaz Chacaltana


Responsable del Área de Hemodiálisis

Lic. Marlene Jacqueline Oré Allca


Responsable del Área de Hemodiálisis

Lic. Maritza Micaela Napan Navarro


Coordinadora de Enfermería Nacional de Hemodiálisis-OGDSR

Lic. Rosa Luz Huamaní Alhuay


Capacitación del Servicio de Enfermería

Lic. Zully Víviana López Cruz


Supervisora de la Oficina de Servicios Contratados

Asesoría Técnica
Lic. Norma Dueñas Del Rosario
Enfermera de Gerencia de Prestaciones Hospitalarias
Gerencia Central de Prestaciones de Salud

..
EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

COMITE DE VALIDACION

ACCESOS VASCULARES - DICIEMBRE 2012

Lic. María Adelaida Rivas Plata Mazmela


Jefe del Servicio de Enfermería - CNSR

Lic. Amelía Orihuela E.


Responsable del Área de Hemodiálisis- R.A.Rebagliatti

Lic. Edith Castro Sanchez


Jefe del Servicio de Enfermería- R.A. Tacna

Lic. Yanina Tinaco Vargas


Jefe del Servicio de Enfermeras - R.A. Junin

Lic. Sandra Vera Carpía


Jefe de Hemodiálisis.y DIPAC - R.A. Arequipa

María Carmela Tamayo Vargas


Jefe de Enfermeras en Hemodiálsis - R.A. Cusca

Lic. Cecilia DÍaz Chacaltana


Responsable del Área de Hemodiálisis CNSR

Milagro Malásquez Ch.


Enfermera del Servicio de Enfermería CNSR

Wilmer Escobar Torres


Enfermero del Servicio de Enfermería CNSR

Lic. María Luisa Reyes Ruiz


Jefe de Enfermeras - R.A. lca

Lic. Betty Saavedra Burga


Jefe de Enfermeras - R.A. Lambayeque

Lic. Roxana Obando Castro


Supervisora de la Oficina de Servicios Contratados- CNSR

Lic. Zully Viviana López Cruz


Supervisora de la Oficina de Servicios Contratados - CNSR

Lic. Zulty Vejarano Carrillo


Jefe de Enfermeras - RA Almenara

Lic. Jackeline Rosillo E.


Coordinadora de Unidad de Hemodiálisis - R.A. P iura.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemadiálisis �EsSalud

Lic. Rosa Ramírez Díaz


Jefe de Enfermeras - RA Sabogal

Lic. Nancy Lulimache Morales


Jefe de Enfermeras - RA Ancash

Lic. Norma Grados Balvin


Jefe del Servicio de Enfermería del HII Lanatta - R.A. Sabogal

Lic. Maritza Micaela Napan Navarro


Coordinadora de Enfermería Nacional de Hemodiálisis - OGDSR

Lic. Rosa Luz Huamaní Alhuay


Of. Capacitación del Servicio de Enfermería - CNSR

Magaly Alcántara Medina


Enfermera de la Oficina Inteligencia Sanitaria - CNSR


Manual de Narmas y Procedimientos de Enfermeria para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemadiá/isis

RES0Lutt0N DE GERENCV. CE�n>.>.L ce PResTACIONES OE $ALUD 11' 'l'1 ·OCPS·ESSAUJ0.2013

Lima.

VISTA;

la CAATA N-33íK::PH·GCPS·ES5ALU0·2013. de � Ge.renos ce ¡:,N!$lac:loocs


Ho¡pllalatlas de la Gerencia Cer>lral de Preslacicnes de S:ilu:I y.

CONSIOER.ANOO:

Ouc. e, iociso e) del Mlcoikl Z' -:li> k� l�y N'" 27056 - 1-ey (le Crueciúu del Se\)uro
Social de Salud (E5S3lud) · CSl�blcc:e r.omn 11no ,J¡, ,."!" ltuicio,ias. "' ro,nwla· y
aprot>.:11 !U! reg&amcntoo ,�ternos, �si como olr�s n¡,rn�'lS que le :>ermi1an nlrnr-'<r"""
servidos oe rnu,itr" �lka,, elicicrl� y compct¡,¡V3:

Qui<, nnidi.tnle la Resolución de PN!�enoa Ejecuti·,a N" 012.PE-ESSALUD-2007. �


7 e:, enero de 2007 �e, uptvbo l., hl•uc.ltira Or¡¡ánica y el R�iumento de Orpeniznción .
y runaonc� d;,. Segii·o S.?Ci¡¡I "8 Salud - ESSALUO. com;:rendiendo éi le G&ren<:1a
Cet'll�l <le Pteslaciooos <IO SlllUll como Organo de Llnoa;

Oue. noedianle Resolucióro'de Presidenc:::i E¡ecutiva N' 366·PE-ESS/\lU0·2010 del 20


de �go$\O de 2010. ,e al)(:>bO la E�tru::tura Organlo:I y el Re,g;amel'lt? i,e �anlulc'on
y F une,ones de ESSALUO. oonSiderando a Ll Gerenciil Cenital de PreslaCiones de
Salud como Ót91lfl<> de Unea d,; 18 G.!r«11cia c..
nera,

1;� Y'e !'


OL.C, on ol ar1íeldo 1• rtel telefiolo Res l¡¡uie,11<>, se eSla�R. l>I func,ón rN;IOm y
•_,a¡;,
(_;1.i'.
....• .<.··.';.;:;'.. •....�.\li:
• . ;:;,
.,.. nom1atr,a del Sistema de �lud, y en el mtcufo -4º lilerol b, la de formular y proponer a
kJ� Óiyanos DescOJ1cenlr.Jdos le ejecución de accione,.. de prewneioo. pr� .
fom<.1'110 y '"""'P""'"'"\n y rt1h3bMa,:iót\ t1� � AAkJO,

a�e. oon Resoluci�n de Presidenc:,a Ejecul1V8 � <126·PE·ES<iA1.VC>-WU7. se a�eb.l


el Reglll,oonco uo Or�ari.:�clón y ful'O<>neG dol Cenlro N.don.al di! 5.JIUd �­
dcf .niénéolo on su ra!Ulalcza O'.lfl10 un Or¡¡:ino Oes<:onoentrsdo de ESSALUO
i,,ie¡¡r<WU.e <le 11' Red de Preslélci<meia de �lu<J d<t al"1 COMplcJ�d del 111 11lvel de
a�·,oon �uo briooo a1011ci>:)n�s· de diélisis. con1roi::i y ewlüa el mtems de ererwón
lnregral de 13 Enfermec: d Rcn!II C:6nlcll o ni...ol nacfo.�,, y propone nounao,
...
Q$\r;it�; e �1oowclt.1 cíentllico lacnológlca :rnro dicha �pec':ili<!ad.
Oue. en i;Jmplinuent.: c:e f:J funcion n�awa he lom1ul81lo y ,all<lido 91 óOcumQllt:l
dA tnlb8JO de11,om11,.,<,1v ��r:uq1 de Nor,19. y Proc.o.:Sorn!.nto� de Enlerlheri� p;ira <11
At,rnooo del Pad&n:a con EnlQ:m&óad Renal Cronlca e� Tratamien:o de H<!m:>di.'Jlisi-s,
para su a;ilicación en bs Cent= As�renciwle5 de F.SSALUD cuc ol'et1lll1 le a1ención
do tiomod�IJ&.i& r,ogia o pot ,....,v1'.:,¡io. cunrr-0:1.)t:>$.

..
SEGURO SOCIAL DE SALUD

RE.S0Ll1C1'0N DE CERENCII< CENTRAL DE PRESlACIOllES DE SALUO N• 'l.'1 ,GCPS·ESSALU0-2013

8.ta/"40 a lo propueslo y de oonlormldad ,, 1., Jaiu<Jació<, ooi1ftwm·

SE RESUELVE:

1. APROBAR, el 'MANUAL DE NORIIIAS Y PROCEOI� IENTOS DE ENFERMERIA


PARA LAATENaóN Dfl PACIENlE CON ENFERMEDAD RENAi. CRÓNICA EN
TRATA IEN10 OE HEMOD,ALISIS' �r� su O(lir�1r.l6n t}r, lQs C(!rtros
A�ll\l�J'IO!ll&s del SegvtO S<lci.,1 ée Selt.:d.. co,;umerlo �ue 10,111.i p:,rtc- ln1�1,.;irol8 de
la presento Rcsolu:ión.

2. AUTORIZAR, gl Canlro N;,có,r•i,I w S., 1,1d, R�'131 13 difus:6n y dar ..sistoncb


lecnioo!! al peroonol <!r. i,n/&1111¡¡,;� t� la aplie&tioo <!e la ll<l:TllOl\va en los
Seru�� Propios y Coolrnlooo:1 ti;, Kl�iú-Jn di, hemodii/15<5 t1 1� MegW'8d.oo de
Es S.,_lu<I.

3. ENCARGAR, a b Gercnci::I óo Prastaoonec Hospi�-- � IA sup.,,-A�ion de 13


opboón de lo d-spuesto en la pre& le Ret:>!Uoón. ...
4. DISPONER.. <¡ue lo Cmncla do Ope,rJdoncs de Salud 1c11�::o $� wor\llll<l(f()/'18&
00"'86pon<lrer1lt:s pam la ,mplerl"CntaCJón y t<>stnrím"""" de la aplic.,c.rón de �
norma,•,a en lcl$ ruwle� ,.,lslencial"'5.

5. ENCARGAR, ,, l>t G6f ncia de ConvOI de Presl.!!dones de Selud r93�zar la


C'\/Ol11.1ci6n y u•1lml ,.,., ,... im;,lemenlac,ón de la normatlw.

6. DISPONER, qua los GetQnU>$ y Dlrei:io,e,, <Je las R&le,, �!enci.,111� reá:e� la
geslion para la :rri)loman1ac,6n y ,:;,guiniienu.• 1't,I u,,n,plirr,i«nlO <le IQs
prc.:edirrieotos aprobados oon la presanlo R9$oluoó".

REGISTRESE Y COMUHÍOUESE

,,x:::::?
i�)
fOrt GOYtÜf.�¡
lf(,\. A�,,U','ll,.l'll &atf.•-1
;.fllo"'1lf'�l•J �
f�}'-.'°!.Wl'.lo _.,


Manual de Narmas y Pracedimientas de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemadiá/isis EsSalud

INDICE

Nº Pág.

INTRODUCCION 13
1. OBJETIVO 14
2. FINALIDAD 14
3. BASE LEGAL 14
4. ALCANCE 15
5. RESPONSABILIDAD 15
6. CONCEPTOS DE REFERENCIA 15
7. DISPOSICIONES 16
8. ANEXOS: 21
8.1. PROCEDIMIENTOS 21
8.1.1. ADMISION POR ENFERMERIA
Admisión a paciente nuevo. 23
Valoración inicial de enfermería. 24
8.1.2. TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS.
Acondicionamiento de la Sala de Tratamiento. 25
Inicio del Tratamiento. 28
Monitoreo, control y evolución del Tratamiento. 33
Finalización del Tratamiento. 36
Limpieza y desinfección de material, equipos y mobiliario. 39
8.1.3. MANEJO DE ACCESOS VASCULARES
Evaluación y seguimiento del acceso vascular. 45
Complicaciones relacionadas al funcionamiento del acceso vascular. 49
8.1.4. COMPLICACIONES INTRADÍALÍTICAS.
8.1.4.1. Clínicas: 57
Hipotensión 57
Calambres 59
Hipertensión 60
Reacción química 61
Reacción pirógena 62
Síndrome del primer uso 63
Hemólisis 64
Embolia Gaseosa 65
Trastornos del ritmo cardíaco 66
Cefalea 67
Nauseas y Vómitos 68
8.1.4.2. Técnicas: 69
Ingreso de aire al circuito extracorpóreo 69
Ruptura de Dializador 71
Ruptura de Línea arteriovenosa 73
Coagulación parcial o total del circuito extracorpóreo 74
Falla de maquina de hemodiálisis 75
8.1.5. MANEJO DEL DIALIZADOR


8.1.5.1 Registro y re-proceso 76
8.1.5.2 Preparación del sistema extracorpóreo 80
�EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

8.1.5.3 Lavado, esterilización y almacenamiento 84


8.1.5.4 Evaluación de dializadores 90
8.1.6. URGENCIAS y/o EMERGENCIAS EN HEMODIÁLISIS.
8.1.6.1. Hiperkalemia 93
8.1.6.2. Edema agudo de pulmón/sobrecarga hídrica. 94
8.1.7.3. Paro cardio · respiratorio 95
8.2. GUÍAS DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL.
8.2.1 GPENF 001: Técnica de Lavado Clínico de Manos 99
8.2.2 GPENF 002: Técnica de Abordaje en Primera punción de FAV 101
8.2.3 GPENF 003: Técnica de Abordaje en Catéter Venoso Central 103
8.2.4 GPENF 004: Técnica del cuidado del Orificio de Inserción 107
8.2.5 GPENF 005: Sellado antibiótico local del Catéter Venoso Central 110
8.2.6 GPENF 006: Técnica de Recolección de muestra sanguínea para
adecuación (KT /V) 112
8.2.7 GPENF 007: Técnica para descarte de recirculación del Acceso
Vascular 114
8.2.8 GPENF 008: Preparación y administración de medicamentos 116
8.2.9 GPENF 009: Técnica para la toma de Electrocardiograma 121
8.2.10 GPENF 010: Manejo de derrame de sangre 125
8.2.11 Guía Técnica de limpieza y desinfección de ambientes 126
8.3. FORMATOS
8.3.1 FENF 001: Admisión en Enfermería 131
8.3.2 FENF 002: Cartilla de Sectorización de Pacientes en sala 132
8.3.3 FENF 003: Evolución de Hemodiálisis 133
8.3.4 FENF 004: Estadística de procedimientos de enfermería 134
8.3.5 FENF 005: Pedido de Medicación de Protocolos 135
8.3.6 FENF 006: Evaluación del acceso vascular 136
8.3.7 FENF 007: Seguimiento del funcionamiento de acceso vascular 137
8.3.8 FENF 008: Test del Acceso Vascular 138
8.3.9 FENF 009: Ubicación de dializadores 139
8.3.10 FENF 010: Control diario de sistemas 140
8.3.11 FENF 011: Registro del Movimiento de Pacientes 141
8.3.12 FENF 012: Registro de procedimientos de Cebado 142
8.3.13 FENF 013: Registro de Resultados de Test residual 143
8.3.14 FENF 014: Registro de Lavado de dializadores 144
8.3.15 FENF 015: Registro de Atenciones de Enfermería en tópico. 145
8.3.16 FENF 016: Programación diaria de pacientes por turnos 146
8.3.17 FENF 017: Tabla de Codificación de disfunciones 147
8.3.18 FENF 018: Registro de datos para evaluación de dializadores 149
8.4 BIBLIOGRAFIA. 150
8.5 ABREVIACIONES 153


Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis �EsSalud

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Renal Crónica en estadía 5 es considerada actualmente como un problema


de salud pública a nivel mundial debido a su creciente incidencia y prevalencia, uno de los
tratamientos de la ERC estadía 5 es la hemodiálisis. Los pacientes que ingresan a terapia
de hemodiálisis son atendidos en Unidades de hemodiálisis hospitalarias de EsSalud o en
servicios tercerizados. Los objetivos de la terapia son rehabilitar al paciente, disminuir
su morbi-mortalidad y brindarle la mejor calidad de vida posible.

El tratamiento de hemodiálisis se aplica en forma continua, por ello es necesario


implementar herramientas que aseguren y garanticen una atención de calidad a nuestros
pacientes.

Los procesos asistenciales conllevan variabilidad en su práctica, en parte inherente a


los profesionales que los realiza, formación previa, experiencia laboral anterior y en
parte por llevarse a cabo, sobre personas. La gestión de calidad en hemodiálisis tiene
el objetivo de disminuir la variabilidad en la ejecución de procesos intentando conseguir
calidad en los mismos.

Toda Unidad de hemodiálisis debe contar con procedimientos formalmente establecidos,


por ello se hace necesario la revisión y actualización del "Manual de Procedimientos
de Enfermería para la atención del paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en
tratamiento de Hemodiálisís", en el cual han participado profesionales especialistas del
área basándose en décadas de experiencia con la respectiva contrastación de la evidencia
científica y normativas de carácter regulador.

La actualización del Manual de Procedimientos para la Atención al Paciente con ERC en


Hemodiálisis, pretende unificar criterios, estandarizar las intervenciones de enfermería,
mejorar la calidad de la atención, brindar seguridad al paciente y evaluar los resultados
en los diferentes establecimientos que atienden a éste segmento de pacientes de EsSalud,
en sus servicios propios y/ o contratados.

Finalmente, el seguimiento sistemático y continuo de los procedimientos de Enfermería


permitirá conseguir la mejora de los procesos, mantenerlos en el tiempo y asimismo será
una herramienta para determinar los indicadores de Enfermería en hemodiálisis.

111
EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

RESOLUCIÓN DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD Nº 94-GCPS­


ESSALUD-2013

1. OBJETIVO
Estandarizar los procedimientos atención de Enfermería en pacientes en estadios 5
de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en terapia de sustitución renal mediante la
Hemodiálisis.

2. FINALIDAD
Garantizar una atención de enfermería de calidad a los pacientes asegurados con ERC
estadio 5, en terapia de hemodiálisis.

3. BASE LEGAL
• Ley Nº 27056 de creación del Seguro Social de Salud (EsSalud) y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo N' 002-99-TR.
• Ley N' 26790 de Modernización de la Seguridad Social y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N' 009-97-SA y sus modificatorias.
• Resolución N ° 061-GG-ESSALUD-2002, del 22-01-2002. Dispone que la Gerencia
del Centro de Hemodiálisis sea la encargada de normar, monitorear, supervisar y
controlar los procesos de Diálisis (Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal) en los Centros
Asistenciales de ESSALUD a nivel nacional.
• Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 426-PE-ESSALUD-2007 que modifica la
denominación del Centro de Hemodiálisis por el de Centro Nacional de Salud Renal
y aprueba su Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones.
• Resolución N ° 456 - 2007/MINSAque aprueba la NTS 050-MINSA/DGSP-V.02 "Norma
Técnica de Salud para la Acreditación de Establecimientos de Salud y servicios
médicos de apoyo".
• Resolución N' 845- 2007/MINSAque aprueba la Norma Técnica NTS N ° 060/MINSA­
DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de
Hemodiálisis.
• Resolución de Gerencia General N' 272-GG-ESSALUD-2013 que aprueba el
"Manual de Bioseguridad para las Unidades de Diálisis en el Seguro Social de Salud
(ESSALUD)".
• Resolución de Gerencia Central Nº 001-0COI-ESSALUD-2009. que aprueba los
Formatos para la presentación de Información para la elaboración del Manual de
Procedimientos.
• Resolución de Gerencia General N° 1719-GG-ESSALUD-2011 que aprueba de
Directiva N' 27-GG-ESSALUD-2011 "Normas para la Formulación del Manual de
Procedimientos de los órganos y Unidades Orgánicas del Seguro Social de Salud
(ESSALUD)".
• Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N ° 028-GCPS­
ESSALUD-2010 que aprueba la "Guía de Práctica Clínica del Manejo de la
Enfermedad Renal Crónica en ESSALUD".
• Resolución N' 050-GCPS-ESSALUD-2012que aprueba la Guía de Práctica Clínica de
Prevención y manejo de las complicaciones infecciosas asociadas al acceso para
diálisis".

111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis �EsSalud
°
• Resolución de Oficina Central de Planificación y Desarrollo N 018 - OCPD - ESSALUD
-2007 que aprueba los Indicadores de Referencia de Rendimientos Laborales de
Enfermería.
Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N º 048 GCPS - ESSALUD
-2008 que aprueba el Documento Técnico "Plan Nacional de Salud Renal 2008-
2013".
°
• Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N 011 GCPS - ESSALUD
-2009 que aprueba la Directiva 001-GCPS-ESSALUD-2009 "Atención Ambulatoria
del Paciente con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 en Hemodiálisis por Servicios
Contratados".

4. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en el presente Manual son de cumplimiento obligatorio
por el personal asistencial de enfermería asignadas a:
4.1 Servicio de Enfermería del Centro Nacional de Salud Renal.
4.2 Unidades de Hemodiálisis propias de EsSalud del ámbito Nacional.
4.3 Unidades de Hemodiálisis de Servicios tercerizados por EsSalud en el ámbito
Nacional.

5. RESPONSABILIDAD
Son responsables del cumplimiento de la presente norma:
5.1 Gerentes o Directores de las Redes Asistenciales.
5.2 Gerentes o Directores de institutos o centros especializados.
5.3 Directores de los Establecimientos de salud de EsSalud.
5.4 Jefes de Departamento Nefrología o Especialidades Médicas.
5.5 Directores médicos de las clínicas tercerizadas.
5.6 Jefes de Departamento de Enfermería
5.7 Jefes de Servicios de Enfermería.
5.8 Jefe de Enfermeras
5.9 Enfermeras coordinadoras
5.1O Enfermeras responsables del área
5.11 Enfermeras asistenciales

6. CONCEPTOS DE REFERENCIA:
6.1 ACCESO VASCULAR PERMANENTE: Es el angio acceso creado mediante la unión
de una arteria y una vena; en las modalidades: Fistula arteriovenosa nativa
(FAV), injerto autólogo o sintético. Incluye también el catéter tunelizado de
larga permanencia (CVLP)
6.2 ACCESO VASCULAR TEMPORAL: Es el angio acceso creado a través del
implante de un Catéter venoso central (CVC), por situaciones de urgencia o la
imposibilidad de creación de un acceso vascular permanente para diálisis.
6.3 BIOSEGURIDAD: El conjunto de normas y procedimientos destinados a reducir
el riesgo biológico generado durante el proceso de atención al paciente.
6.4 (AMARA INTERNA: Espacio virtual conformado por el haz de capilares de un
dializador de fibra hueca, por donde circula la sangre.
6.5 CAMARA EXTERNA: Espacio comprendido entre la parte interna de la carcasa
de un dializador y la superficie de los capilares, por donde circula la solución
dializante.

El
EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

6.6 CEBADO DEL SISTEMA EXTRACORPOREO: procedimiento que incluye las


acciones de llenar con solución salina el dializador y las líneas arteriovenosas y
de baño de dializado el circuito hidráulico del dializador, recircular y eliminar la
solución desinfectante o esterilizante , para ser reutilizado en el tratamiento de
hemodiálisis en el mismo paciente.
6.7 CONTROL DE CALIDAD DEL SISTEMA EXTRACORPOREO (EC): Resultado sobre la
pureza química del sistema EC posterior a su procedimiento de lavado.
6.8 INSTALACION DEL SISTEMA EC: Procedimiento mediante el cual se coloca el
sistema EC preparado (cebado) en la maquina de hemodiálisis.
6.9 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) : Conjunto de prendas para
la protección personal, que comprende: mandilón impermeable, lentes
protectores, gorro descartable, mascarilla y guantes asépticos.
6.10 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN HEMODIALISIS: Es la_administración
de medicamentos prescritos para el manejo de la anemia y trastorno óseo
mineral del paciente con ERC estadio 5 en hemodiálisis. (Eritropoyetina, Fierro,
Calcitriol, Paricalcitol, etc.).
6.11 MONTAJE DE SISTEMA EC: Conjunto de pasos secuenciales que permiten el
acoplamiento y ajustes del dializador, equipo de infusión y líneas arteriovenosas).
6.12 PRE-PROCESO: Tratamiento que se da al dializador previo al uso, con la finalidad
de valorar el volumen basal o inicial que hace referencia del área efectiva de la
membrana para su posterior monitoreo.
6.13 AGUA TRATADA: es el agua para hemodiálisis con un recuento de bacterias
menor a 100 UFC unidades formadoras de colonias) y en solución de hemodiálisis
menor a 2000 UFC.
6.14 PUESTO EQUIPADO DE DIALISIS: Es la unidad de paciente conformada por
maquina y sillón dentro de un área no menor de 8 m', y con espacio suficiente
para la circulación del personal entre cada puesto.
6.15 REPROCESAMIENTO DEL DIALIZADOR: Conjunto de acciones y procedimientos
que se realiza para la re-esterilización del dializador posterior a su uso, con
la finalidad de mantener la eficiencia y rendimiento del mismo, dejándolo en
condiciones idóneas para volver a ser usado en el mismo paciente.
6.16 SISTEMA EXTRACORPOREO (EC): Conjunto de insumos médicos (dializador, línea
arterial y línea venosa) que van a conformar el circuito para el recorrido de la
sangre en el tratamiento de hemodiálisis.
6.17 VOLUMEN INICIAL: Valor del volumen basal de los capilares que tiene un
dializador de fibra hueca, antes de su uso.
6.18 VOLUMEN RESIDUAL: Valor del volumen de los capilares que tiene un dializador
de fibra hueca, después de haber sido utilizado.
6.19 LINEA EN T: Es la línea accesoria de la línea arterial, para la administración de
fluidos, ubicado antes del segmento de bomba.

7. DISPOSICIONES:
7.1 DISPOSICIONES GENERALES:
7.1.1 El presente documento describe los procedimientos de enfermería en
hemodiálisis de acuerdo a estándares internacionales y evidencia clínica.
7.1.2 La Coordinación Nacional de hemodiálisis sistematizará la información


remitida por las unidades de hemodiálisis del ámbito nacional a fin de
identificar los problemas y/o limitaciones de cada red asistencial.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis EsSalud

7.1.3 La Coordinación Nacional de Hemodiálisis programará actividades de


supervisión de lo ejecutado por las redes asistenciales.
7.1.4 Las Jefaturas de Enfermería de los Servicios de hemodiálisis de EsSalud
así como de los servicios tercerizados evaluarán el cumplimiento de las
disposiciones y supervisarán la realización de los procedimientos.

7.2 DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:


7.2.1 D E LA ORGANIZACIÓN:
El (la) Jefe de Enfermería del Servicio o Unidad de Hemodiálisis, es
responsable de coordinar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar la
participación del cuidado de enfermería en la atención al paciente en
terapia dialítica.
El (la) Jefe de Enfermería del Servicio programa y gestiona el
abastecimiento del material médico, equipos, soluciones, medicamentos
y otros insumos necesarios para la atención directa del paciente en
hemodiálisis. Asimismo realiza el requerimiento y programación de los
Recursos humanos de Enfermería de acuerdo a estándares internacionales
asegurando el funcionamiento óptimo de la unidad de hemodiálisis.

El (la) Jefe de Enfermería controla y realiza seguimiento de las metas e


indicadores de productividad, calidad y eficiencia, y emite informes.
El (la) Jefe de Enfermería del Servicio o Unidad de Hemodiálisis mantendrá
comunicación directa con la Coordinación Nacional de Hemodiálisis, en
relación a actividades de supervisión de procesos en las unidades de
hemodiálisis de las Redes Asistenciales y Organos desconcentrados que
brindan atención dialítica de emergencia en el nivel nacional.
El (la) Coordinadora Nacional de Hemodiálisis es responsable de
programar, gestionar y brindar apoyo técnico asistencial a los Órganos
Desconcentrados en el área de enfermería de las unidades o servicios
de hemodiálisis de hospitales de EsSalud y Servicios Contratados a nivel
nacional.

Es responsable de realizar el seguimiento y evaluación de los procedimientos


de enfermería en hemodiálisis que se brinda a los pacientes con ERC
estadio 5 a nivel nacional, así como emitir recomendaciones y realizar el
seguimiento periódico de la implementación de las mejoras.

7.2.2 DE LAATENCIÓN
De acuerdo a la complejidad de los Establecimientos de Salud de EsSalud
que cuentan con Servicio o Unidad de Hemodiálisis contará con la
dotación del siguiente personal profesional: Enfermera Jefe, Enfermeras
responsables de la atención directa, Enfermera del área de manejo
de dializadores, Enfermera en tópico para atención de emergencias.
Asimismo contarán con dotación de personal técnico de enfermería y un
personal técnico administrativo.

La Enfermera asistencial ejecuta los procedimientos de enfermería de


acuerdo al Manual de Procedimientos, en forma oportuna, eficaz, con
calidad y calidez a través del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) .
�EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

En el área hospitalaria, en sala de tratamiento de hemodiálisis cada


Enfermera y Técnico de Enfermería atenderá hasta un máximo de 4
pacientes. En los servicios tercerizados cada Enfermera y Técnico de
Enfermería debe atender hasta 5 pacientes.

El personal Técnico de Enfermería del área de lavado, debe lavar hasta un


máximo de 10 dializadores por turno.

El proceso de atención al paciente debe ser realizado guardando la más


estricta adhesión a las normas de Bioseguridad, las mismas que deben
estar basadas en normas y procedimientos de acuerdo a los estándares
internacionales.

Las unidades de hemodiálisis hospitalarias atienden las 24 horas del día de


lunes a sábado, en cuatro turnos y los días domingo atienden solo en caso
de emergencias médicas.

Las unidades de hemodiálisis tercerizadas atienden a pacientes


ambulatorios programados, de lunes a sábado, en tres turnos. Las
emergencias médicas se atienden dentro de su horario de atención.

Los días domingos se programa la desinfección y sanitización.

7.2.3 DEL PERFIL DE ENFERMERÍA


La profesional de Enfermería que atiende a los pacientes con Enfermedad
Renal Crónica estadía 5 en hemodiálisis debe tener Licenciatura de
enfermería, habilitado por el Colegio de Enfermeros del Perú con
experiencia acreditada mínima de 6 meses en hemodiálisis y capacitación
mínima de 3 meses y de preferencia con especialidad en cuidados
nefrológicos.

El Técnico de Enfermería que atiende a pacientes con Enfermedad Renal


Crónica estadía 5 en terapia de hemodiálisis debe tener experiencia
mínima acreditada de 6 meses, y capacitación de 3 meses en sala de
tratamiento y en manejo de dializadores.

7.2.4 DE LA CAPACITACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN


El área de Capacitación diseñará programas de educación continua a
personal profesional y técnico de enfermería de acuerdo a necesidades
del servicio.

Se encargará del programa de inducción al personal profesional y técnico


que ingresa al servicio.

Se encargará del programa de capacitación a estudiantes que vienen de


Universidades en convenio con EsSalud.

Planificará y ejecutará trabajos de investigación en relación a los


problemas identificados como derivados de la enfermedad y la terapia


Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis EsSalud

7.2.5 DE LA SUPERVISION
La supervisión de las unidades de hemodiálisis de cada Red Asistencial a
nivel nacional será realizada por un Comité de Supervisión designada por
el Gerente o Director.

Cada Comité de Supervisión debe estar conformado por 01 médico, 01


Enfermera y 01 Técnico de mantenimiento de máquina .

La supervisión de los Procedimientos de Enfermería estará a cargo de


enfermeras especializadas o con experiencia en el área, se realizará en
forma inopinada y la frecuencia será determinada por el área usuaria.

El (la) supervisor de Procedimientos de Enfermería utilizará herramientas


de gestión para evaluar la calidad de los procedimientos.

Se supervisará la adhesión a los normas de bioseguridad, la calidad de los


procedimientos en sala de tratamiento, cebado, manejo del dializador,
administración de medicamentos de protocolos, atención de emergencias
clínicas, desinfección de material médico reutilizable y de ambientes.

Asimismo realizará el seguimiento del abordaje, funcionamiento y


complicaciones del acceso vascular e integrará el equipo de infecciones
intrahospitalarias.

El Comité de Supervisión de Unidades de hemodiálisis tercerizadas emitirá


un informe mensual a la Coordinación Nacional de Hemodiálisis de las
observaciones encontradas en cada unidad de hemodiálisis supervisada .


1
Manual de Normas y Pracedfmientas de Enfermería para Atención
de Paciente can fRC en Tratamiento de Hemodiálisis EsSalud

8. ANEXOS:
8. 1 PROCEDIMIENTOS


Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

Versión :02
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Fechas:
EsSalud DEL AREA DE HEMODIÁLISIS
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
1---------------iRevisión: Marzo 2012

Centro Nacional de ADMISION POR ENFERMERIA Validación: Diciembre 2012


Salud Renal Admisión a paciente nuevo Página: 1 de 1

1. OBJETIVO
Establecer el Plan de Cuidados de Enfermería en el paciente con ERC Estadio 5 de
reciente ingreso al Servicio / Unidad de Hemodiálisis.

2. ALCANCE
Es de aplicación por la Jefa del Servicio de Enfermería y su cumplimiento es de
responsabilidad de las Enfermeras responsables del área de Hemodiálisis y área de
Reprocesamiento.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

Paso N º Descripción de acciones Responsable


Recepción del Paciente con ERC Estadio 5 con orden de ingreso
01
al programa de Hemodiálisis en el Servicio de Enfermería
Dé la bienvenida al paciente; preséntese con nombre y cargo
02 profesional y verifique las Órdenes de Ingreso y de laboratorio.
Brinde información al paciente y/o acompañante acerca de:
03 El sistema de atención: sesión programada y de urgencia.
Los deberes y derechos en el Programa de HD.
Recorrer la planta física del establecimiento con el paciente
y familiar para el reconocimiento de los ambientes, áreas
04 permitidas (consultorios: medico, nutrición, psicología,
servicio social; Laboratorio, tópico entre otros) y restringidas Enfermera
para su desplazamiento. responsable
Identifique y resuelva dudas del entrevistado. del Área de
05
Hemodiálisis
Retroalimente proporcionando folletos informativos que
06
facilite y refuerce la comprensión de la información recibida.
Cite al paciente para la valoración de enfermería y agradezca
07 por la atención brindada.
Entregue:
• La orden de ingreso al responsable del área de
08 Re procesamiento.
• La orden de laboratorio a la enfermera de Sala de
Tratamiento.
Fin del Procedimiento
Observaciones:
En caso de paciente reingresante, solo retroalimentar.
Este procedimiento puede ser realizado en los establecimientos de EsSalud según corresponda
a la naturaleza de su protocolo de admisión de paciente ambulatorio.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA DEL
Versión :02
, AREA DE Fechas:
EsSalud H EMO _ DI_ A LI SIS
_ _ _ _ __ _- Elabora ción: Año 2010
seguridad SOcial para todos t----- _ _ 1
ADMISION POR ENFERMERIA Revisión: Marzo 2012
Valoración Inicial de Validación: D iciembre 2012
Centro Nacional de
Enfermería Página: 1 de 1
Salud Renal

1. DEFINICION:
Es la recolección de información que la enfermera realiza en forma completa y
holística de las necesidades y/o problemas reales o potenciales del paciente nuevo.

2. REQUISITOS:
• Ambiente con privacidad: equipado con sillón y sabana.
• Tensiómetro rodante y estetoscopio clínico.
• Formato FENF 001, FENF 006 y FENF 007

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso N º Descripción de Acciones Responsable
01 Recepcione al paciente y cuidador de manera cordial.
Brinde comodidad y confort antes de iniciar la valoración.
02 Explique al paciente y cuidador el procedimiento de la valoración
inicial a través de la entrevista.
03 Inicie la entrevista al paciente, solicite datos: generales,
antecedentes de su enfermedad y situación actual de salud y
demás información relativa a la enfermedad, registre en el FENF
001.
04 Realice el examen físico del paciente, con énfasis en el acceso
vascular; registre en los FENF 006 y 007. Enfermera
05 responsable
Indague sobre el conocimiento y capacidad de autocuidado del
del área de
paciente y/o cuidador, registre en el FENF 001.
hemodiálisis/
06 Determine el diagnostico de enfermería en orden de prioridad. Enfermera
07 resp?nsable
Brinde educación para la salud que considere necesaria. Registre la
del Area de
intervención. FENF 001.
Reprocesa-
08 Retroalimente, resolviendo dudas del paciente. miento
09 De por finalizada la entrevista; agradezca al paciente y cuidador
por su colaboración.
10 Registre la actividad realizada (hora y profesional que atendió),
11 Informe el resultado de la valoración inicial a la enfermera
Asistencial que atenderá al paciente adjuntando orden de
laboratorio.
12 Archivar formato
13 Fin del procedimiento
Observaciones:
La valoración de enfermería debe realizarse previo al inicio del tratamiento.
En clínicas contratadas la responsable es la Enfermera Jefe o la enfermera asistencial que
atiende al paciente.

111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Versión :02
Fechas:
EsSalud DEL AREA DE HEMODIÁUSIS
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional Acondicionamiento de la Sala Validación: Diciembre 2012
De Salud Renal de Tratamiento Página: 1 de 3

1. DEFINICION:
Período de abastecimiento de insumos y material medico para la preparación del
puesto de diálisis, previa a la sesión.

2. REQUISITOS:
Recurso humano: Enfermeras, técnicos de enfermería.
Equipos y soluciones: Máquina de hemodiálisis, agua tratada, Sillones mecánicos,
Riñoneras de acero quirúrgico, Solución concentrada para Hemodiálisis (HD),
Medicamentos: Heparina, solución salina, stock de medicamentos
Material de uso médico: Sistema Extracorpóreo (EC), soluciones antisépticas,
°
Kit para paciente con Fístula arteriovenosa (02 aguja fístula N 16, jeringa 1 O ce,
algodón, gasa), Kit para paciente con catéter. (Guantes estériles, jeringas 20cc.
10cc, gasa estéril, campo estéril, conector estéril, gorro, mascarilla, algodón, agujas
hipodérmicas), esparadrapo, guantes limpios, tablillas.
Otros bienes: recipientes para descarte de material punzo cortante y de fluidos,
bolsas rojas, Formato de programación diaria de pacientes, FENF 002, Orden de
Trabajo de mantenimiento (OTM).
Ropa hospitalaria: Sábanas, frazadas, Equipo de protección personal (EPP).
Ambiente equipos y mobiliario: Previamente limpios y desinfectados.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
01 Organiza la atención a los pacientes del turno. Enfermera

Verifica estado físico y funcional de mobiliario y equipos


médicos de acuerdo a programación de pacientes, de ser
02 Enfermera
necesario tramita su mantenimiento correctivo a través de
una Orden de trabajo de mantenimiento - OTM.
Enfermera
Supervisa el procedimiento de acondicionamiento de las
03 Responsable del
salas de tratamiento.
área
Recepcione y verifica el abastecimiento de insumos,
04 material medico y equipo de protección personal - EPP de Enfermera
acuerdo a lo programado en el área.
05 Dirige y supervisa la preparación de los puestos. Enfermera
Coloca las soluciones de concentrado para hemodiálisis
en las maquinas de hemodiálisis, bajo la supervisión de la Técnico de
07 enfermera del área. Enfermería
1 Gl. de Bicarbonato. 1 Gl. de Acido .

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Ver sión :02


�EsSalud
-� DEL AREA DE HEMODIÁLISIS Fechas:
Segundad Social para todos f-----------------l El Elaboración: Año 2010
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Acondicionamiento de la Sala de Validación: Diciembre 2012
Salud Renal Tratamiento Página: 2 de 3

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable

Enfermera /
Realiza Lavado de manos clínico; se coloca el equipo de
08 protección personal.
Técnico de
enfermería
Verifica el orden y Limpieza de La Unidad e indica al personal
09 Enfermera
técnico de enfermería La preparación de Los sillones.
Técnico de
10 Coloca sábanas limpias en cada sillón programado.
Enfermería
Distribuye Los Sistemas Extracorpóreo - EC , en cada puesto y
11 supervisa su instalación, de acuerdo a La sectorización FENF Enfermera
002 y supervisa su instalación.
Calza Los guantes Limpios e instala el sistema EC en el
siguiente orden:
• Retira el dializador y Líneas de su bolsa.
• Desenvuelve el equipo de infusión y Lo coloca en el soporte
de La máquina.
• Coloca el punto de unión del sistema EC cerrado en el
soporte de la máquina.
• Separa el dializador de Las Líneas e instale en el soporte de
la máquina, con el polo arterial hacia arriba.
• Coloca la línea arterial sobre la máquina siguiendo el
diagrama respectivo.
• De igual forma instala la línea venosa evitando acodaduras. Técnico de
12
enfermería
• Desclampe las líneas principales.
• Conecta los protectores de transductor de las líneas de
monitoreo en los sensores de presión (PA, PV y/o PBE) de
la máquina de hemodiálisis.
•· Según la tecnología que disponga, conecte los Hansen al
dializador, conservando las tapas de la cámara externa en
la bolsa del sistema EC, hasta el término del tratamiento.
Encienda la bomba de sangre; recircule el sistema EC a un
flujo sanguíneo (QB) mínimo (50-150ml/min.), con baño
de diálisis a La temperatura programada.
Invierta la posición del dializador (polo venoso hacia
arriba) y deje visible su identificación; descarte guantes.

El
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA DEL AREA DE Versión :02
EsSalud HEMODIÁLISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Acondicionamiento de la Sala Validación: Diciembre 2012
Salud Renal de Tratamiento Página: 3 de 3

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable

Con guantes limpios coloca en el coche de curación el


siguiente material:
En el nivel superior: Soluciones antisépticas (alcohol, Técnico de
13 bencina, jabón antiséptico), gasas estériles y torundas enfermería
de algodón, esparadrapo (plastificado y de papel
microporoso) y guantes descartables.
En el nivel inferior: Recipientes para descarte de fluidos.
Prepare y distribuya las tablillas individuales con cintas Técnico de
14 enfermería
de esparadrapo.

15 Disponga de un contenedor rígido para descarte de Enfermera


material punzo cortante.

16
Supervisar el aprovisionamiento de material médico y Enfermera
soluciones para el inicio del tratamiento dialítico.
Previo lavado de manos, colocarse guantes nuevos y en un
área centralizada prepare:
17 Enfermera
LA DOSIS DE HEPARINA prescrita para cada paciente y
distribuya en cada puesto.

18 Distribuye el material médico para el abordaje del acceso Enfermera


vascular.
Fin del procedimiento
Observaciones:

Deberá conservar y mantener la individualidad de los puestos de hemodiálisis.


Deberá verificar que el material asignado a cada paciente se use con el mismo.
El cambio de guantes se realizará en cada instalación del sistema EC.
La calibración de la maquina de hemodiálisis se realizara con o sin instalación del
Sistema EC; dependerá de la tecnología disponible.
Disponer de Kit de curación de orificio de salida, por si es necesario.
Disponer de guantes estériles adicionales por si es necesario.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE
Versión :02
ENFERMERIA DEL AREA DE
EsSalud HEMODIÁLISIS
Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
TRATAMIENTO DE Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal HEMODIALISIS
Inicio de Tratamiento Página: 1 de 5

1. DEFINICIÓN:
Periodo que incluye la Valoración de enfermería, abordaje del acceso vascular,
conexión al sistema extracorpóreo y programación provisional de los parámetros
prescritos para el tratamiento.

2. REQUISITOS:
Recurso humano: Enfermeras y técnicos de enfermería.
Equipos: Máquina de hemodiálisis, Tensiómetro rodante, estetoscopio clínico.
Insumos: Solución concentrada para Hemodiálisis, solución salina, soluciones,
antisépticas, Sistema Extracorpóreo (EC).
Medicamentos: Dosis de heparina preparada según prescripción médica, medicamentos
de stock.
Material médico: Riñoneras de acero quirúrgico con dosis de heparina preparada ,
Kit. para abordaje de fístula arteriovenosa , Kit. de inicio y finalización con catéter,
Kit. de curación de orificio de salida de catéter. Kit. de permeabilización de catéter,
tablillas individuales con cintas de esparadrapo.
Adicionalmente en el coche de curación tener el siguiente material: Gasa estéril,
algodón, esparadrapo, soluciones desinfectantes , recipientes para descarte de
líquidos, contenedor rígido, para descarte de material punzo-cortante.
Ropa: Equipo de protección personal. (EPP).
Material de escritorio: Formato FENF 003, FENF 004, GPENF 001 , GPENF002 ,
GPENF003, equipo informático (opcional).

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso N ° Descripción de Acciones Responsable
Por indicación de la enfermera realiza el control del peso a
Técnico de
01 cada paciente, con el mínimo de prendas de vestir y registra
enfermería.
en FENF 003.
Autoriza el ingreso de pacientes a la sala de tratamiento según
02 Enfermera
programación.
Realiza el lavado de manos, se coloca el EPP previo al inicio
03 Enfermera
a la atención.
04 Recibe al paciente programado y verifica identificación Enfermera
Con ayuda del técnico ubica al paciente en el puesto
05 Enfermera
designado, verificando su identidad en el dializador.
Deja al paciente en posición cómoda y segura, con la Técnico de
06
extremidad del acceso vascular expuesta para el abordaje. Enfermería

El
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


ENFERMERIA DEL AREA DE Fechas:
EsSalud HEMODIÁLISIS Elaboración: Año 2010
5egulidad Social para todos 1---------------4 Revisión: Marzo 2012
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Validación: Diciembre 2012
Centro Nacional
Inicio de tratamiento Página: 2 de 5
de Salud Renal

Paso N ° Descripción de Acciones Responsable


Realiza la higiene de la extremidad del acceso vascular. De
Técnico de
07 ser necesario, retira con bencina los residuos de esparadrapo
Enfermería
(usa guantes, descarta y realiza lavado de manos.
Verifica la identidad del paciente en el dializador antes de
08 iniciar la atención, así como la temperatura del baño del Enfermera
dializador.
09 Informa al paciente el procedimiento a realizar. Enfermera
Entrevista al paciente valora e identifique los riesgos reales
10 y/ o potenciales (acceso vascular, sangrado, traumatismos, Enfermera
intervenciones quirúrgicas, etc.) a los cuales está expuesto.
Administra la dosis de heparina al sistema EC de acuerdo a
11 prescripción médica por el puerto de inyección de la línea Enfermera
arterial, bajo técnica aséptica.
Presta asistencia a la enfermera según lo requiera y bajo Técnico de
12
condiciones asépticas, durante todo el procedimiento. enfermería
Cargue la jeringa con solución salina y proceda al cebado de
la aguja-fístula para canulación venosa.
13 .Enfermera
Realice el control de la presión arterial (*)
(*) Opcional si ya ha sido previamente controlado.
Cambie de guantes (*) y evalúe la red vascular antes de
14 seleccionar las zonas de punción. Enfermera.
(*) No requiere cambio si no se ha realizado control de PA.
Realice antisepsia de La zona de punción con alcohol (puro o
15 yodado) aplicando la técnica de barrido circular (de adentro Enfermera.
hacia fuera)
Proceda al abordaje del acceso vascular de acuerdo a:
16 Primera punción de fístula arteriovenosa: GPENF002 ó Enfermera
Catéter Venoso Central: usar GPENF003.
Punción arterial:
En vena arterializada
(en sentido distal contra el flujo sanguíneo)
17 • Haga leve presión digital sobre el vaso sanguíneo y traccione Enfermera
La piel suavemente hacia atrás. Inserte La aguja fístula.
• En FAV, con el bisel hacia arriba en un ángulo de 30 º a 45 º ,
deslice la aguja y verifique la permeabilidad (flash back, de
ser necesario aspiración con jeringa).

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


ENFERMERIA DEL AREA DE Fechas:
EsSalud HEMODIÁLISIS Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
1----------------1 Revisión: Marzo 2012
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Validación: Diciembre 2012
Centro Nacional
de Salud Renal Inicio de tratamiento Página: 3 de 5

.
Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
En injerto, con el bisel hacia arriba en un ángulo de
18 45 º - 90º, hasta observar el flash back, gire el bisel hacia Enfermera
abajo, y en ángulo de 15 ° deslice el resto de la aguja.
Punción venosa:

En vena (;1eriférica
- -
.
(en sentido proximal a favor del flujo sanguíneo):
Ligue suavemente (opcional) y traccione la piel en sentido
opuesto a la punción para fijar la vena.
. Inserte la aguja fístula con el bisel hacia arriba en ángulo

19 . de 30 º en relación a la piel.
Retire la ligadura y verifique la permeabilidad de la vena Enfermera

. aspirando con jeringa.


Fije la aguja fístula a la piel, cubriendo el orificio de
inserción.

.
-En Injerto
-
Inserte la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de
45 ° - 90 º, verifique la permeabilidad mediante aspiración
con jeringa, y en ángulo de 15 º deslice el resto de la
aguja.
Detenga la bomba de sangre y cierre el clamp de las líneas
arterial, venosa, línea en T y llave del equipo de venoclisis. Técnico de
20
enfermería
Alcance a la enfermera, las líneas por la zona de conexión del
circuito cerrado del sistema EC.
.,

21
..
Realice la conexión del paciente al sistema EC:
Cánula arterial con línea arterial.
Enfermera
.
Cánula venosa con línea venosa.
Proteja el conector inmediatamente después de la
conexión.
De marcha a la bomba de sangre, según indicación de la Técnico de
22
1
enfermera. enfermería
Cambie de guantes y realice la programación provisional
de parámetros de tratamiento, considerando: la valoración


23 Enfermera
inicial y flujo sanguíneo (Qb), flujo del baño dializado (Qd),
Temperatura, Conductividad, UF, perfiles de ser el caso, etc.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemadiálisis

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


ENFERMERIA DEL AREA DE Fechas:
EsSalud HEMODIÁLISIS Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
Centro Nacional Revisión: Marzo 2012
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal
Inicio de Tratamiento Página: 4 de 5

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable

25
.
Verifique:
El ajuste en los puntos de conexión (del dializador y líneas
de monitoreo). Enfermera.
. Que no hay a presencia de aire en el circuito extracorpóreo .
26 Coloque el dializador en posición correcta (polo arterial hacia Enfermera.
arriba).
27 Incremente el flujo sanguíneo en forma gradual hasta alcanzar
el flujo prescrito por el médico. Enfermera.

28 Verifique el nivel de sangre en las buretas (mantener en las Enfermera.


2/3 partes de su capacidad).
Deje la riñonera o recipiente con el material reutilizable
debidamente protegido y ordenado (jeringa, agujas y tapas)
29 Enfermera.
Descarte los algodones y/o gasas usadas, jeringas y/o agujas
contaminadas con sangre directamente.
30 Sujete las líneas A-V y deje al paciente en posición cómoda. Técnico de
1 enfermería
Enfermera/
31 Retírese los guantes y lave las manos según GPENF 001. Técnico de
1 1 enfermería
32 Registre los datos programados y observaciones iniciales en el Enfermera.
1 FENF 003 ó historia clínica (según corresponda).
33 Repita los pasos del 08 al 2 8 con cada paciente que le Enfermera.
corresponda atender.
34 Con guantes limpios, puede realizar los ajustes de parámetros Enfermera.
en la programación de cada monitor.
35 Registre las anotaciones de enfermería del inicio de Enfermera.
tratamiento en la historia clínica.
36 Registre en el formato: Estadística de Procedimientos de Enfermera.
Enfermería (FENF 004).
Limpie, desinfecte y ordene el coche de curación (mantenga
el criterio de lo menos contaminado a lo mas contaminado)

.
.
de la siguiente manera:
Calce guantes nuevos y disponga de un papel toalla. Técnico de

.
37
Humedezca con solución de hipoclorito de sodio al 1% y enfermería
desinfecte la superficie del coche, descarte el papel

. toalla.
Descarte los guantes y realice lavado de manos.

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


ENFERMERIA DELAREA DE Fechas:
EsSalud HEMODIÁUSIS Etaboración: Aóo 201 O
SegU!ldad 5odaj para todos
,_______________, Revisión: Marzo 2012
Centro Naáonal TRATAMIENTO DE HEMODIAUS15 Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal Inicio de Tratamiento Página: S de 5

Observaciones:

El ingreso de pacientes a la sala de tratamiento será cuando las maquinas se


encuentren listas para diálisis; salvo contingencia justificada.
Si se requiere movilizar la/s aguja/s durante la atención, hágalo con la bomba de
sangre detenida
Para realizar el abordaje de la Fístula arteriovenosa utilizar el método de escalera
o de Buttonhole
La fijación de la aguja fístula a la piel, debe ser en forma que evite la salida
espontánea o accidental de la aguja. De ser necesario usar férula.
En pacientes en los que se requiere restricción de heparina, elimine el contenido
del extracorpóreo en un recipiente o envase de plástico, de uso único. Realice
posteriormente el descarte del contenido en el lugar designado para el desecho de
líquidos biocontaminados y el recipiente en el contenedor para desechos sólidos
biocontaminados.
Siempre que ambas punciones se realicen en un mismo tramo arterializado, es
aconsejable que la punción arterial quede por debajo de la venosa para evitar la
recirculación.
En caso de cualquier complicación clínica o técnica al inicio del tratamiento,
comunicar al medico y enfermera responsable. Según el caso recircular el sistema
EC ó realizar el retorno de la sangre
Descarte el EPP después de la atención de un paciente con HVB, HIV. Coloque los
mandilones en bolsa roja. Rotule el número de prendas

..
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodidlisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


DEL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud Elaboración: Año 2010
5eguridad Social para todos
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional Monitoreo, control y evolución Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal del Tratamiento Página: 1 de 3

1. DEFINICION:
Es el procedimiento de valoración e intervención continua que realiza el personal
profesional y técnico de enfermería durante la sesión de hemodiálisis, para prevenir
cambios hemodinámicos y/o respuestas adversas; complicaciones clínicas y/o
técnicas.

2. REQUISITOS:
Recurso humano: Enfermera y técnico de enfermería.
Equipos: Máquina de hemodiálisis, Tensiómetro rodante, estetoscopio clínico, coche
de curación equipado.
Material y soluciones: Solución concentrada para hemodiálisis, solución salina,
soluciones antisépticas, protector de transductor.
Medicamentos: Eritropoyetina, Fierro, calcitriol,' paracalcitol, antihipertensivos,
etc.
Ropa: EPP. Sábanas, frazadas, fundas para bolsa de agua caliente.
Material de escritorio: Historia clínica, Formatos FENF 003, FENF 004, FENF 006,
FENF007, GPENF 001, GPENF 004, GPENF 007.
Otros: Bolsas de agua caliente.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
01 Realice lavado de manos y calce guantes limpios. Enfermera
02 Prepare el equipo y/o material necesario. Enfermera/
T écnico de enf.
Del paciente
03 Informe al paciente del procedimiento a realizar, use Enfermera
lenguaje claro y sencillo.
Controle la presión arterial y pulso ó frecuencia cardiaca
04 cada hora, y cada vez que el estado clínico del paciente Enfermera
lo requiera.
Vigile constantemente el acceso vascular, en busca de
05 rebosamiento sanguíneo, desplazamiento de agujas fístula, Enfermera
acodadura de las líneas arteriovenosas y otros.
Valore el funcionamiento del acceso vascular, observando
los parámetros de flujo sanguíneo (QB), resistencia arterial
06 (RA), resistencia venosa (RV). En caso de complicaciones, Enfermera
proceda según el procedimiento de evaluación y
seguimiento del acceso vascular.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Monitoreo, control y evolución Validación: Diciembre 2012
Salud Renal del Tratamiento. Página: 2 de 3
Paso N º Descripción de Acciones Responsable
Realice la curación del orificio de salida del catéter Enfermera/Técnico
07 venoso central, según GPENF 004. de enfermería
Proporcione y mantenga el confort del paciente durante Técnico de
08 enfermería
el tratamiento.
09 Comunique al médico cualquier complicación clínica o Enfermera
técnica.
Participe con el médico responsable del paciente, en la Enfermera
10 evaluación de su situación clínica.
11 Informe y eduque sobre alguna necesidad detectada en Enfermera
el paciente, fomente su autocuidado.
DEL SISTEMA EXTRACORPOREO
12 Verifique la integridad del sistema EC. Enfermera
13
Mantenga los niveles de sangre de las buretas AV a 2/3 Enfermera
partes de su volumen.
Vigile la anticoagulación del sistema EC a través del:
Aspecto del dializador.
Aspecto de líneas AV.
14 • Aspecto de las buretas. Enfermera
• Monitoreo de resistencia arterial (RA).
• Monitoreo de resistencia venosa (RV).
• Monitoreo de Presión Transmembrana (PTM).
Mantenga las líneas A-V visibles y sin acodaduras. Enfermera/Técnico
15 de Enfermería
16 En caso de restricción de heparina, realizar cebados Enfermera
constantes al sistema EC.
En caso de coagulación de sistema EC informar al área Enfermera
17 respectiva, realizar su cambio, y registrar en FENF 004.
DE LA MÁQUINA
18 Mantenga el suministro necesario de solución Técnico de
concentrada en cada puesto de diálisis. Enfermería
Observe y mantenga los protectores de transductor de la Enfermera
19 RA, RV y PBE, limpios.
20 Verifique en cada control, el ratio de ultrafiltración/ Enfermera
hora.
Vigile en todo momento el buen funcionamiento de
21 la máquina, en caso de falla, solicitar su revisión y/ o Enfermera
mantenimiento correctivo.


22 Registre en la historia clínica, la valoración e intervención Enfermera
realizada
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE
Versión :02
EsSalud ENFERMERIA EN ELAREA DE
Fechas:
Seguridad Social para todos HEMODIALISIS
Elaboración: Año 2010
Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS
Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal Monitoreo, control y
Página: 3 de 3
evolución del Tratamiento.

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Registre los procedimientos y actividades realizadas, en el
23 Enfermera
FENF 003 y/o FENF 004.
ADMINISTRACION DE MEDICACION PARA MANEJO DE ANEMIA
Y ENFERMEDAD MINERAL OSEA
1

Realice lavado de manos, calce guantes nuevos y verifique


24 la prescripción de medicamentos de protocolos de anemia y Enfermera
Enfermedad mineral ósea para el paciente, FENF 005.
Prepare los medicamentos de protocolo: Eritropoyetina,
25 fierro, calcitriol, paracalcitol, etc. en un área centralizada Enfermera
según GPENF 007.
Administre medicamentos según vía prescrita:
• Eritropoyetina: 30 minutos antes de finalizar la sesión, vía
subcutánea (periumbilical).
26 Enfermera
• Fierro: 60 minutos antes de finalizar, vía endovenosa.
• Calcitriol y Paracalcitol: durante la finalización del
tratamiento vía endovenosa.
Observaciones:
Mantenga el coche de curación equipado durante el tratamiento.
Realice lavado de manos y calce guantes nuevos cada vez que atienda al paciente, o
manipule el sistema EC.
No toque áreas limpias con guantes contaminados (usados para manipular al paciente
o la máquina).
Mantenga el orden y limpieza en la sala durante el tratamiento de hemodiálisis.
Antes de la finalización, en caso de usar bolsas para agua caliente, deseche el contenido
de agua y descarte la funda en el área biocontaminada.
En caso de contaminación del protector de transductor por rebosamiento sanguíneo,
cambie el protector del transductor con técnica estéril.
En el caso de contaminación del protector de transductor externo, solicite al técnico de
mantenimiento, la revisión del/los transductor/es interno/os de la máquina al término
de la sesión. De encontrarse contaminado, solicite el cambio de máquina.
En caso de no solucionar la falla detectada en la máquina de hemodiálisis, realizar la
devolución sanguínea del sistema EC y cambiar a una máquina operativa.
En caso de cambio de vía de administración de medicamentos para anemia comunicar al
médico encargado del protocolo y a la Coordinadora de Enfermería.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Finalización del Tratamiento Validación: Diciembre 2012
Salud Renal Página: 1 de 3

1. DEFINICION:
Procedimiento mediante el cual se retorna al paciente la sangre del sistema EC, una
vez concluido el tratamiento.

2. REQUISITOS:
Recurso humano: Enfermera, técnico de enfermería
Equipos: máquinas de hemodiálisis, Coche de curación equipado, Tensiómetro,
Estetoscopio.
Ropa: EPP.
Material médico: Riñonera de acero quirúrgico con kit de finalización por fístula
arteriovenosa, kit de finalización por catéter venoso central.
Medicamentos: heparina.
Material de escritorio: FENF 003, FENF 004.
Otros: Contenedor rígido para material punzo cortante.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso N º Descripción de Acciones Responsable
01 Enfermera/Técnico
Realice lavado de manos y calce guantes limpios. de Enfermería
Prepare el material para la administración de medicación
02 endovenosa. (Cambie de guantes en cada puesto de Enfermera
paciente).

.
Prepare el material necesario para la finalización:
Coloque en cada riñonera: Gasa estéril (según
.
necesidad)
03
. Tablillas individuales con cintas de esparadrapo.
Coche de curación con gasas, algodón, soluciones
Técnico de
Enfermería

. antisépticas, frasco de cloruro de sodio.


Contenedor rígido para descarte de material punzo
cortante.
04 Lávese las manos y colóquese EPP. Enfermera/Técnico
de Enfermería
05 Informe al paciente el procedimiento a realizar. Enfermera
Con guantes limpios prepare y ordene el puesto del

06
..
paciente:
Coloque al paciente en posición cómoda.
Deje expuesta la zona de abordaje del acceso
Enfermera /
Técnico de


vascular y las líneas arteriovenosas. Enfermería
• Verifique la cantidad de volumen de solución salina
que requiere para finalizar el tratamiento .
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


EsSalud ENFERMERIA
EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional TRATAMIENTO DE Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal HEMODIALISIS Validación: Diciembre 2012
Finalización del Tratamiento Página: 2 de 3

Paso N ° Descripción de Acciones Responsable


Preste asistencia a la enfermera según lo requiera y bajo
07
condiciones asépticas, durante el procedimiento.
Con guantes limpios, desconecte el equipo de infusión de la

..
línea en T:
08
Coloque tapa a la línea en T.
Coloque el conector al equipo de infusión.
Enfermera /
Espere la alarma de finalización y verifique que la UF se ha
09 Técnico de
completado. Confirme según tecnología de la máquina.
Enfermería
Administre la medicación prescrita (vitamina, calcitriol u
10 Enfermera
otro) por la línea accesoria de la línea venosa.

..
Desconecte al paciente del sistema EC:
Cierre el clamp de la aguja fístula y línea arterial.
Desconecte la línea arterial y coloque tapa o jeringa
11 Enfermera
protegiendo la aguja fístula.
, Conecte la línea arterial al equipo de infusión.
• Si el acceso vascular es Catéter proceda según GPENF 003.
Inicie el retorno sanguíneo del sistema EC:
• Retorne la sangre de la aguja fístula arterial con jeringa y
12 luego obture. Enfermera
• Abra el clamp de la línea arterial del sistema EC.
, Abra la llave del equipo de infusión.
Ponga en marcha la bomba de sangre a un flujo .':. a 250 ml/
min.
13 Enfermera
Desconecte la línea de monitoreo arterial, abra el clamp,
retorne la sangre y cierre el clamp.
Continúe el retorno sanguíneo: Invierta el dializador y con
ambas manos realice movimientos giratorios suaves y alterne
14 Enfermera
con presiones repetidas en la línea venosa, para ayudar al
retorno.
Infunda la cantidad de solución salina necesaria para retornar
15 Enfermera
la sangre del sistema EC.
Verifique el aclaramiento del circuito, detenga la bomba de
sangre, y a continuación:
• Cierre el clamp de la línea venosa y aguja fístula.
16 • Cierre el clamp de la línea arterial y llave de venoclisis. Enfermera
, Desconecte la línea de la aguja venosa y obture.
, Desconecte el equipo de infusión y establezca circuito
cerrado de la línea venosa con la arterial.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


ENFERMERIA Fechas:
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Elaboración: Año 2010
Segundad Social para todos
TRATAMIENTO DE Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional HEMODIALISIS Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal Finalización del Tratamiento Página: 3 de 3

Paso N ° Descripción de Acciones Responsable


Observe y valore el aspecto del dializador y líneas
17 arteriovenosas (según clasificación establecida) para su Enfermera
registro posterior.
18 Cambie de guantes y realice el control de la presión arterial. Enfermera
Cambie de guantes y proceda al retiro de las agujas:
• Coloque apósito hemostático sobre la zona de punción.
• Retire la aguja y coloque los 3 dedos medios sobre el
apósito, con una presión suave sin llegar a ocluir el flujo.
19 Enfermera
• Fije el apósito con cintas de esparadrapo.
• El orden para el retiro, dependerá de las condiciones del
paciente y acceso vascular.
• Descarte las agujas fístula en el contenedor rígido.
Valore las condiciones hemodinámicas y hemostasia
20 antes del retiro del paciente. Cualquier alteración en las Enfermera
condiciones del paciente, dé aviso al médico.
Retire el sistema EC de la máquina, retire tablillas acrílicas, Técnico de
21
riñoneras de acero quirúrgico y llevar al área respectiva. Enfermería
Descartar todo el material punzo cortante utilizado en
recipiente rígido (agujas fístula, otras agujas, frascos de Técnico de
22
vidrio) y los restos de soluciones descartar en lavadero Enfermería
biocontaminados.
Enfermera /
23 Descarte los guantes y realice lavado de manos. Técnico de
Enfermería
Calce guantes limpios y tome las medidas adecuadas de Técnico de
24
seguridad en la movilización del paciente. Enfermería
Previa indicación de la Enfermera acompañar al paciente Técnico de
25
durante el control de peso post HD y registre. Enfermería
Lávese las manos y realice los registros de finalización (Peso
26 post HD, PA final, aspecto del sistema EC y condiciones Enfermera
hemodinámicas) en la historia clínica.
Registre los procedimientos realizados en el formato de
27 Enfermera
estadística (FENF 004) y cuaderno de reporte.

El
Manual de Narmas y Pracedimientas de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamienta de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN El AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud 1----------------< Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional Limpieza y desinfección de Validación: Diciembre 2012
De Salud Renal material, equipos y mobiliario. Página: 1 de 6

1. DEFINICIÓN:
Acciones destinadas a eliminar todo residuo biocontaminado presente en equipos
biomédicos, mobiliario y enseres, finalizado el tratamiento del paciente.

2. REQUISITOS:
Recurso humano: Enfermera asistencial, técnico de enfermería.
Equipos: Máquinas de hemodiálisis, sillones, inyectores y extractores de aire,
coches de curación, coche de preparación de medicamentos. lavatorio de material
biocontaminado de acero inoxidable, con surtidor de agua accionado sin el uso de las
manos.
Material médico: Férulas, riñoneras de acero quirúrgico, equipos de curación, etc.
Ropa: Equipo de protección personal (EPP).
Soluciones desinfectantes: Hipoclorito de sodio al 1%.
Implementos de limpieza: Recipientes con soluciones desinfectantes preparadas,
agua, paños absorbentes, pulverizadores, guantes descartables, etc.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
Con indicación de la enfermera de sala cuando se hayan
retirado los pacientes y el material biocontaminado de la Técnico de
01
sala de tratamiento encienda inyectores y extractores de Enfermería
aire.
Con guantes limpios:
• Retire las lancetas de las galoneras de solución
concentrada y colóquelas en el puente de lavado.
• Coloque las tapas a las galoneras de solución concentrada.
• Drene la cámara externa del dializador (condicional a
Técnico de
02 opción en la máquina).
Enfermería
• Coloque tapas en las tomas de agua de la cámara externa
del dializador.
• Seleccione y programe la desinfección interna de la
máquina, según tecnología y de acuerdo al turno de
atención.
Descarte el material punzo cortante en el contenedor Técnico de
03
rígido (agujas, viales de medicamentos, etc.) Enfermería
Con indicación de la enfermera descarte el equipo de
Técnico de
04 venoclisis y el frasco de solución salina vacío, en el


Enfermería
contenedor del puesto del paciente.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Limpieza y desinfección de Validación: Diciembre 2012
Salud Renal material, equipos y mobiliario. Página: 2 de 6

Paso N ° Descripción de Acciones Responsable


En caso de reuso del dializador: coloque el sistema EC dentro
de un contenedor rotulado/ identificado y lleve al coche de
transporte o al área de lavado según sea el caso. Técnico de
05 Enfermería
En caso de no reuso del dializador, colóquelo en bolsa roja y
descarte en el mismo puesto de diálisis.
Retire del puesto del paciente: Riñoneras, equipos de
Técnico de
06 curación, férulas u otro material reutilizable y coloque en el
Enfermería
coche o contenedor para traslado.
Retire del puesto del paciente las galoneras de concentrado
Técnico de
07 vacías al lugar designado, para su posterior descarte por el
Enfermería
personal de limpieza.
Retire sabanas y/o frazadas y proceda al descarte según la
condición serológica del paciente:
• Si es Infecto o la ropa se ha contaminado con sangre,
coloque en bolsa roja y rotule con la cantidad de prendas, Técnico de
08 anude y traslade al cuarto biocontaminado. Enfermería
• Si es paciente con serología negativa ó HVC positivo,
descarte la ropa directamente en los contenedores del
cuarto séptico.
Previo lavado de manos y con guantes limpios inicie la
Técnico de
desinfección externa de la máquina, de acuerdo a la
09 tecnología
Enfermería

Máquina BRAUN con monitor de cristal líquido (LCD):


Limpie la pantalla del monitor utilizando un paño suave y
la solución desinfectante recomendada por el fabricante
(etanol 70% · isopropanol 60%).
Continúe con la desinfección del resto la máquina como si
fuese de pantalla frontal.
Máquina con pantalla frontal:
Sumerja un paño limpio en hipoclorito al 1%, exprima e inicie
ta limpieza y desinfección de la carcasa en forma descendente
Técnico de
10 en el siguiente orden:
Enfermería
• Parte superior (o posterior de acuerdo al modelo).
• Parte lateral izquierda u opuesto al soporte del dializador.
• Parte frontal (pantalla, bomba de sangre, bomba de
heparina, sensores).
• Parte lateral derecha (mangueras y puente de lavado y
soporte para el dializador).


• Parte inferior: Plataforma para las galoneras: Levante la
galonera y limpie. No debe colocarse en el piso hasta su
descarte.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud ,_______________, Elaboración: Año 2010
Segundad Social para todos
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Limpieza y desinfección de Validación: Diciembre 2012
Salud Renal material, equipos y mobiliario Página: 3 de 6
1 1
Paso N º Descripción de Acciones Responsable
Enjuague el paño con agua, luego sumerja en hipoclorito al 1%, Técnico de
11 exprima y continúe la limpieza en serie. Enfermería
Calce guantes nuevos y prepare el material a utilizar para la Técnico de
12 limpieza de los sillones: Paño y 2 recipientes: uno con solución Enfermería
de hipoclorito de sodio al 1% y otro con agua.
Sumerja el paño en solución de hipoclorito, exprima y aplique
sobre la superficie en forma descendente sin retornar: Técnico de
13 Borde de cabecera, Cabecera. Enfermería
Espaldar- asiento.
Posa brazos y laterales (control remoto).
Posa pies.
14 Enjuague el paño en agua, sumerja en solución de hipoclorito Técnico de
de sodio al 1%, exprima y continúe la limpieza en serie. Enfermería
Descarte paño, agua y solución de hipoclorito de sodio al 1%, Técnico de
15 al término del procedimiento. Enfermería
Realice lavado de manos y calce guantes limpios para proceder Técnico de
16 a la limpieza y desinfección del (los) coche (s) Enfermería

Inicie la limpieza de coches por el menos contaminado:


• Coche de preparación de medicamentos.
• Coche de curación o canulación. Técnico de
17 • Humedezca un paño en hipoclorito de sodio al 1%, pase por Enfermería
la superficie del primer nivel de un extremo a otro, en forma
descendente, sin retornar.
Continúe de igual forma en el segundo nivel del coche.
Al término descarte el paño utilizado.
Técnico de
18 Lave, desinfecte y guarde los recipientes utilizados. Enfermería

19 Técnico de
Realice lavado de manos.
Enfermería
Descarte el EPP :
• Mascarillas y guantes en contenedor para residuo sólido Técnico de
20 biocontaminado. Enfermería
• Mandilones en los contenedores ubicados en el cuarto
séptico o biocontaminado.
21 Luego realizar la desinfección de material médico reutilizable Técnico de
según Guía GPENF 009. Enfermería
Supervisa el procedimiento de limpieza y desinfección de Enfermera
22


máquinas, sillones y coches. asistencial
Fin del procedimiento.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


ENFERMERIA Fechas:
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Elaboración: Año 2010
Segurtdad Social para todos
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional Limpieza y desinfección de Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal material, equipos y mobiliario. Página: 4 de 6

N º Paso Descripción de acciones Responsable


MANEJO DE MATERIAL/ EQUIPO MEDICO REUTILIZABLE
Al término de cada turno de atención, proceda a la limpieza, desinfección y/o
esterilización del material como se indica:
FERULAS:
• Lave con agua y detergente.
• Enjuague con agua corriente. Técnico de
01 Enfermería.
• Humedezca un paño con solución de hipoclorito de
sodio al 1%.
• Aplique sobre toda la superficie y deje actuar.
FRASCOS HUMIDIFICADORES : (en cada uso por el paciente):
Descarte el contenido de agua.
• Lave con agua y detergente (frasco y tapa).

.
• Enjuague con agua corriente.
Escurra sobre un campo/sábana limpia el tiempo
necesario hasta que seque (*) Técnico de
02 Enfermería.
• Empaque por separado frasco y tapa, use papel crepado
o similar.
• Conserve en un área limpia hasta su uso.
(*)Si no cuenta con oxígeno en red, coloque directamente al
balón de oxígeno portátil, si no es usado realice la limpieza
y cambio de agua diariamente del f\uidificador.
TABLILLAS PARA ESPARADRAPO:

PRE LAVADO:
• Coloque el material en un recipiente con agua y
detergente.
• Deje en remojo por espacio de 10 minutos.
• Enjuague con agua corriente.

LAVADO:
• Retire los restos de cinta adhesiva con algodón y Técnico de
03 Enfermería.
bencina .
• Lave con agua y detergente (escobille si es necesario).
• Enjuague con agua corriente.
• Seque con paño limpio.

...
DESINFECCION:
Sumerja en hipoclorito de sodio al 1% (10 minutos).
Enjuague con agua corriente.
Seque con paño limpio.

El
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Limpieza y desinfección de Validación: Diciembre 2012
Salud Renal material, equipos y mobiliario. Página: 5 de 6

N º Paso Descripción de acciones Responsable


RIÑONERAS:
PRE LAVADO:
• Coloque el material en un recipiente con agua y
detergente.
• Deje en remojo por espacio de 10 minutos.
• Enjuague con agua corriente.

04 LAVADO: Técnico de
• Retire los restos de cinta adhesiva con algodón y bencina. Enfermería.
Escobille si es necesario.
• Enjuague con agua corriente.
• Seque con paño limpio.

ESTER! LIZACION:
Calor Seco: 180 ºC por 45 min.
Autoclave : 121 ºC por 15 min.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:
PRE LAVADO:
• Abra las pinzas y/o tijeras.
• Sumerja en un recipiente con detergente por espacio de
20 a 30 minutos.
• Enjuague con agua corriente.

LAVADO:
• Escobille los canales y/o ranuras, enfatizando en las
cremalleras y los espacios internos.
Técnico de
05 • Enjuague con abundante agua, eliminando todo residuo Enfermería.
del detergente.
• Seque con un paño limpio.

PREPARACIÓN Y EMPAQUE:
• Realice la inspección visual: observe fallas del proceso de
limpieza, corrosión u otro daño en el artículo (utilice una
lupa de ser necesario).
• Realice inspección funcional: verifique el corte de las
tijeras, estado encaje de dientes y/o sistemas de trabas
en las cremalleras (retire los artículos que no estén en
condiciones de uso).

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


Fechas:
EsSalud 1---------------i
EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Limpieza y desinfección de Validación: Diciembre 2012
Salud Renal material, equipos y mobiliario. Página: 6 de 6

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Seleccione el empaque de acuerdo al método de

. esterilización a utilizar.
Identifique el paquete: Rotule con el contenido, fecha e
iniciales del personal que realiza el procedimiento. No

. utilice plumón.
Coloque el indicador químico para el control del proceso
de esterilización - cinta adhesiva - clase 1) de acuerdo Técnico de
al método de esterilización, esto no será necesario si el Enfermería.
empaque tiene indicador incorporado.

ESTERILIZACION:
Calor Seco: 180 ºC por 45 min.
Autoclave : 121ºC por 15 min.
Fin del procedimiento
Observaciones
El abastecimiento de soluciones concentradas debe ser controlado entre turnos,
desechando el sobrante en el último turno del día.
La limpieza y desinfección de las pizetas de soluciones, frascos humidificadores y/o
dispensadores, tambores u otros se debe realizar al término del día.
Los restos de cloruro de sodio debe descartarse en un lavadero destinado para ello,
no debe descartarse en el puesto de diálisis.
Los laterales del asiento del sillón también deben considerarse en la limpieza, antes
de limpiar los pozabrazos.

111
Manual de Narmas y Procedimientas de Enfermería paro Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN E L AR EA DE HEMO DIA LISIS Fech as:
,___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ----<
EsSalud Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos Revisión: Marzo 2012
MANEJO DEL ACCESO VASCULAR
Centro Nacional de Evaluación y seguimiento Validación: Diciembre 2012
Salud Renal Página: 1 de 4

1. DEFINICION:
Conjunto de acciones orientadas a la detección oportuna de las manifestaciones que
alteran el normal funcionamiento del acceso vascular y que a su vez ponen en riesgo
la sobrevida del mismo, la efectividad del tratamiento dialítico y la calidad de vida
del paciente.

2. REQUISITOS:
Recurso humanos: Enfermera asistencial, Enfermera responsable de sala, Paciente
en programa de hemodiálisis.
Equipos: Estetoscopio.
Material: guantes descartables.
Útiles de escritorio: regla, Formatos FENF 005, FENF 006, FENF 007, FENF 008.
3. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS:
Paso Nº Descripción de Acciones 1 Responsable
1. VALORACION DEL ACCESO VASCULAR
1. 1 VALORACION FISICA
01 Informe al paciente del procedimiento a realizar. Enfermera
Ubique al paciente en posición supina, con la extremidad Técnico de
02
donde se encuentra el acceso vascular visible expuesto. Enfermería
Previo al Tratamiento: Evalúe el miembro portador del
acceso:
03 Enfermera
Movilidad activa y pasiva, simetría, rigidez, deformidad,
presencia de dolor, etc.
Ubique la zona de anastomosis (cicatriz operatoria) y
04 Enfermera
determine la ubicación anatómica. (Ver Figura)

zona de seguridad

punto de referencia final

punro de N!ferenc,a imnal

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL ARE A DE HEMODIALI SIS Fechas:
Seguridad Social para todos t--------------i Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Evaluación y seguimiento Validación: Diciembre 2012
Página: 2 de 4

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Observe e identifique problemas de disfunción en caso de :
- FAV: Valore higiene, trayecto del acceso venoso, dilatación,
extensión, integridad de la piel enrojecimiento, puntos
purulentos, existencia de hematomas, estenosis visible,
pseudo aneurisma, edemas, circulación colateral y cianosis
distal.
- CVC: Valore higiene, estado del orificio de salida, presencia
05 de signos de inflamación o infección (enrojecimiento, Enfermera
secreción purulenta) rebosamiento sanguíneo por orificio
de inserción, desplazamiento, acodamiento, presencia de
fisuras, funcionamiento invertido, entre otros.
Registre en FENF 006 según codificación de problemas de
disfunción del Acceso Vascular.
Ver Tabla de codificación de disfunciones.
1.2 VALORACIÓN CLÍNICA: Antes de realizar el abordaje
- Palpe, ausculte y determine la distancia y característica
del thrill de la siguiente manera:
- Ubicar el punto de anastomosis del acceso vascular
(cicatriz operatoria).
06 - Palpar y ubicar el punto de inicio del THRILL sobre la Enfermera
cicatriz operatoria (llame a este punto referencia inicial).
- Mida con una regla desde el punto de referencia inicial
hasta donde la palpación y auscultación del soplo y thrill
son evidentes.
- Registre este dato en FENF 006.
Establezca la característica del thrill previa determinación
de la zona de seguridad y considere:
- Bueno: si se palpa por encima de la zona de seguridad con
una dilatación venosa visible y un soplo evidente
07 - Regular: si este está presente dentro de la zona de Enfermera
protección pero con deficiente dilatación venosa del
acceso.

..
- Deficiente o malo: ausencia total, con o sin dilatación por
debajo de los 5 cm.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Evaluación y seguimiento Validación: Diciembre 2012
Página: 3 de 4

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Valoración de Factores hemodinámicos: durante el
tratamiento:
- Registre el nivel de dificultad en la canulación del acceso
vascular.
08 - En la primera hora de iniciado el tratamiento valore y Enfermera
registre los parámetros hemodinámicas (resistencia
arterial y venosa) estableciendo un flujo (Qb) de 300ccl
min. o según sea el estado clínico del paciente.
Registre en el FENF 007.
Para confirmar estenosis:
A . TEST DE OCLUSION:
- Verifique y registre los valores de la RA y RV en el monitor
de la máquina previo a la oclusión.
- Presionar con el dedo en una zona equidistante entre los
puntos de canulación.
- Verifique y registre las resistencias obtenidas durante la
oclusión.
09 - Registre en el formato del Test del acceso vascular FENF Enfermera
008.
- Valoración e interpretación de los resultados:
NORMAL: Sí, la RV disminuye y la RA. se incrementa.
POSITIVO A ESTENOSIS VENOSA: Sí, la RV. se incrementa
y la RA. disminuye.
POSITIVO A ESTENOSIS ARTERIAL: Colapso de la RA.y
la RV. puede no modificarse.
B. TEST DE PRESION VENOSA:
- Es la observación de la resistencia venosa en el monitor
de la máquina durante los 5 primeros minutos . Iniciado el
10 tratamiento dialítico : Enfermera
- Observar la resistencia venosa en el monitor durante los
5 primeros minutos de haber iniciado el tratamiento.
- El flujo de bomba debe estar en 200 a 225cc/min.

Valoración e interpretación de los resultados:


13 < 100 mmHg en 3 sesiones consecutivas: NORMAL. Enfermera
> 100 mmHg en 3 sesiones consecutivas: POSITIVO.
14 Registre el FENF 008 Enfermera

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Validación: Diciembre 2012
Evaluación y seguimiento
Página: 4 de 4

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Intervención en resultados positivos:
A CORTO PLAZO: Evaluar la red vascular para buscar nuevos
15 puntos de canulación. Enfermera
A MEDIANO PLAZO: Coordinar con el área medica la
interconsulta para las acciones que correspondan.
Finalizado el tratamiento: Observe, evalúe y registre:
- Sangrado de los puntos de punción.
16 - Tiempo de hemostasia. Enfermera
- Evidencia de extravasación y dolor.
- Educar y brindar información al paciente y cuidador.
Asegúrese de haber completado el registro de los datos en
17 el FENF 005 (ficha de evaluación del acceso vascular) y FENF Enfermera
006 (ficha de seguimiento del acceso vascular).

Seleccione los casos problema (complicación) del acceso


vascular y planifique el plan de intervención según
18 FENF 007. (Educación para el auto cuidado, cambio en Enfermera
algún procedimiento o la referencia del caso al médico
nefrólogo. ).
Emita el informe correspondiente a enfermera coordinadora
19 Enfermera
o responsable del área de enfermería.
Evalúe el plan de intervención en reuniones de equipo
20 Enfermera
multidisciplinario.
Programe la fecha siguiente para realizar la evaluación
21 según el ciclo de seguimiento e intervención respectiva Enfermera
(cada 3 meses).
Enfermera
22 Monitoree la ejecución de éste proceso.
Responsable
Realice la sistematización, análisis, interpretación y Enfermera
23
evaluación de los indicadores relacionados a éste proceso . Responsable
Socialice los resultados y propicie la participación del
Enfermera
24 equipo multidisciplinario para la propuesta de otras
Responsable
estrategias de intervención según sea el caso.
Observaciones
El formato de Evaluación del Acceso Vascular FENF 006 debe de ser llenado cada
vez que ingresa un paciente nuevo, en casos de FAV con primera punción y CVC de


reciente implante para obtener el basal de su funcionalidad.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL ARE A DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Complicaciones del AV Validación: Diciembre 2012
Fistula arteriovenosa Página: 1 de 8

1. DEFINICION:
Son manifestaciones que alteran el funcionamiento normal del acceso vascular
poniendo en riesgo la efectividad del tratamiento dialítico y la calidad de vida del
paciente.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, Coordinadora de Enfermería, Médico Nefrólogo,
Técnico de Enfermería.
Equipo: Equipo de protección personal (EPP).
Material: Estetoscopio, Guantes estériles (solo para Catéter venoso central), aguja
fístula 16G, 17G, jeringas de 10cc. y/o 20cc., gasa, algodón, alcohol, hielo, jabón,
cremas, recipiente rígido para descarte de material punzo-cortante.
Material de Escritorio: FENF 006, FENF 007.

4. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS:
Paso N º Descripción de Acciones Responsable
a) EXTRAVASACIÓN ARTERIAL ó VENOSA:
Es la salida de fluidos endovenosos al espacio intersticial a causa del desplazamiento
de la cánula y/o aguja fístula por la perforación de la pared del vaso canalizado.
Detenga la bomba de sangre, desconecte la línea arterial y
01 venosa de las agujas fístulas y establezca un circuito cerrado Enfermera
(recircular contenido hemático).
Permeabilice con solución salina la aguja fístula arterial
02 o venosa del vaso no extravasado, y déjela debidamente Enfermera
obturada.
Retire la aguja del vaso extravasado y realice la hemostasia
03 correspondiente en la zona afectada haciendo compresión con
gasa estéril utilizando los 5 dedos de la mano para ejercer Enfermera
mayor presión y detener la hemorragia.
En el caso de la Fístula arteriovenosa (FAV) evalúe la zona
afectada a fin de determinar si el daño producido compromete
su funcionamiento, retire la aguja fístula, y realice hemostasia
04 manualmente sin oclusión del Thrill. Luego verifique latido y Enfermera
presencia de thrill.
Descarte la aguja fístula en recipiente rígido para descarte de
material punzo-cortante.
Realice un nuevo abordaje de la FAV, seleccione una nueva
zona de punción en un vaso alternativo arterializado si
05 existiera a una distancia no menor de Yz á 1 cm. de la primera Enfermera
punción. (Si el desarrollo del vaso lo permite). De igual forma
se procede en un nuevo abordaje del retorno venoso.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


�EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Complicaciones del AV Validación: Diciembre 2012
Fístula Arteriovenosa Página: 2 de 8

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


En caso de un abordaje exitoso en la punción arterial o
06 venosa conecte nuevamente el circuito extracorpóreo, Enfermera
reinicie la sesión y evalúe el aspecto del dializador.
Compruebe que el paciente quede cómodamente instalado y
07 que la extremidad portadora del acceso abordado quede en Enfermera
las debidas condiciones de protección y seguridad.
Oriente y eduque al paciente acerca de los cuidados que
08 Enfermera
deberá seguir en su domicilio.
Registre en el FENF 004 e historia clínica del paciente el
09 Enfermera
incidente ocurrido.
En caso de NO tener éxito en el abordaje del acceso vascular
10 retorne nuevamente la sangre al paciente, y recircule en Enfermera
circuito cerrado el sistema EC
Comunique al médico, el NO éxito del abordaje para evaluar
11 la suspensión y/o reprogramación del tratamiento de Enfermera
hemodiálisis.

b) FLUJO ARTERIAL DISFUNCIONANTE:


Es la disminución del funcionamiento normal de la Fístula arteriovenosa que se
observa mediante la evaluación clínica del soplo y Thrill en el trayecto venoso
arterializado relacionada a alguna causa mecánica o funcional del acceso vascular.

Observe y evalúe los parámetros de resistencia arterial en


01 Enfermera
el monitor de la maquina de hemodiálisis.
Verifique que no existan causas mecánicas que estén
alterando el funcionamiento del acceso:
- Descarte acodaduras desde el punto de salida de sangre .
- Verifique la posición del brazo del paciente y de la aguja
02 fístula en el acceso vascular. Enfermera
- Evalúe el funcionamiento del acceso vascular (soplo,
Thrill, intensidad).
- Realice maniobras para restablecer el buen
funcionamiento del acceso arterial, de ser necesario
realizar nueva punción arterial.

El
Manual de Normas y Pracedimientas de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Complicaciones del AV Validación: Diciembre 2012
Salud Renal Fístula Arteriovenosa Página: 3 de 8

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


c) ACCESO VASCULAR DE DIFICIL ABORDAJE:
Aquel acceso cuyas características pueden ser: poca luz, con fragilidad capilar,
trayecto corto y/o tortuoso, en otros casos ubicados en tejido celular subcutáneo
abundante que no permite visualizar o palpar paredes del vaso o injerto.
01 Observe la zona de canulación para encontrar signos que nos Enfermera
sugieran un acceso vascular de difícil abordaje.
Aplique calor local en caso de retorno venoso, minutos antes Enfermera
02 del abordaje.
03 Solicite apoyo de la enfermera coordinadora o encargada del Enfermera
área, en caso de requerirlo.
04 Reporte al médico la complicación presentada. Enfermera ~

d) EDEMA DE LA EXTREMIDAD PORTADORA DE LA FAV:


Aumento de volumen del miembro portador de la fístula arteriovenosa que puede
ir acompañado de cianosis distal y/o ingurgitación yugular.
Evalúe la presencia de resistencia venosa alta > 150mmhg con Enfermera
01 QB= 300 ml/min.
Realice un adecuado registro de enfermería en la historia
02 clínica del paciente y comunique al médico, para la referencia Enfermera
al especialista.
Realice el seguimiento del manejo especializado e intervenga Enfermera
03 de acuerdo a las nuevas indicaciones.
e) INFECCIÓN LOCAL DE FAV:
Caracterizado por presencia de signos inflamatorios: eritema, flogosis y/o secreción
purulenta del sitio de inserción y/o zonas cercanas al acceso.
01 Comunique al médico del caso para su evaluación y tratamiento. Enfermera
02 Administre los medicamentos y/o terapia endovenosa prescrita. Enfermera
03 Eduque al paciente sobre medidas de auto cuidado específicas. Enfermera
Realice el registro de la complicación y seguimiento de la Enfermera
04 evolución de los signos de infección.
f) HEMATOMA:
Es el resultado de la acumulación de sangre en una zona delimitada, consecutiva a
la ruptura de un vaso sanguíneo.
01 Observe la extensión del hematoma y palpe el trayecto venoso Enfermera
para encontrar zonas de induración.
Cambie el sitio de punción a una distancia no menor de Y2 a 1
02 cm. de la zona afectada. De no ser posible cambiar de zona
considerar el tiempo de coagulación de la zona antes de volver Enfermera
a puncionar.


03 Aplique tratamiento local (hielo, jabón, pomadas) y/o Enfermera
parenteral según prescripción medica.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Complicaciones del AV Fístula Validación: Diciembre 2012
Salud Renal Arteriovenosa Página: 4 de 8

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


g) PRESENCIA DE PSEUDOANEURISMA:
Los pseudoaneurismas son dilataciones expansibles provocadas por el sangrado
subcutáneo persistente a través de una pérdida de continuidad de la pared de la
fístula .
01 Evalúe la posibilidad de rotar los puntos de canulación. Enfermera
Comunique al médico de turno para su transferencia a cirugía
02 cardiovascular para evaluación y/o corrección de la fístula Enfermera
arteriovenosa.
h) FLUJO SANGUINEO(QB) DEFICIENTE(< a 300 ml/min):
Flujo sanguíneo obtenido en un minuto menor a 300 mil/min en condiciones de
estabilidad hemodinámica, como producto de disfunción vascular.
Evalúe el estado hemodinámico del paciente, descarte
01 hipotensión arterial. En presencia de hipotensión realice Enfermera
medidas correctivas y evalúe nuevamente el acceso vascular.
Verifique que no existan causas mecánicas que estén alterando
el funcionamiento del acceso:
Acodaduras de las líneas,
02 Enfermera
Posición del brazo del paciente y/o
Posición o desplazamiento de la aguja fístula en el acceso
vascular.
Utilizando un estetoscopio evalúe la intensidad del soplo,
03 Enfermera
latido y Thrill de la fístula arteriovenosa o injerto.
En caso de desplazamiento de la aguja, detenga la bomba
04 Enfermera
sanguínea y coloque la aguja en la posición adecuada.
Comunique al medico y enfermera coordinadora, en caso de
NO mejorar flujo sanguíneo, para evaluar la posibilidad de
05 Enfermera
una nueva zona de punción, suspender el tratamiento y/o
transferir al paciente para evaluación del cirujano vascular.
i) RESISTENCIA VENOSA ALTA(> 150 mmhg):
Resistencia venosa > a 150 mmhg en condiciones de estabilidad hemodinámica, a
un flujo sanguíneo de 200 ml/min utilizando una aguja de 16 G.
Evalúe la posición correcta del bisel de la aguja descartando
01 Enfermera
la posibilidad que se encuentre adherido a la pared vascular.
Verifique el desplazamiento de la aguja, de ser necesario
02 Enfermera
colocarlo en posición adecuada.
De persistir el problema, se aplicará el test de presión venosa
03 Enfermera
para evaluar estenosis y/o remitir a pruebas de imagen.

111
Manual de Narmas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemadiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para tocios t-----------------t Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Complicaciones del AV Validación: Diciembre 2012
Fístula Arteriovenosa Página: 5 de 8
Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
i) RESISTENCIA ARTERIAL ALTA(> - 250 mmHg):
Es la resistencia arterial pre-bomba medida superior a - 250 mmhg en función de
aguja calibre 16 G y flujo sanguíneo de 300 ml/min.
01 Evalúe la posición correcta del bisel de la aguja descartando
la posibilidad que se encuentre adherido a la pared vascular Enfermera
y considerar paso 3.
De continuar el problema, durante tres diálisis consecutivas de
02 observación se aplicará el test de oclusión. (ver procedimiento Enfermera
-de Evaluación y seguimiento del acceso vascular).
De continuar con el problema informe al médico para
03 transferir al cirujano cardiovascular o realizar exámenes de Enfermera
imagen.
j) OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS AL ACCESO VASCULAR:
Inversión de flujo venoso: Dilatación venosa y flujo de FAV hacia la mano, con
presencia de dilatación de venas colaterales.
Isquemia en la extremidad distal de la anastomosis: Caracterizado por dolor,
frialdad, palidez de falanges durante el tratamiento dialítico.
Comunique a la coordinadora y médico de turno para la
01
evaluación y/o referencia correspondiente. Enfermera
Brinde educación para la salud respecto al problema
02
presentado. Enfermera
CATETER VENOSO CENTRAL
a) DISFUNCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL:
Se define como la imposibilidad de obtener y/o mantener un flujo de sangre
extracorpóreo adecuado (Qb <250 ml/min.) para realizar una sesión de diálisis con
respuesta de parámetros como los que se describen a continuación.
01 Resistencia arterial > - 250 mmHg.
Resistencia Venosa > 150 mmHg
Pueden ser ocasionadas por obstrucción de una o ambas
ramas (lumen) del CVC, por coagulación, estenosis de la vena, Enfermera
acodaduras, traumas en la zona de inserción , etc., que no
permite la salida de sangre y puede o no ser posible la infusión
o retorno sanguíneo.
02 Verifique que no existan causas mecánicas que estén alterando
la salida o ingreso normal de sangre por la luz del CVC , como
Enfermera
acodaduras del catéter, presencia de hematomas alrededor de
la zona de inserción, etc.

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Complicaciones del AV Validación: Diciembre 2012
Salud Renal Cateter Venoso Central Página: 6 de 8

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Si la obstrucción es del lumen arterial:
Comunique al medico el problema presentado y siga las
indicaciones emitidas.
- Evalúe la permeabilidad del lumen venoso. Si permite una
salida adecuada de sangre sin generar resistencia arterial
alta, entonces realizar la conexión invertida de las líneas
03 del circuito extracorpóreo y lumen del CVC. Enfermera
- Si el lumen arterial permite el retorno de sangre y no
genera resistencia alta, utilizarlo como retorno venoso.
- Si el lumen arterial no permite la salida de sangre, ni el
retorno, abordar una vena periférica para utilizarlo como
retorno venoso.
Si la obstrucción es del lumen venoso:
Comunique al medico el problema presentado y siga las
indicaciones emitidas.
- Si el lumen venoso genera mucha resistencia para el

04 ingreso sanguíneo, entonces canalizar una vena periférica Enfermera


para el retorno venoso respectivo.
- Si no se logra canalizar una vena periférica, coordinar con
el medico para el cambio de catéter y reprogramación de
la sesión de hemodiálisis.
Realice un adecuado registro de enfermería en la historia
05 Enfermera
clínica del paciente.
b) SANGRADO POR ORIFICIO DE INSERCIÓN:
Presencia de sangrado continuo por el orificio de inserción del catéter venoso
central, que se presenta durante el tratamiento de hemodiálisis.
Verifique la cantidad y continuidad del sangrado de orificio de
01 Enfermera
inserción y dé aviso al medico y coordinadora de enfermería
Suspenda el tratamiento de Hemodiálisis, desconecte y deje
02 Enfermera
recirculando en circuito cerrado.
Evalúe conjuntamente con el médico la causa probable del
sangrado.
- Si el sangrado es espontáneo por el orificio de inserción
estando el paciente con tratamiento suspendido colocar
apósito compresivo.
03 - Si el sangrado se produce cuando el paciente se encuentra Enfermera

..
en tratamiento de hemodiálisis, suspender el retorno
venoso, permeabilizar la vía y ubicar una vena periférica
para continuar con la sesión de hemodiálisis.
- Si continua el sangrado pese a la maniobras, coordinar con
el médico de turno otras alternativas de manejo.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemadíá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Complicaciones del AV Validación: Diciembre 2012
Cateter Venoso Central Página: 7 de 8

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


c) DESPLAZAMIENTO DE CATETER VENOSO CENTRAL:
Es la movilización del trayecto del catéter de su ubicación original hacia la parte
externa.
01 Comunique al médico de turno para su intervención. Enfermera
Brinde apoyo emocional al paciente por la posibilidad Enfermera
02 de colocación de un nuevo catéter venoso central.
d) FISURA DE CATÉTER :
Ruptura o rajadura de cualquier tramo del catéter
01 Verifique la presencia de aire en cualquiera de los lúmenes. Enfermera
02 Detenga la bomba y recircule el sistema EC. Enfermera
03 Identifique el punto exacto de rotura: (lúmenes, cuerpo). Enfermera
Comunique al médico para evaluación y/o referencia Enfermera
04 respectiva.
05 Comunique a la coordinadora de turno. Enfermera
Evalúe las probables causas del deterioro del CVC a fin
06 de prevenir complicaciones en el nuevo catéter venoso Enfermera
implantado.
e) INFECCION ASOCIADA A CATÉTER VENOSO CENTRAL:
Se caracteriza por la presencia de signos inflamatorios y/o exudados purulentos
desde el dacrón hasta el orificio de salida con o sin repercusión sistémica. (Reacción
sistémica: fiebre, escalofríos).
Verifique la existencia de signos de alarma como:
01 Presencia de rubor, dolor y secreción (cantidad y Enfermera
característica) del orificio de salida, fiebre, escalofríos.
Comunique al médico para la evaluación del orificio Enfermera
02 antes de realizar la curación.
Realice el registro en la historia clínica del paciente,
03 sobre las características del Orificio de salida, manejo Enfermera
y procedimientos realizados.
Realice el registro en el Formato de reporte de Enfermera
04 infecciones del acceso vascular.
05 Brinde educación para el auto cuidado del catéter. Enfermera

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1----------------1 Elaboración: Año 201 O
Centro Nacional de MANEJO DEL ACCESO VASCULAR Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Complicaciones del AV Validación: Diciembre 2012
Cateter Venoso Central Página: 8 de 8

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


f. CATETER VENOSO CENTRAL DISFUNCIONAL
En condiciones hemodinámicas estables, el catéter es incapaz de obtener o
mantener un flujo sanguíneo de 300 ml/min adecuado para realizar una sesión
de diálisis.
Utilizando Equipo de Protección Personal evaluar posibles Enfermera
causas mecánicas:
01 Acodamiento de los lúmenes.
Mal posición del catéter y corregirlas de ser necesario.
Si las causas mecánicas se han corregido y el catéter Enfermera
02 continúa disfuncional, comunicar inmediatamente al
médico.
03 Con guantes estériles realizar permeabilización (lavados) Enfermera
de los lúmenes con suero fisiológico, hasta 2 oportunidades.
En caso de continuar disfuncional, proteger los lúmenes y Enfermera
coordinar con el médico:
- Su evaluación y permeabilización.
04 - Programación del cambio de catéter.
- Reprogramación de la sesión de diálisis y/o
- Transferencia al hospital.
05 Registrar en los formatos FENF 006 y FENF 007. Enfermera
Fin del procedimiento
Observaciones:
En caso de detectar la ausencia de características funcionales de la FAV (Thrill y
soplo) proceda a notificar a la coordinadora y médico nefrólogo de turno y evitar
punciones innecesarias.
En caso de puncionar en la misma arteria afectada, considerar la coagulación de la
zona y realizar la punción por encima o por debajo del hematoma (en dirección a la
anastomosis)
En caso de infección , sea en fístula arteriovenosa o en catéter, evaluar las causas,
y retroalimentar al personal especializado sobre protocolos de manejo de accesos
vasculares.
Educar al paciente sobre las medidas de auto cuidado en accesos vasculares que debe
tener en su domicilio
En caso de abordaje de una Fístula arteriovenosa nueva o recanulación de la misma es
recomendable realizarlo por una Enfermera experimentada.
En caso de pacientes diabéticos o con venas de difícil abordaje utilizar aguja fístula
17G.

El
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemadiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para tndos t-----------------; Elaboración: Año 2010
COMPLICACIONES
Centro Nacional de Revisión: Marzo 2012
INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Salud Renal
Clínicas Página: 1 de 12

1. DEFINICIÓN:
Son eventos adversos que se producen durante el tratamiento de hemodiálisis,
secundarios a una respuesta hemodinámica, y pueden estar relacionadas con
patologías asociadas, con la ultrafiltración programada, el contacto de la circulación
sanguínea con distintos materiales y agentes físicos, el déficit de autocuidado del
paciente.

Z. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, Técnico asistencial, Enfermera del área
Reprocesamiento de dializadores, Enfermera responsable, Médico nefrólogo.
Equipo: Tensiómetro rodante, estetoscopio, sillones que permitan posición
Trendelemburg.
Material médico: Equipo de protección personal, solución salina, equipo de venoclisis,
fármacos indicados, recipiente para descarte de liquido, papel toalla.
Material de escritorio: FENF 003, FENF 004.

3. DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
a) HIPOTENSION ARTERIAL
Controle la presión arterial y valore el tipo de hipotensión que
01 se ha producido: leve, moderada o grave (ver observaciones). Enfermera
Valore la intensidad y actúe de inmediato si es una hipotensión Enfermera
02 brusca o grave.
HIPOTENSIÓN LEVE-MODERADA
03 Coloque al paciente en posición decúbito supino. Enfermera
Revise los parámetros de sodio, ultrafiltración programada,
04 según el caso administrar pequeños bolos de solución salina, Enfermera
suspender la UF y disminuir el flujo sanguíneo.
Solicite la evaluación médica del paciente a fin de reprogramar
05 Enfermera
y/o ajustar los parámetros de UF, sodio, etc.
HIPOTENSION BRUSCA Y/O SEVERA
Con apoyo del Técnico de enfermería, coloque al paciente en
06 posición Trendelemburg con lateralización de la cabeza para Enfermera
evitar aspiración.
Infunda rápidamente solución salina 100 a ZOO ce en bolos
07 según respuesta y/o gravedad. Enfermera
Suspenda o disminuya la ultrafiltración.
Disminuya el flujo sanguíneo.
08 Asistir al paciente en caso de presentar vómitos intradiálisis. Técnico de
Dar confort. enfermería

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1---------------<
1 1 Elaboración: Año 201 O
Centro Nacional COMPLICACIONES Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Cllnicas Página: 2 de 12

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Comunique al médico y solicite la reevaluación del paciente
09 Enfermera
así como de los parámetros de la hemodiálisis.
10 Administre solución hipertónica según prescripción medica. Enfermera
11 En caso de disnea administre oxigeno por cánula binasal. Enfermera
Evalúe el funcionamiento adecuado de la FAV ante el evento
12 Enfermera
presentado y tome las medidas necesarias para su manejo.
Evalúe e identifique la posible causa del evento presentado:
- Ultrafiltración excesiva.
13 - Niveles bajos de sodio en el líquido de diálisis. Enfermera
- Temperatura elevada en el líquido de diálisis.
- Medicación hipotensora pre-diálisis ó intradiálisis.
Reprograme la UF según lo previsto ó con nuevas indicaciones
14 médicas, una vez estabilizada la condición clínica del Enfermera
paciente.
Monitorice la presión arterial, con controles frecuentes
15 Enfermera
hasta su restablecimiento.
16 Intente trasmitir seguridad y confianza al paciente. Enfermera
En caso de que los signos y síntomas no reviertan, realice
el retorno sanguíneo, comunique al médico. Deje ambas
17 agujas-fístula permeables, obturadas y disponibles para Enfermera
infundir solución salina ó medicación según prescripción
médica.
Planifique, coordine las acciones conjuntamente con el
18 Enfermera
médico y coordinadora de enfermería.
Registre el evento y las acciones realizadas en la historia
19 Enfermera
Clínica, formato FENF 003 y FENF 004.
Observaciones:
Hipotensión leve o moderada. Cuando los valores de la presión arterial descienden
discretamente y no suele ser sintomática, aunque se debe controlar de cerca y tratar
para prevenir un descenso brusco.
Hipotensión brusca. Cuando los valores de la presión arterial descienden varios puntos
de los valores habituales en forma aguda. Suele acompañarse de síntomas descritos por
el paciente (mareos, sensación de malestar).
Hipotensión severa. Cuando el descenso es tan importante que provoca desorientación,
pérdida de conciencia e incluso convulsiones. Se debe tratar de inmediato utilizando
todas las medidas simultáneamente.

El
Manual de Narmas y Pracedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSafud EN El AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos f----------------1 Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de COMPLICACIONES Revisión: Marzo 2012
Salud Renal INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Clínicas Página: 3 de 12

Paso N° Descripción de Acciones Responsable


b) CALAMBRES
01 Compruebe primero la existencia de la contractura muscular. Enfermera

Verifique la existencia de otros síntomas asociados al cuadro


02 Enfermera
presentado (ansiedad, dolor precordial, hipotensión, etc.).
Brinde confianza y seguridad al paciente a fin de tranquilizarlo
03 Enfermera
ante la reacción provocada por el dolor que produce el evento.
Enfermera/
Realice masaje en forma no muy enérgica, en la zona de
04 Técnico de
contracción muscular.
Enfermería
Enfermera/
Ubique los pies del paciente sobre una superficie plana, sobre
05 Técnico de
la que el paciente pueda apoyar los pies sin levantarse .
Enfermería
Controle la presión arterial para la realización de cambios
06 Enfermera
posturales que favorezcan la posición del miembro afectado.
Infunda solución salina, según sea el caso considerando el
estado de la presión arterial del paciente; disminuya el flujo
07 Enfermera
sanguíneo, suspenda y/o programe ultrafiltración mínima
momentáneamente.
Comunique al médico y solicite reevaluar al paciente a fin
08 de determinar la modificación del cálculo de ultrafiltración, Enfermera
sodio o peso seco del paciente.
Administre medicamentos y/o soluciones hipertónicas según
09 la prescripción médica previo lavado de manos y calzado de Enfermera
guantes nuevos.
Resuelva preocupaciones o dudas, dé respuestas claras y
10 Enfermera
concisas.
Estabilizado el paciente, reprograme la ultrafiltración según
11 Enfermera
parámetros previstos o prescripción médica.
12 Verifique que el puesto del paciente quede en orden y seguro. Enfermera
Registre las acciones realizadas en la historia clínica y en los
13 Enfermera
formatos FENEF 003 y FENF 004.
En caso de suspensión del tratamiento de hemodiálisis, realice
el retorno sanguíneo, desconecte al paciente y deje la aguja
14 Enfermera


venosa como vía para infundir solución salina ó medicación
según sea el caso.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional COMPLICACIONES INTRADIALITICAS Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal Validación: Diciembre 2012
Clínicas Página: 4 de 12
Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
c) HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Coloque al paciente en posición sentado o semi-sentado según
01 Enfermera
su valor de presión arterial. Comunique al médico.
Verifique la existencia de otros síntomas asociados a la HTA
02 (cefalea, epistaxis, dolor precordial, mareos, nauseas, Enfermera
vómitos).
Mantenga informado al paciente, trasmitiendo seguridad y
03 Enfermera
confianza en todo momento.
Verifique la programación realizada para el paciente:
04 Ultrafiltración, niveles de sodio y temperatura del líquido de Enfermera
diálisis.
Reajuste los parámetros de sodio y/o temperatura del líquido
05 Enfermera
de diálisis, comunique al médico de turno.
Administre solución salina, según indicación medica (ante
la evidencia de exceso de ultrafiltración en pacientes
06 Enfermera
que presentan activación simpática refleja inducida por
hipovolemia).
Administre la medicación antihipertensiva que corresponda,
07 Enfermera
según prescripción medica.
Reevalúe con el médico de turno, el peso seco del paciente
08 y el comportamiento hemodinámico de las sesiones de Enfermera
hemodiálisis anteriores.
Reajuste nuevamente los parámetros de ultrafiltración, sodio
09 Enfermera
y temperatura de acuerdo a la reevaluación del paciente.
Controle la presión arterial posterior a la administración de
10 Enfermera
medicación y hasta lograr disminuir a parámetros normales.
Comunique al médico la programación del paciente para la
11 administración de eritropoyetina post tratamiento, para su Enfermera
suspensión o no (en caso de persistir el cuadro hipertensivo).
En caso de suspensión de HD retorne la sangre del paciente a
12 flujo sanguíneo bajo y dejar una vía de acceso permeable para Enfermera
la administración de medicamentos en caso necesario.
Coordine con el médico y la coordinación de enfermería para
13 Enfermera
el traslado del paciente al área de tópico.
Evalúe las medidas de autocuidado y brinde educación
14 Enfermera
sanitaria al paciente (dieta, medicación, etc.).
15 Registre la actividad realizada en la historia clínica del
Enfermera
paciente, formatos FENF 003, FENF 004.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud 1
1--
EN EL AREA DE HEMODIAUSIS 1Fechas:
-------------, Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
COMPLICACIONES Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de
Salud Renal
INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Clínicas Página: 3 de 12

Descripción de Acciones Responsable


Paso N º
b) CALAMBRES

01 Compruebe primero la existencia de la contractura muscular. Enfermera

Verifique la existencia de otros síntomas asociados al cuadro Enfermera


02 presentado (ansiedad, dolor precordial, hipotensión, etc.).
Brinde confianza y seguridad al paciente a fin de tranquilizarlo
03 Enfermera
ante la reacción provocada por el dolor que produce el evento.
Enfermera/
Realice masaje en forma no muy enérgica, en la zona de
04 Técnico de
contracción muscular.
Enfermería
Enfermera/
Ubique los pies del paciente sobre una superficie plana, sobre
05 Técnico de
la que el paciente pueda apoyar los pies sin levantarse.
Enfermería
Controle la presión arterial para la realización de cambios
06 Enfermera
posturales que favorezcan la posición del miembro afectado.
Infunda solución salina, según sea el caso considerando el
estado de la presión arterial del paciente; disminuya el flujo
07 Enfermera
sanguíneo, suspenda y/o programe ultrafiltración mínima
momentáneamente.
Comunique al médico y solicite reevaluar al paciente a fin
08 de determinar la modificación del cálculo de ultrafiltración, Enfermera
sodio o peso seco del paciente.
Administre medicamentos y/o soluciones hipertónicas según
09 la prescripción médica previo lavado de manos y calzado de Enfermera
guantes nuevos.
Resuelva preocupaciones o dudas, dé respuestas claras y
10 Enfermera
concisas.
Estabilizado el paciente, reprograme la ultrafiltración según
11 Enfermera
parámetros previstos o prescripción médica.
12 Verifique que el puesto del paciente quede en orden y seguro. Enfermera
Registre las acciones realizadas en la historia clínica y en los
13 Enfermera
formatos FENEF 003 y FENF 004.
En caso de suspensión del tratamiento de hemodiálisis, realice
el retorno sanguíneo, desconecte al paciente y deje la aguja
14 Enfermera
venosa como vía para infundir solución salina ó medicación
según sea el caso.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional COMPLICACIONES INTRADIALITICAS Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal Validación: Diciembre 2012
Clinicas Página: 4 de 12
Paso N º Descripción de Acciones Responsable
c) HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Coloque al paciente en posición sentado o semi-sentado según
01 Enfermera
su valor de presión arterial. Comunique al médico.
Verifique la existencia de otros síntomas asociados a la HTA
02 (cefalea, epistaxis, dolor precordial, mareos, nauseas, Enfermera
vómitos).
Mantenga informado al paciente, trasmitiendo seguridad y
03 Enfermera
confianza en todo momento.
Verifique la programación realizada para el paciente:
04 Ultrafiltración, niveles de sodio y temperatura del líquido de Enfermera
diálisis.
Reajuste los parámetros de sodio y/o temperatura del líquido
05 Enfermera
de diálisis, comunique al médico de turno.
Administre solución salina, según indicación medica (ante
la evidencia de exceso de ultrafiltración en pacientes
06 Enfermera
que presentan activación simpática refleja inducida por
hipovolemia).
Administre la medicación antihipertensiva que corresponda,
07 Enfermera
según prescripción medica.
Reevalúe con el médico de turno, el peso seco del paciente
08 y el comportamiento hemodinámico de las sesiones de Enfermera
hemodiálisis anteriores.
Reajuste nuevamente los parámetros de ultrafiltración, sodio
09 Enfermera
y temperatura de acuerdo a la reevaluación del paciente.
Controle la presión arterial posterior a la administración de
10 Enfermera
medicación y hasta lograr disminuir a parámetros normales.
Comunique al médico la programación del paciente para la
11 administración de eritropoyetina post tratamiento, para su Enfermera
suspensión o no (en caso de persistir el cuadro hipertensivo).
En caso de suspensión de HD retorne la sangre del paciente a
12 flujo sanguíneo bajo y dejar una vía de acceso permeable para Enfermera
la administración de medicamentos en caso necesario.
Coordine con el médico y la coordinación de enfermería para
13 Enfermera
el traslado del paciente al área de tópico.
Evalúe las medidas de autocuidado y brinde educación
14 Enfermera
sanitaria al paciente (dieta, medicación, etc.).
Registre la actividad realizada en la historia clínica del


15 Enfermera
paciente, formatos FENF 003, FENF 004 .
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Segundad Social para todosf-----------------i Elaboración: Año 2010
Centro Nacional
COMPLICACIONES Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal
INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Clinfcas Página: 5 de 12
Paso N º Descripción de Acciones Responsable
d) REACCIÓN QUÍMICA
Suspenda el tratamiento, desconecte al paciente en forma
inmediata recircule el sistema extracorpóreo, a flujo sanguíneo
01 Enfermera
de 200 ml/min. con la línea T y llave de venoclisis abiertas. Si la
máquina lo permite programar UF mínima por el tiempo prescrito.
Permeabilice ambas aguja fístula, previa eliminación del contenido
02 sanguíneo de la cánula venosa por probable presencia de residuo Enfermera
químico y conectar equipo de infusión con solución salina.
Transmitir confianza y seguridad al paciente, y comunique al
03 Enfermera
médico y enfermera responsable del área.
04 Administre oxígeno por cánula binasal. Enfermera
05 Control de signos vitales: presión arterial, pulso, respiración. Enfermera
Administre los medicamentos prescritos: corticoides,
06 Enfermera
antihistamínicos, broncodilatadores, etc.
07 Evalúe la respuesta del paciente al tratamiento administrado. Enfermera
Concluido el tiempo de recirculación y cuando el paciente se ha
estabilizado reinicie el tratamiento con flujo sanguíneo lento,
evalúe respuesta:
NO presenta reacción a químicos: continuar con el tratamiento,
08 reprogramar parámetros de tratamiento y observar. Enfermera
Si presenta nuevo cuadro de reacción a químicos: desconectar al
paciente inmediatamente, permeabilizar vías, informar al médico,
evaluar funciones vitales, administrar medicamentos y descartar
sistema extracorpóreo.
Cuando el paciente se encuentre estabilizado reiniciar tratamiento
09 Enfermera
con sistema extracorpóreo nuevo.
Realice control de signos vitales de acuerdo a condición clínica
10 Enfermera
del paciente.
Dar confort y comodidad al paciente. Mantener el puesto en Técnico de
11
condiciones de orden y limpieza. Enfermería
Registrar evento adverso y acciones realizadas en historia clínica y
12 Enfermera
formatos FENF 003 y FENF 004.
Realizar seguimiento del procedimiento de cebado del sistema
extracorpóreo:
Enfermera de
13 Tipo de preservante utilizado. Reprocesamiento
Número de reuso del dializador. de dializadores
Tiempo de cebado del sistema extracorpóreo.
Personal responsable del procedimiento de cebado.
Enfermera de
14 Retroalimentar al personal en el procedimiento de Cebado.
capacitación
Realizar control de Test Residual de preservante en las siguientes Enfermera de
15
sesiones de hemodiálisis. Reprocesamiento

1111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIM IENTOS DE Versión :02


ENFERMERIA Fechas:
EsSafud EN ELAREA DE H""ODIALISIS Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos 1----- ----c --
.m - --1
Centro Nacional de
Revisión: Marzo 2012
COMPLICAOONES INTRAOIALmCAS Validación: Diciembre
2012
Salud Renal Clínicas
Página: 6 de 12

Paso N" Descripción de Acciones Responsable


e} REACCIÓN PIRÓGENA
01 Previo lavado de manos y con guantes nuevos, controle la
temperatura (axilar). Enfermera
Registre la hora de inicio de los síntomas.
02 Verifique la temperatura del baño del dializado. Enfermera
03 Suspender el tratamiento y recircular a un flujo de 200 ml/min.
Proporcione confort, abrigo y bienestar al paciente de acuerdo a: Enfermera
hipotermia, escalofríos, hipertermia, hipotensión.
04 Comunique al médico y enfermera responsable del área. Enfermera
05 Administre oxígeno por cánula binasal. Enfermera
06 Administre antipiréticos, antihistamínicos, analgésicos y/o
Enfermera
esteroides según prescripción medica.
07 Monitorice al paciente hasta su restablecimiento. Enfermera
08 Trasmita seguridad y confianza en todo momento al paciente. Enfermera
09 En caso de persistir la sintomatología, solicite reevaluación
Enfermera
médica y planifique los nuevos cuidados de enfermería.
10 Recircule o descarte el sistema extracorpóreo, según prescripción
médica.
Enfermera
Si recircula programe el tiempo indicado, en mini diálisis con una
1

UF mínima de 300 ce.


11 Concluido el tiempo de recirculación o cambio de sistema, y
la estabilización del paciente, reinicie el tratamiento con flujo Enfermera
lento, evalúe la respuesta.
12 Al término de la atención, asegúrese que el puesto del paciente, Técnico de
quede en condiciones de orden y limpieza. enfermería
13 Registre el evento adverso, y la atención realizada, en la historia
Enfermera
clínica, formatos FENF 003 y FENF 004 y reporte de enfermería.
14 Evaluar posibles causas:
- Agua contaminada en la planta de agua. Enfermera
- Contaminación bacteriana del líquido de diálisis. responsable
- Reproceso incorrecto del dializador.
15 Verificar el cumplimiento y resultado de: Técnico de
- Control y vigilancia microbiológica del agua y líquido de diálisis mantenimiento
en forma mensual. Enfennera
- Control de desinfección de tanques y líneas cada 15 días. responsable
16 Revisar procedimiento de reproceso de dializador y cebado
Enfermera
de sistema extracorpóreo. Si es necesario, programar
responsable
retroalimentación al personal del área.
Fin del procedimiento

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud 1-------------. Elaboración: Año 2010
Segundad Soclal para todos Revisión: Marzo 2012
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Centro Nacional de
Cllnkas Página: 7 de 12
Salud Renal

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable 1

f) SÍNDROME DEL PRIMER USO 1

Detenga la bomba de sangre y suspenda en forma inmediata


01 Enfermera
el tratamiento del paciente.
02 Comunique al médico y enfermera responsable. Enfermera
Desconecte el sistema EC. Recircule o descarte el sistema
extracorpóreo, según prescripción médica.
03 Enfermera
Si recircula programe el tiempo indicado, en mini diálisis con
una UF mínimo de 300cc.
Permeabilice ambas agujas fístulas y deje debidamente
04 Enfermera
protegidas.
Observe, evalúe y actúe en forma inmediata ante las
05
respuestas del paciente por la reacción presentada. Enfermera
Administre oxigeno por cánula binasal o máscara con
reservorio, según la severidad del cuadro: disnea, dolor
06 Enfermera
precordial, dolor de espalda, bronco espasmo hipotensión
y/o colapso respiratorio.
Administre en forma inmediata antihistamínicos, esteroides,
07 epinefrina, entre otros que hayan sido prescritos por el Enfermera
médico.
Controle la presión arterial en forma frecuente, y mantenga
08 Enfermera
al paciente en una posición que favorezca la ventilación.
09 Trasmita seguridad y tranquilidad. Enfermera
Reinicie el tratamiento de hemodiálisis, observando la
10 Enfermera
respuesta del paciente.
Reprograme y establezca los nuevos parámetros de la sesión
11 de hemodiálisis (volumen de ultrafiltrado, tiempo de sesión,
niveles de sodio, flujo de bomba de sangre, dializado, etc.). Enfermera
En caso de persistir la reacción adversa:
12 Solicite reevaluación médica y planifique los cuidados de Enfermera
enfermería.
Concluida la atención, asegúrese que el puesto del paciente,
13 Enfermera
quede en condiciones de orden y limpieza.
Registre el evento adverso, y la atención realizada, en la
14 Enfermera
historia clínica, FENF 004 y reporte de enfermería.
Fin del procedimiento.

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos ,___________________, Elaboración: Año 201O
Centro Nacl·onal de Revisión: Marzo 2012
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Salud Renal
Clínicas Página: 8 de 12

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


g) HEMOLISIS
Compruebe que se ha producido una hemólisis por el estado
01 del circuito EC (aspecto de la sangre de color vinoso o Enfermera
achocolatado).
Detenga la bomba de sangre y clampe inmediatamente las
02 Enfermera
líneas arterial y venosa.
03 Dé aviso inmediato al médico y coordinadora de enfermería. Enfermera
Deseche el circuito de sangre hemolizada, deje las agujas
04 permeabilizadas, para administrar medicación o reanudar la Enfermera
HD si el estado del paciente lo permite.
Brinde cuidados inmediatos:
Administre oxígeno al 100%.
Enfermera
05 - Controle las funciones vitales.
- Coloque al paciente en posición cómoda.
Disponga en forma inmediata del coche de reanimación
06 Enfermera
cardio-pulmonar.
Administre la medicación prescrita por el médico y mantenga
07 Enfermera
la valoración de la situación clínica del paciente.
08 Realice monitoreo cardiaco y de saturación de oxigeno. Enfermera
Mantenga al paciente informado, brinde seguridad y
09 Enfermera
confianza.
Monitorice las funciones vitales, observando constantemente
10 Enfermera
la respuesta del paciente.
Mantenga la observación de signos y síntomas de alarma
como: malestar general, opresión retroesternal, dolores
11 Enfermera
lumbares y abdominales, cefalea, agitación, nauseas,
vómitos, desorientación y coma.
Realice la toma de muestra sanguínea para los exámenes que
12 Enfermera
se soliciten.
Disponga de un sistema EC nuevo, para reinicio de
13 Enfermera
tratamiento.
Revisar y subsanar los factores condicionantes del evento
adverso (temperatura, sodio, trauma mecánico, calidad
Enfermera
14 de agua, entre otros), de ser necesario solicite cambio de
maquina.
Concluida la atención, asegúrese que el puesto del paciente,
15 Enfermera
quede en condiciones de orden y limpieza.
Registre el evento adverso, y la atención realizada, en la
16 Enfermera
historia clínica, FENF 004 y reporte de enfermería.

m
Manual de Normas y Pracedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1---------------, Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de COMPLICACIONES Revisión: Marzo 2012
Salud Renal INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Clínicas Página: 9 de 12

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


h) EMBOLIA GASEOSA
Detenga la bomba de sangre inmediatamente y cierre el
clamp de la línea venosa.
01 Enfermera
Dé aviso inmediato al médico y enfermera responsable del
área.
Coloque al paciente en posición trendelemburg lateralizado
02 hacia el lado izquierdo. Enfermera

Brinde cuidados inmediatos:


- Administre oxígeno por cánula binasal.
03 Enfermera
- Controle las funciones vitales.
- Coloque al paciente en posición cómoda.
Disponga en forma inmediata del coche de reanimación Enfermera
04
cardio pulmonar. Responsable
Aspire el aire de la línea venosa y permeabilice ambas
05 Enfermera
agujas fístula.
06 Realice monitoreo cardiaco y de saturación de oxigeno. Enfermera
Recircule el circuito EC (circuito cerrado), para eliminar la
07 Enfermera
presencia del aire a través de las cámaras atrapa burbujas.
Determine la causa del ingreso de aire en el circuito para su
08 corrección (conexión, rotura de aguja fístula, rotura línea Enfermera
AV, etc).
Asegure la eliminación total del aire en el sistema EC.
09 De ser necesario realice el cambio del sistema EC. (exceso Enfermera
de aire).
Reinicie el tratamiento de hemodiálisis cuando la condición
10 Enfermera
del paciente se haya estabilizado y con indicación médica.
Verifique que se cumple con todas las medidas de seguridad
11 Enfermera
del circuito extracorpóreo y maquina de hemodiálisis.
12 Trasmita seguridad y confianza al paciente. Enfermera
Concluida la atención, asegúrese que el puesto del paciente,
13 Enfermera
quede en condiciones de orden y limpieza.
Registre el evento adverso, y la atención realizada, en la
14 Enfermera
historia clínica, FENF 004 y reporte de enfermería.
Fin del procedimiento.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


�EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de Revisión: Marzo 2012
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
Salud Renal Validación: Diciembre 2012
Clínicas
Página: 10 de 12

Paso Descripción de Acciones


Responsable

TRANSTORNOS CARDIACOS
Evalúe el dolor que presenta el paciente (localización,
01 Enfermera
intensidad e irradiación, etc.).
Evalúe si se relacionan con otros síntomas / signos asociados
al tratamiento, o si es portador de alguna cardiopatía.
02 Enfermera
Informe al médico de turno y enfermera responsable del
área.
Coloque al paciente en posición cómoda y segura, que
03 Enfermera
facilite el alivio del dolor. Comunique al médico.
Disminuya el flujo sanguíneo y suspenda momentáneamente
04 Enfermera
la UF programada.
Valore los parámetros hemodinámicos: Presión arterial y
05 Enfermera
frecuencia cardiaca (arritmia, bradicardia, taquicardia).
Realice monitorización cardiaca y administre oxigeno terapia
06 Enfermera
de apoyo según el caso amerite.
Administre la medicación vasodilatadora coronaria y/o
07 Enfermera
analgésica, según prescripción médica.
Reevalúe con frecuencia la respuesta a la medicación y
08 Enfermera
brinde cuidados de enfermería.
09 Transmita seguridad y confianza al paciente. Enfermera
Reprograme los parámetros de HD si la condición clínica del
10 Enfermera
paciente se estabiliza y/o de acuerdo a indicación médica.
Interrumpa el tratamiento si la condición del paciente
11 Enfermera
empeora, y solicite reevaluación médica.
Enfermera
De ser necesario, coordine el traslado del paciente a tópico
12 responsable
para la continuidad de su cuidado.
del área
Registre el evento adverso, y la atención realizada, en la
13 Enfermera
historia clínica, FENF 004 y reporte de enfermería.
Fin del procedimiento

1111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

Versión :02
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Fechas:
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Elaboración: Año 2010
Segundad Social para todos
Centro Nacional de-------------� Revisión: Marzo 2012
Salud Renal
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Clínicas Página: 11 de 12

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


k) CEFALEA
Verifique el estado del paciente, comprobando si existen
01 síntomas asociados a hipertensión arterial, hipotensión, Enfermera
fiebre, etc.
Coloque al paciente en posición cómoda y segura, según
02 Enfermera
la condición de la presión arterial.
Evalúe:

03 Parámetros de la programación del tratamiento de Enfermera


diálisis como: UF, temperatura, sodio, respuesta a
medicación administrada.
Comunique al medico para evaluación y prescripción del
04 Enfermera
tratamiento.
Disminuya momentáneamente el Qb y la UF según sea
05 Enfermera
el caso.
Administre medicación: analgésicos u otros según
06 Enfermera
prescripción médica.
Brinde cuidados por medios físicos: frío local, compresas
07 Enfermera
frías según sea el caso.
08 Transmita seguridad y confianza al paciente. Enfermera
Registre el evento adverso y la atención realizada, en
09 Enfermera
la historia clínica, FENF 004 y reporte de enfermería.
Fin del procedimiento

lfl
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS 1 Fechas:
Seguridad Social para todos 1----------------i Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de COMPLICACIONES Revisión: Marzo 2012
Salud Renal INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Clínicas Página: 12 de 12

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


1) NAUSEAS Y VÓMITOS
Coloque al paciente en posición cómoda y segura que
01 Enfermera
facilite la expulsión del vómito.
02 Controle la presión arterial, disminuya o suspenda la UF. Enfermera
Infunda solución salina según las necesidades
03 Enfermera
hemodinámicas del paciente.
Comunique al medico en caso que se asocien otros
síntomas como HTA, dolor precordial, dolor abdominal,
04 Enfermera
o si no cede el malestar del paciente con los medios
habituales.
Administre antieméticos de ser necesario, según
05 Enfermera
prescripción medica.
Establezca un cálculo del volumen de líquidos y sólidos
06 Enfermera
eliminados y ajuste la perdida de peso total del paciente.
07 Reprograme los parámetros que fueran necesarios. Enfermera

08 Trasmita seguridad y tranquilidad al paciente. Enfermera


Asegure que la unidad de paciente quede en las debidas
09 Enfermera
condiciones de orden y seguridad.
Verifique que todo el material utilizado sea desechado,
10 y la unidad de paciente en condiciones de orden y Enfermera
limpieza.
Registre el evento adverso, y la atención realizada, en
11 Enfermera
la historia clínica, FENF 004 y reporte de enfermería.
Fin del procedimiento


Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería poro Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalUd
Seguridad Social para todos 1----------------1 Elaboración: Año 2010
Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
Validación: Diciembre 2012
Salud Renal Técnicas Página: 1 de 7
1 :
1. DEFINICIÓN:
Alteración en el desarrollo normal de la hemodiálisis, ocasionado por incidencias
técnicas debido a defectos en los equipos, insumos y/o materiales; así como por
situaciones accidentales producidas durante el tratamiento dialítico, los cuales
deberán resolverse en forma eficaz, rápida y segura.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, Técnico de enfermería.
Equipo: Coche equipado, equipo de autoprotección.
Material médico: Solución salina, pinzas, riñoneras, tijeras, gasas, guantes, jeringas,
conector, recipientes para desechos.
Material de escritorio: FENF 003, FENF 004.
3. DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS:
Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
a) INGRESO DE AIRE EN EL CIRCUITO EXTRACORPÓREO
01 Calce guantes y detenga la bomba de sangre, cierre el clamp de la
Enfermera
línea venosa (evitar embolia gaseosa).
02 Identifique la causa del ingreso de aire al circuito EC. Comunique al
Enfermera
médico y coordinadora.
03 Realice lavado de manos, colóquese EPP y proceda a realizar la
Enfermera
atención según el caso:
Salida de aguja arterial
04 Apague la bomba de sangre, cierre el clamp de línea arterial y aguja
Enfermera
fístula, y retire la aguja que se ha salido accidentalmente.
.05
- - - - - - ---~
Realice hemostasia y proceda a recircular el sistema extracorpóreo
Enfermera
con la línea T y llave de cloruro abierta.
06 Permeabilice el retorno venoso con solución salina y obture. Enfermera
07 Elimine el aire del sistema extracorpóreo a través de las cámaras
Enfermera
atrapa burbujas, aspirar el aire con una jeringa de 20 ce.
08 Coloque el dializador con -el polo venoso hacia arriba y realice
Enfermera
movimientos giratorios.
09 Deje el nivel de las buretas arterial y venosa hasta las 2/3 partes de
Enfermera
su capacidad.
10 Recircule el sistema extracorpóreo hasta comprobar que se encuentre
Enfermera
libre de aire.
11 Cambie de guantes y proceda a recanular el acceso arterial con aguja
Enfermera
fístula nueva, asegurando la aguja a la piel del paciente.
12 Técnico de
Apague la bomba de sangre, cierre el clamp de la línea en T y llave
Enfermería/
del equipo de infusión.


Enfermera
13 Reinicie la sesión de hemodiálisis, reprograme la UF y tiempo de ser
Enfermera
necesario.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalUd EN EL ARE A DE HEMODI A LISIS Fechas:
seguridad Social para todos Elaboración: Año 201O
__,
Centro Nacional de ,__CO - M-P L-ICA- CI-ON_ ES
_ -INTRA
_ _DI_ A_ LI_ _
T ICAS Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Validación: Diciembre 2012
Técnicas
Página: 2 de 7

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Desconexión de la línea arterial de la aguja fístula
Apague la bomba de sangre, cierre el clamp de la línea
01 Enfermera
arterial, cierre el clamp de aguja fístula y tape el extremo.
02 Recircule el sistema extracorpóreo. Enfermera
03 Permeabilice la aguja fístula arterial. Enfermera
04 Repita los pasos del 7 al 1 O del procedimiento anterior. Enfermera
Luego reiniciar la sesión de hemodiálisis reprogramando la UF
05 Enfermera
y tiempo de ser necesario.
Fisura de la aguja fístula, línea arterial
Apague la bomba de sangre, cierre el clamp de la línea
01 Enfermera
arterial y aguja fístula y desconecte.
Recircule el sistema extracorpóreo y permeabilice el retorno
02 Enfermera
venoso con solución salina y obture.
En caso de fisura de aguja fístula, retire aguja, realice
03 Enfermera
hemostasia, y recanule con aguja fístula nueva.
En caso de fisura de la línea arterial, realice devolución
04 Enfermera
sanguínea, y cambie la línea arterial de acuerdo a protocolo.
Elimine el aire del sistema extracorpóreo a través de las
05 cámaras atrapa burbujas, aspirar el aire con una jeringa de Enfermera
20 ce.
Coloque el dializador con el polo venoso hacia arriba y realice
06 Enfermera
movimientos giratorios.
Deje el nivel de las buretas arterial y venosa hasta las 2/3
07 Enfermera
partes de su capacidad.
Recircule el sistema extracorpóreo hasta comprobar que se
08 Enfermera
encuentre libre de aire.
Conecte y reinicie la sesión de hemodiálisis, reprograme la UF
09 Enfermera
y tiempo de ser necesario.
Ingreso de aire por el equipo de infusión
Verificar la presencia de aire a lo largo del sistema
01 Enfermera
extracorpóreo.
Apague la bomba de sangre, cierre el clamp de la línea en T
02 y retire el frasco vacío. Enfermera


03 Repita pasos del 5 al 9 del procedimiento anterior. Enfermera
Manual de Normas y Procedimientas de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiálisfs

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
seguridad Social para todos >----------------< Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de Revisión: Marzo 2012
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
Salud Renal Validación: Diciembre 2012
Técnicas
Página: 3 de 7

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Fisura en el catéter venoso central
01 Apague la bomba de sangre, evalúe la presencia de aire a lo largo
Enfermera
del sistema extracorpóreo.
02 Enfermera/
Calce guantes estériles, cierre los clamp de los lúmenes del
Técnico de
catéter, desconecte y recircule el sistema EC.
Enfermería
03 Según el caso, permeabilice los lúmenes y solicite la intervención
Enfermera
médica.
04 Repita los pasos del 5 al 8, para luego reiniciar la sesión de
Enfermera
hemodiálisis reprogramando la UF y tiempo de ser necesario.
05 Compruebe que todas las conexiones estén debidamente
Enfermera
ajustadas.
06 Deje la unidad del paciente en condiciones de orden y limpieza. Enfermera
07 De no haberse solucionado el problema, realice el retorno del
Enfermera
sistema EC, por una vena periférica.
08 Registre la actividad realizada en la evolución del tratamiento y/ o
Enfermera
formatos que corresponda.
RECOMENDACIONES:
En todos los casos evaluar la situación hemodinámica del paciente, si lo amerita se
prefundirá solución salina al 9%o y se colocará en posición trendelenburg.
En caso de descanulación, evalúa la pérdida sanguínea, y de acuerdo a indicación médica
realiza control de hematocrito y pruebas cruzadas para transfusión sanguínea.
Tanto las líneas como las agujas del paciente han de estar completamente visibles y bien
fijadas, revice frecuentemente.
RUPTURA DEL DIALIZADOR
01 Calce guantes limpios y verifique si realmente hay fuga de sangre Enfermera
(rotura de capilares o carcasa).
02 Ponga en By pass el baño de diálisis y comunique a la enfermera Enfermera
responsable del área para proceder al cambio del dializador.
03 Enfermera/
Realice Lavado de manos, colóquese EPP y calce guantes limpios. Técnico de
Enfermería
04 Explique al paciente el procedimiento a realizar, transmitiendo Enfermera
seguridad y confianza.
05 Realice el retorno sanguíneo, evitando hacer presiones o maniobras Enfermera
bruscas en el dializador.
06 Desconecte al paciente del sistema EC, retirando las líneas Enfermera
arterial-venosa de las agujas fístula, dejando el sistema en


circuito cerrado.
07 Permeabilice las agujas fístula y déjelas con tapa. Enfermera
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1----------------i Elaboración: Año 201 O
Centro Nacional de COMPLICACIONES Revisión: Marzo 2012
Salud ·Renal INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Técnicas Página: 4 de 7

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Realice el CAMBIO DEL DIALIZADOR de la siguiente forma

- Retire los Hansen del dializador dañado y colóquelos al


dializador nuevo.

- Coloque tapas a la cámara externa del dializador dañado


(evitar derrame de líquido)

- Clampe y retire la línea arterial del polo del dializador


08 dañado y colóquela en el dializador nuevo. Enfermera

- Proceda al llenado de los capilares del dializador nuevo


con solución salina a un flujo 150 ce /min., con el polo
venoso hacia arriba, hasta que se observe la salida de
líquido. Clampe y retire la línea venosa del polo del
dializador dañado y colóquela en el dializador nuevo.
Coloque el dializador dañado en bolsa roja y en un
contenedor / recipiente, para su traslado al área de
lavado.
Con indicación de la enfermera, suspenda el BY-PASS y abra Técnico de
09
todos los clamp de las líneas AV. Enfermería.
Recircule el sistema EC con solución salina por un tiempo
10 mínimo de 5 min. utilice heparina adicional 1,000 UI Enfermera
(opcional).
Conecte al paciente y reinicie la sesión eliminando el
11 Enfermera
contenido de solución salina del circuito EC.
Reprograme la UF considerando el volumen utilizado para
12 Enfermera
el retorno sanguíneo y consumo en la recirculación.
13 Verifique que la alarma de fuga de sangre esta activada. Enfermera
Transporte el dializador dañado en el recipiente hacia el Técnico de
14
área de lavado para su descarte y registro. Enfermería
Deje la unidad de paciente en condiciones de orden y Técnico de
15
limpieza. Enfermería
Comunique al médico de turno lo ocurrido, e informe
16 la magnitud de la pérdida sanguínea para la evaluación Enfermera
posterior.


Realice los registros del incidente en el formato 004 y en la
17 Enfermera
historia clínica del paciente.
Manual de Normas y Procedimiento5 de Enfermeria para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiáli5is

Versión :02
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Fechas:
EsSalud E N EL AREA DE HEMODIAUSIS
Seguridad Soóal para todos Elabora.ción: Año 201 O
Centro Nacional de ---------------< Revisión: Marzo 2012
Salud Renal COMPLICACIONES INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Técnicas Página: 5 de 7

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


c) RUPTURA DE LÍNEA ARTERIAL O VENOSA
Enfermera/
01 Realice lavado de manos y colóquese EPP. Técnico de
Enfermería
Detenga la bomba de sangre y verifique la ruptura de la Enfermera
02 línea arterial o venosa.
Comunique a la enfermera responsable del área y solicite Enfermera
03 una línea para su cambio respectivo.
Informe al paciente del procedimiento a realizar, trasmita Enfermera
04 seguridad y confianza.
Realice el retorno sanguíneo del sistema EC con solución Enfermera
05 salina.
Ponga en BY-PASS el baño de diálisis, cierre los clamp de Enfermera
06 las líneas arterial y venosa.
07 Desconecte al paciente del sistema extracorpóreo, Enfermera
dejando el sistema en circuito cerrado.
08 Permeabilice las agujas fístula, déjelas con tapa. Enfermera
Retire de la maquina la línea dañada sin desconectarla
del dializador y proceda a Instalar en la maquina la línea
nueva:
- Conecte el equipo de infusión a la línea T.
- Llene el segmento proximal por gravedad, cierre el
clamp principal.
- Continúe el llenado del resto de línea con la bomba de
sangre encendida hasta llenar el extremo distal.
- Detenga la bomba al completar el llenado de la línea,
- Pince la línea arterial o venosa, en el polo arterial o
09 venoso (según caso) desconecte la línea dañada del Enfermera
dializador y conecte la nueva
- Abra los clamp y recircule el sistema EC con solución
salina por un tiempo mínimo de 5 min.
- Conecte al paciente y reinicie la sesión eliminando el
contenido de solución salina del sistema EC.
- Asegúrese de clampar la línea T y cerrar la llave del
equipo de venoclisis.
- Con guantes limpios reprograme la UF y tiempo
transcurrido, considere el volumen de cebado o
descarte del mismo.


Traslade la línea dañada en un recipiente al área de lavado Técnico de
10
para su descarte y registro. Descarte guantes. Enfermería
SEGURO SOCIAL DE SALUD

Versión :02
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Fechas:
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
Centro Nacional de 1------------- ----< Revisión: Marzo 2012
Salud Renal COMPLICACIONES INTRADIALITICAS Validación: Diciembre 2012
Técnicas Página: 6 de 7
Nº Paso Descripción de Acciones Responsable
11 Deje la unidad de paciente en condiciones de orden y Técnico de
limpieza. Enfermería
Comunique al médico de turno lo ocurrido, e informe la Enfermera
12 magnitud de la pérdida sanguínea para la evaluación posterior.
Realice el registro respectivo en el FENF 003, FENF 004 e Enfermera
13 historia clínica del paciente .
d) COAGULACIÓN PARCIAL O TOTAL DEL CIRCUITO EXTRACORPÓREO
Compruebe el grado de coagulación del circuito
extracorpóreo (bureta arterial, bureta venosa, línea Enfermera
01 arterial, línea venosa o dializador) y decida la acción a
tomar.
02 Comunique a la enfermera responsable del área y médico Enfermera
de turno.
Enfermera/
03 Realice lavado de manos, colóquese EPP. Técnico de
Enferm.
Proceda a retornar con solución salina la máxima cantidad
04 posible de sangre. Desconecte el sistema EC, dejándolo en Enfermera
circuito cerrado.
Permeabilice las agujas fístula con guantes limpios y evalúe
05 el cambio de la parte afectada. Enfermera
En caso de coagulación de línea arterial o venosa:
- Detenga la bomba de sangre y retire la línea afectada
de la maquina de hemodiálisis
- Coloque la línea nueva a la maquina de hemodiálisis
06 Enfermera
- Realice el llenado, cebado y cambio de la línea de
acuerdo al procedimiento establecido para el cambio
de línea arterial o venosa.
- Descarte guantes.
En caso de coagulación de dializador:
Detenga la bomba de sangre.
07 Realice el cambio del dializador siguiendo el mismo Enfermería
procedimiento establecido para el cambio de
dializador por rotura.
Deje la unidad de paciente en condiciones de orden y Técnico de

..
08 limpieza. Enfermería
09 Realice el registro respectivo en el FENF 003, FENF 004 e Enfermera
historia clínica del paciente.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCED I MI ENTOS DE Versión :02


ENFERMER I A EN EL AREA DE Fechas:
EsSalud HEMOD I AL I SI S
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
1----CO-MP- L-I C S
_ _E__
- A_CI _ ON _ Revisión: Marzo 2012
_,
Centro Nacional de Validación: Diciembre 2012
I NTRAD I ALIT I CAS
Salud Renal Página: 7 de 7 /
Técnicas
Paso N ° Descripción de Acciones Responsable
F) FALLA DE LA MAQUINA DE HEMODIÁLISIS
Enfermera/
01 Calce guantes limpios y atienda la alarma de la máquina. Técnico de
Enfermería.
02 Verifique la falla indicada por la alarma y proceda según
manual del operador. Enfermera

03 Si no es posible solucionar la falla, solicite la presencia del


técnico de mantenimiento. Enfermera
04 Comunique a la Enfermera responsable del área. Enfermera
05 Informe al paciente el procedimiento a realizar,
trasmitiéndole seguridad y confianza. Enfermera

06 Anote los parámetros que registra el monitor con relación al


tiempo de hemodiálisis transcurrido y UF alcanzada. Enfermera
Si se requiere cambio de máquina: proceda a realizar el
07 Enfermera
lavado de manos y colocarse el EPP.
08 Proceda al retorno sanguíneo del sistema EC. Enfermera
09 Permeabilice las agujas fístula y deje con tapa. Enfermera
10 Prepare la máquina de soporte, para el traslado del Técnico de
paciente. Enfermería
11 Calce guantes limpios para el retiro del sistema EC, traslado Técnico de
e instalación en la máquina de soporte. Enfermería
Si la falla está relacionada a la UF, de ser posible controle el Enfermera /
12 Técnico de
peso del paciente antes de reiniciar el tratamiento. Enfermería
13 Conecte al paciente y reinicie la sesión eliminando el
contenido de solución salina. Enfermera
14 Reprograme la UF y el tiempo de hemodiálisis. Enfermera
15 Verifique el correcto funcionamiento de la maquina y la Enfermera
comodidad del paciente.
Registrar el incidente en el Formato FENF 003, FENF 004
16 y la historia clínica del paciente así como en el reporte de Enfermera
enfermería.
Fin del procedimiento.


Observaciones
Si la falla de la maquina no permite el funcionamiento automático de la bomba de
sangre, se procederá el retorno manual.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

Versión :02
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Fechas:
Segundad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de --------------< Revisión: Marzo 2012
Salud Renal MANEJO DE DIALIZADORES Validación: Diciembre 2012
Registro y pre-proceso Página: 1 de 4

1. DEFINICIÓN:
Conjunto de acciones y procedimientos destinados a garantizar el manejo del dializador
para cada paciente desde su ingreso, con la finalidad de eliminar la sustancia utilizada
en el proceso de fabricación; para prevenir el síndrome de primer uso y determinar
el volumen capilar basal para su seguimiento.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera del área de reprocesamiento, Técnico de enfermería
con experiencia mínima de 6 meses en el área .
Equipo: Equipo de autoprotección (EPP), sistema de presión de aire (manual o
comprimido). Coche para transporte de dializadores (opcional), reprocesador
automático (opcional). Pozas de lavado con instalaciones que permitan el lavado
de un solo dializador. Manómetro que mida presión de agua, Sistema de inyección y
extracción de aire.
Soluciones desinfectantes: Ácido peracético al 1% y 3.5%, hipoclorito de sodio al 1%.
Material médico: dializador, tapas protectoras para cámara interna y cámara externa
(2 juegos), Test residual para ácido peracético, probeta graduada (200 á 250 ml),
etiquetas autoadhesivas (color rojo), plumón indeleble color oscuro, cinta plastificada
transparente 2", recipientes de plástico lavables (para transporte de sistema
extracorpóreo usado), bolsas de polietileno (color rojo y transparentes), recipientes
con tapa.
Otros: El agua utilizada para el lavado de dializadores debe provenir de la unidad
de tratamiento de agua y tener la misma calidad de agua en la sala de hemodiálisis.
Material de escritorio: Orden de ingreso del paciente, Formato FENF 009, FENF, 010,
FENF 011.

3. DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS:


Paso N ° Descripción de Acciones Responsable
REGISTRO y CODIFICACION
Recepcione la orden de ingreso del paciente con: tipo de
01 Enfermera
dializador, sala, turno, frecuencia y condición serológica.
02 Verifique el cupo asignado (sala, turno y frecuencia de días). Enfermera
Asigne la ubicación del dializador y registre en el FENF 009
03 (casilleros y ubicación de dializadores) nombres y apellidos Enfermera
del paciente.
Asigne un dializador según indicación médica (reuso o
descarte).


04 Enfermera
De estar autorizado el reuso: usar un dializador (stock), pre
procesado según indicación de área de superficie.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


EsSalud ENFERMERIA Fechas:
Segurtdad Social para todos EN EL AREA DE HEMODIALISIS Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de 1---------------, Revisión: Marzo 2012
Salud Renal MANEJO DE DIALIZADORES Validación: Diciembre 2012
Registro y pre-proceso Página: 2 de 4

º
Paso N Descripción de Acciones Responsable
Registre los datos del paciente y dializador asignado, en
los formatos siguientes:
05 Enfermera
FENF 01O (control diario de dializadores).
FENF 011 (movimiento de pacientes).
Registre los insumos asignados para uso del paciente
06 nuevo (dializador y líneas arteriovenosas) en el sistema Enfermera
informático (de ser el caso).

07
Entregue al técnico de enfermería, la indicación para
rotular los insumos asignados para el paciente. Enfermera

Con guantes nuevos rotular con plumón de tinta indeleble:

Dializador:
- Apellidos (2) y nombres del paciente.
- Código de ubicación(opcional).
- Fecha de inicio de tratamiento.
08
-. Volumen inicial, volumen de descarte. Técnico de
- (*) Colocar sticker color rojo si es HCV (+). Enfermería
- Colocar cinta plastificada transparente, cubriendo· el
rótulo.

Recipiente para tapas (cámaras interna y externa)


- Apellidos y nombres del paciente.
- Código de ubicación (opcional).
Asignar 01 juego de tapas adicionales (para cambio), Técnico de
09 colocarlas en el recipiente con solución de ácido
peracético al 1%. Enfermería

Observaciones
El rotulado del dializador debe realizarse de modo que permita una fácil y rápida
identificación por el personal, antes de dar inicio a la atención del paciente.
Para ello debe proceder de la siguiente manera:
Colocar el dializador sobre una mesa de trabajo limpia:
El extremo arterial hacia la izquierda.
Las salidas para los hansen hacia adelante.
Rotular con plumón de tinta indeleble.

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Versión :02
�EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Fechas:
Segunda<! Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional Revisión: Marzo 2012
MANEJO DE DIALIZADORES Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal
Registro y pre-proceso Página: 3 de 4

º
Paso N Descripción de Acciones Responsable
En el extremo izquierdo:
Código de ubicación
Apellidos / nombre del paciente
En el extremo derecho:
Volumen inicial
Volumen de descarte
Fecha de 1�uso.
(*) En caso de usar sticker, colocar antes del código.

- 1·14
ALVAREZ DE CASTILLO
JULIA

PRE - PROCESO DE DIALIZADOR


Realice lavado de manos y colóquese EP P. Técnico de
01
Enferm.
Elimine residuos del esterilizante, mediante el enjuague de
Técnico de
02 las cámaras interna y externa del dializador, dejando correr
Enfermería
el agua por unos minutos.
Mida el volumen inicial de la cámara interna. Técnico de
03
Enfermería
Re-esterilice el dializador llenando con solución de ácido
Técnico de
04 peracético al 3 .5% ambas cámaras (interna y externa) y
Enfermería
coloque tapas en cada salida.
Técnico de
05 Enjuague con agua la carcasa del dializador.
Enferm.
Embeber con ácido peracético al 3.5% la carcasa del dializador,
Técnico de
06 deje escurrir y colocar dentro de una bolsa de polietileno.
Enfermería
Descarte guantes.
Con guantes nuevos registre en el dializador los siguientes
datos:
Técnico de
07 - Volumen inicial (obtenido por medición manual o
Enfermería
automatizada).
- Volumen de desca1te (80% del volumen inicial).


Coloque el dializador en una bolsa de polietileno transparente Técnico de
08
(nueva) y almacene en el casillero asignado. Enfermería
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


EsSalud ENFERMERIA Fechas:
Seguridad Social para todos EN EL AREA DE HEMODIALISIS Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de Revisión: Marzo 2012
Salud Renal MANEJO DE DIALIZADORES Validación: Diciembre 2012
Registro y pre-proceso Página: 4 de 4

Paso N' Descripción de Acciones Responsable

09 Descarte los guantes y realice lavado de manos. Técnico de


Enferm.

10 Supervisar el procedimiento de pre proceso del Enfermera


dializador.
Observaciones
La selección del pre-proceso manual o automatizado se realizará según tecnología
que disponga la unidad.
Si el pre-proceso es automatizado, seguir los pasos de acuerdo al modelo del
reprocesador.
La pérdida del 20% de volumen inicial del dializador, equivale a la pérdida del 10%
de aclaramiento.
El rótulo del dializador se debe revisar después de cada reproceso, y mantener
claro y legible los datos registrados.
Los dializadores de pacientes con nombres similares, en la identificación del
dializador con descarte por indicación médica se rotula el nombre del paciente y
los dos apellidos del paciente .

1111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
1------------i
Fechas:
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
Centro Nacional MANEJO DE DIALIZADORES Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal PREPARACION DEL SISTEMA EC Validación: Diciembre 2012
(Cebado) Página: 1 de 4

1. DEFINICION:
Conjunto de acciones mediante las cuales se elimina la solución esterilizante del
dializador, para ser reutilizado en el tratamiento de hemodiálisis, garantizando su uso
en condiciones de seguridad.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, Técnico de enfermería.
Equipos: máquina de hemodiálisis. Coches de transporte (opcional), Sistema de
ventilación, Inyector y extractor de aire.
Material médico: Equipo de protección personal (EPP), dializador reprocesado, líneas
arteriovenosas nuevas, tapas protectoras para cámara interna y externa, solución
salina, equipo de venoclisis, Test residual para Ácido Peracético, bolsas de polietileno
transparente y bolsas para desechos, contenedores de plástico.
Útiles de escritorio: Formato FENF 010, FENF 012, FENF 013.

3. DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS:


Paso N' Descripción de Acciones 1 Responsable
PROGRAMACION - DISTRIBUCION
Realice la programación de pacientes ( en sistema informático o Enfermera
01 manual) de acuerdo al formato FENF 010).
Entregue la programación diaria de pacientes por sala y turnos Enfermera
02 (duplicado: copia para sala de hemodiálisis y área de cebado).
03 Lávese las manos y calce guantes limpios. Técnico de
enfermería
Retire del almacenamiento, los dializadores de los pacientes
04 programados por turnos/salas, colóquelos en un recipiente y Técnico de
enfermería
trasladar al área de cebado.
EQUIPAMIENTO
Verifique la operatividad de las máquinas destinadas para el cebado
05 de dializadores (bomba de sangre operativa, ingreso de agua a la Enfermera
máquina), inyector y extractor de aire.
Equipe previamente el área de cebado con el material e insumos
necesarios, así como los formatos FENF 012, FEN 013. Rotule las Técnico de
06 bolsas de los equipos de venoclisis con el nombre/apellidos de cada enfermería
paciente programado.
07 Cambie de guantes y colóquese EPP. Técnico de
enfermería

-
Prepare las maquinas de hemodiálisis y seleccione el dializador que Técnico de
08 se va a preparar, según programación. enfermería
Encienda inyectores y extractores de aire. Técnico de
09 enfermería
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN ELAREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1------------------i Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DE DIALIZADORES Revisión: Marzo 2012
Salud Renal PREPARACION DEL SISTEMA EC Validación: Diciembre 2012
(Cebado) Página: 2 de 4

°
PasoN Descripción de Acciones Responsable
MONTAJE Y LLENADO
Coloque en el soporte de la máquina un frasco de solución
Técnico de
01 salina con equipo de venoclisis (conserve la bolsa para el
enfermería
acopio de tapas).
Retire el dializador reprocesado de la bolsa (dejarla a un lado Técnico de
02 de la maquina). enfermería
Coloque el dializador en el soporte de la maquina, con el polo Técnico de
03
arterial hacia arriba. enfermería

Conecte las tomas Hansen a la cámara externa del dializador Técnico de


04
(retire las tapas y colóquelas en la bolsa del dializador). enfermería
Realice el montaje de la línea arterial nueva siguiendo el
Técnico de
05 diagrama de la maquina, dejando cerrado el clamp de las
enfermería
líneas accesorias (heparina, monitoreo arterial y/o pre filtro).
Técnico de
06 Conecte el equipo de venoclisis a la línea en T.
enfermería
Llene por gravedad y con solución salina, el segmento pre- Técnico de
07 .
bomba de la línea arterial, cierre el clamp. enfermería
Encienda la bomba de sangre y continúe el llenado hasta el Técnico de
08
extremo distal del polo arterial. enfermería
Conecte la línea arterial al dializador (retire la tapa del polo Técnico de
09
arterial, y colóquela en la bolsa de venoclisis). enfermería
Realice el montaje de la línea venosa según diagrama de la
Técnico de
10 máquina, dejando cerrado el clamp de las líneas accesorias
enfermería
(monitoreo venoso y para administración de medicamentos).
Invierta la posición del dializador, retire la tapa del polo
11 Técnico de
venoso y conecte la línea venosa (colocar la tapa en la bolsa
enfermería
de venoclisis).
Continúe con el llenado del dializador en posición invertida
12 Técnico de
(polo venoso hacia arriba) hasta completar el llenado de la
enfermería
línea venosa.
Conecte en circuito cerrado las líneas arterial y venosa, para Técnico de
13
iniciar la recirculación del sistema extracorpóreo (EC). enfermería
Recircule el sistema EC a un QB de 200 ml/min., manteniendo


el dializador en posición invertida para ayudar a desplazar el Técnico de
14
enfermería
aire contenido en los capilares.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02

1~ 1 EsSalud
Seguridad Social para todos
Centro Nacional
de Salud Renal
EN EL AREA DE HEMODIALISIS
MANEJO DE DIALIZADORES
PREPARACION DEL SISTEMA EC
(Cebado)
Fechas:
Elaboración: Año 2010
Revisión: Marzo 2012
Validación: Diciembre 2012
Página: 3 de 4

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


CEBADO DEL DIALIZADOR
Coloque el dializador en posición normal (polo arterial hacia
arriba) , programar volumen y tiempo de Lavado (mini diálisis)
Técnico de
15 Volumen UF: 500 ce.
enfermería
T iempo : 10 min.
QB : 300 - 400 ml/min. (según tecnología de la máquina).
Enjuague las líneas accesorias (de heparina y medicamentos) y
Técnico de
16 sus respectivas tapas , con 100 ce. de solución salina cada una,
enfermería
cuando ha concluido el tiempo de lavado.
Retire el sistema EC de la maquina en el siguiente orden:
- Retire los conectores Hansen del dializador y colóquelos al
puente de lavado de la máquina.
- Enjuague (con el baño de diálisis) las tapas de la cámara
externa y colóquelas al dializador.
- Desconecte las líneas de monitoreo arterial y venoso (en
caso de haber sido conectadas), cerrar todos los clamp y
tapar todas las líneas accesorias del circuito EC.
- Retire el dializador y las líneas A-V en forma ordenada Técnico de
17
siguiendo el diagrama de la maquina. enfermería
- Coloque las buretas arterial y venosa paralelas al dializador
y enrollar el resto de la línea, equipo de venoclisis y frasco
de solución salina , manteniendo la conexión de ambas líneas
visible y hacia fuera.
- Deje visible el rotulado del dializador para su identificación.
- Coloque el sistema en su misma bolsa (polietileno
..
1,
transparente) y luego en el contenedor para sistemas
cebados.
Registre en el formato FENF 012 los Procedimientos de cebado Técnico de
18
del día por turno y salas. enfermería
Traslade las bolsas rotuladas conteniendo las tapas de la
Técnico de
19 cámara interna del dializador, al área de lavado (antes que
enfermería
retornen los dializadores utilizados).
CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE CEBADO
01 Realice lavado de manos y calce guantes limpios. Enfermera
Tome una muestra de líquido de la bureta venosa a través de
02 Enfermera
la línea para administración de medicamentos.
Aplique el test para verificación de residuo del esterilizante
03 (según indicación del fabricante). Enfermera
Tomar un sistema al azar, mínimo uno por módulo/turno.

El
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


Fechas:
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
,_______________, Elaboración: Año 201 O
Segundad Social para todos
MANEJO DE DIALIZADORES Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de PREPARACION DEL SISTEMA EC Validación: Diciembre 2012
Salud Renal (Cebado) Página: 4 de 4
°
Paso N Descripción de Acciones Responsable
Interprete los resultados comprobando con la escala
calorimétrica del reactivo utilizado:
Negativo: Continua en espera hasta el comienzo de la
04 Enfermera
diálisis.
Positivo: Se volverá a realizar el procedimiento de cebado
hasta que el resultado sea negativo.
Registrar los resultados en el formato FENF 013., todas las
05 Enfermera
veces que se realiza este control.
Observaciones:
Las buretas del sistema extracorpóreo cebado deben mantenerse llenas sólo las 2/3
partes, hasta su entrega a la sala de hemodiálisis.
Si durante el procedimiento se humedece el protector de transductor incorporado a la
línea, deberá ser cambiado (previo cebado de la línea). Utilizar técnica estéril para
el cambio.
Individualizar el manejo de cada sistema EC, realizando el cambio de guantes en cada
procedimiento.
Aplicar el test residual de rutina, en los sistemas de pacientes con mayor sensibilidad
al esterilizante.
Cada unidad de hemodiálisis debe establecer una política por escrito del máximo tiempo
permitido entre el cebado del sistema extracorpóreo y el comienzo del tratamiento de
diálisis.

1111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional MANEJO DE DIALIZADORES Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal
Lavado, esterilización y Validación: Diciembre 2012
almacenamiento Página: 1 de 6

1. DEFINICION:
Conjunto de acciones y procedimientos que se realiza para la re-esterilización del
dializador posterior a su uso, con la finalidad de mantener la eficiencia y rendimiento
del mismo, dejándolo en condiciones idóneas para volver a ser utilizado por el mismo
paciente, mediante la realización de procedimientos bioseguros.

2. REQUISITOS:
Autorización Institucional para el reproceso.
Recursos humanos: Enfermera y técnico de enfermería.
Equipos: Pozas de lavado completamente separadas por serología y revestidas de
material que permita fácil limpieza y desinfección. Sistema de agua con manómetro
que mida presión de agua no mayor a 30 PSI. Agua para lavado de dializadores debe
provenir de la planta de tratamiento de agua. Sistema de ventilación: inyección y
extracción de aire. Sistema con presión de aire (manual o comprimido), reprocesador
automático (opcional).
Material médico: Equipo de protección personal (EPP), delantal de hule, probeta
graduada, tubo de PVC, recipiente con tapa rotulado por paciente conteniendo las
tapas de los polos del dializador en solución desinfectante, bolsas de polietileno
transparentes, color rojo, bolsas de venoclisis, contenedores de desecho, galoneras
con líneas de conexión para soluciones desinfectantes, dializador usado, Test de
presencia de solución desinfectante.
Soluciones: Solución desinfectante: hipoclorito de sodio al 1%, Solución esterilizante
(acido peracético del 1% y 3.5%)
Utiles de escritorio: lápiz, plumón indeleble oscuro, pizarra, formato FENF 014.

3.DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS:
Paso N º Descripción de Acciones Responsable
a) EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE REUSO:
Es el acondicionamiento del área con los insumos y soluciones químicas necesarias
para la realización del reprocesamiento del dializador.
Elabore el requerimiento de material médico y soluciones
01 desinfectantes necesarios para el reprocesamiento de Enfermera
dializadores.
Coordine con almacén el aprovisionamiento de material y
02 Enfermera
soluciones desinfectantes
03 Verifique la recepción de material solicitado. Enfermera
Realice lavado de manos y calce guantes limpios. Técnico de
04
Enferm.
Disponga sobre la repisa de cada poza de lavado: Técnico de
05
- Una galonera con solución de ácido peracético al 1%. Enferm.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos
f---------------i Elaboración: Año 201 O
Centro Nacional Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal MANEJO DE DIALIZADORES Validación: Diciembre 2012
Lavado, esterilización y
Página: 2 de 6
almacenamiento

Paso N ° Descripción de Acciones Responsable


- Una galonera con ácido peracético al 3.5%.
- Una galonera con solución de hipoclorito al 1%.
- Cada solución tendrá una línea con clamp.
- Recipiente individual conteniendo:
01 juego de tapas en desinfección (para ambas cámaras)
Bolsita individual conteniendo: 01 Juego de tapas en uso
(para cámara interna).
Cubra con bolsa oscura las soluciones de ácido peracético.
Equipe con los insumos necesarios (recipientes con tapas para
06 cámara interna y externa individuales, guantes descartables, Técnico de
bolsas de polietileno transparente y de color rojo, papel toalla, Enfermería
etc.)
Verifique la operatividad de: aire comprimido y/o bombillas Técnico de
07 para medición de volumen, equipos de ventilación (inyector-
extractor de aire), presión de agua (20-30 PSI). Enfermería
b) LAVADO DEL DIALIZADOR
LAVADO MANUAL

01 Para dar inicio al procedimiento, encienda inyectores y Técnico de


extractores de aire. Enfermería
02 Realice lavado de manos y colóquese el EPP . Técnico de
Enfermería
Recepcione el sistema extracorpóreo usado, solo está permitido
03 el reproceso del dializador en: Técnico de
Pacientes negativos para hepatitis B, C y VIH; y Enfermería
Pacientes con hepatitis C.
Seleccione el dializador utilizando el criterio de prioridad,
según el aspecto:
- Prioridad 1: Aspecto 3 = Dializador totalmente oscuro.
- Prioridad 2: Aspecto 2 = Dializador con franjas coaguladas. Técnico de
04 - Prioridad 3: Aspecto 1 = Dializador con múltiples líneas Enfermería
coaguladas.
- Prioridad 4: Aspecto O = Dializador blanco, escasas fibras
oscuras.
Retire el sistema extracorpóreo del recipiente de traslado
05 (bolsa) y colóquelo en la poza de lavado según serología. Técnico de
Deje el recipiente debajo de la poza de lavado para su Enfermería
desinfección posterior.
Retire el dializador de la bolsa y desconecte de las líneas A-V.


06 Técnico de
Retire las tapas de la cámara externa, enjuague y conserve en Enfermería
la bolsa pequeña.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN ELAREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos f----------------1 Elaboración: Año 2010
Centro Nacional MANEJO DE DIALIZADORES Revisión: Marzo 2012
De Salud Renal
Lavado, esterilización y Validación: Diciembre 2012
almacenamiento Página: 3 de 6
Paso N º Descripción de Acciones Responsable
Descarte las líneas A-V en su bolsa (anude el extremo) en el Técnico de
07
contenedor para material biocontaminado (dentro del área). Enfermería
Conecte la línea (salida de agua) al polo arterial y dejar
Técnico de
08 correr el agua, con el polo venoso hacia abajo (plataforma
Enfermería
en la poza).
Cierre la llave de agua y golpee ligeramente el lado venoso
para desprender las fibrinas y/o coágulos. Técnico de
09
Repita la acción por el lado opuesto (arterial). Enfermería
Desconecte la línea (salida de agua) del dializador.
Coloque el conector Hansen a la cámara externa del dializador
(lado arterial) y ocluir el otro extremo con un conector Hansen Técnico de
10
ciego, abra la llave de agua por un tiempo no mayor de 5 Enfermería
minutos (según aspecto).
Retire el conector Hansen ciego y dejar correr el agua a modo
de enjuague.
Conecte nuevamente la línea (salida de agua) al polo arterial. Técnico de
11
Cambie el conector Hansen al lado venoso y dejar correr el Enfermería
agua por ambas cámaras en sentido contrario, por un tiempo
no mayor a 3 minutos (según aspecto).
Si es necesario repetir el procedimiento, en sentido inverso. Técnico de
12
Enfermería
c) MEDICION DEL VOLUMEN RESIDUAL
Calce nuevo par de guantes, conecte la línea (salida de agua) Técnico de
01
al polo arterial del dializador y deje correr el agua. Enfermería
Llene la cámara interna ocluyendo el polo opuesto (venoso)
Técnico de
02 con el dedo índice, y sin retirarlo cierre la llave de la salida
Enfermería
de agua.
Desconecte la línea (salida de agua) y mantenga el dializador Técnico de
03
en posición vertical con el polo venoso ocluido. Enfermería
Coloque el polo venoso sobre la probeta graduada, conecte al
Técnico de
04 polo arterial la línea de conexión del aire comprimido, abra la
Enfermería
llave y vacíe el volumen de la cámara interna.
Mida el volumen residual obtenido y contraste con el volumen
programado para descarte. Se reprocesará si el volumen de Técnico de
05
su cámara interna se mantiene sobre el 80% del inicial y hasta Enfermería
un máximo de 20 veces.
Técnico de
06 Registre en la pizarra según sea el caso.
Enferm.


Informe a la enfermera encargada del área, en caso tenga Técnico de
07
dudas en relación al ASPECTO (inspección visual). Enfermería
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para tocios 1
1-----------------11 Elaboración: Año 201 O
Centro Nacional de MANEJO DE DIALIZADORES Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Lavado, esterilización y Validación: Diciembre 2012
almacenamiento Página: 4 de 6

Paso N' Descripción de Acciones Responsable


d) ESTERILIZACIÓN, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Calce guantes limpios, y proceda al llenado de los
Técnico de
08 compartimientos del dializador (vacío), con solución
Enfermería
esterilizante.
Llene la Cámara interna:
- Conecte la línea de solución esterilizante al polo arterial
e iniciar el llenado, manteniendo el dializador en posición Técnico de
09
vertical (polo venoso hacia arriba) Enfermería
- Una vez llena la cámara interna ocluir los polos con tapas
desinfectadas (ver observaciones).
Llene la Cámara externa:
- Continuar con el llenado de la solución esterilizante con
el dializador en posición horizontal por un extremo de la Técnico de
10
cámara externa. Enfermería
.
- Ocluir las conexiones de la cámara externa con tapas
desinfectadas (ver observaciones).
Realice la desinfección externa del dializador (carcasa) con
acido peracético al 1%, de la siguiente manera:
- Enjuagar la carcasa del dializador con agua. Técnico de
11
Enfermería
- Rociar el dializador con la solución al 1%.
- Deje escurrir, no seque.
Coloque el dializador en bolsa de polietileno transparente,
Técnico de
12 amarre y deje en el coche de transporte, mesa o estante, para
Enfermería
su posterior almacenamiento (según corresponda).
Descarte la solución desinfectante del recipiente, enjuague y Técnico de
13
colóquelo en un contenedor para su desinfección posterior. Enfermería
Almacene los dializadores reprocesados:
- Retire el mandil impermeable. Técnico de
14
- Realice lavado de manos y calce guantes limpios. Enfermería
- Coloque los dializadores en el casillero asignado.
Registre posteriormente el volumen en el formato FENF 014 o Técnico de
15
cuaderno de registro (lavado previo de manos y sin guantes). Enfermería
Observe un dializador reprocesado por turno, detectar pérdidas Enfermera
16
de desinfectante. Si es necesario indicar
•. nuevo reproceso. de reuso
LAVADO, CONTROL Y ESTERILIZACION AUTOMÁTICA:
Repetir los pasos del 04 al 09 del procedimiento de lavado Técnico de
01
manual. Enfermería
Cambie de guantes y traslade el dializador al área de lavado Técnico de
02
automático. Enfermería

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos >---------------< Elaboración: Año 2010
Centro Nacional MANEJO DE DIALIZADORES Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal Lavado, esterilización y Validación: Diciembre 2012
almacenamiento Página: 5 de 6

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Coloque los conectores desinfectados de las líneas de lavado Técnico de
03
(A-V) para la cámara interna. Enfermería
Conecte el dializador al equipo y programe el lavado Técnico de
04
automático (siga las indicaciones de acuerdo a cada equipo). Enfermería
Verifique el volumen residual obtenido y el aspecto.
Técnico de
05 Registre en el FENF 014 o pizarra según sea el caso.
Enfermería
Comunique a la enfermera en caso de alguna observación.
Retire el dializador del reprocesador automático y coloque sus Técnico de
06
tapas desinfectadas (internas y externas). Enfermería
Retire los conectores de las líneas de lavado (A-V) para la Técnico de
07
cámara interna. Enfermería
Desinfecte la parte externa del dializador (carcasa) repetir los Técnico de
08
pasos 11 y 12. Enfermería
Coloque el sistema
• EC en bolsa de polietileno transparente,
Técnico de
09 en un coche de transporte, mesa o estante, para su posterior
Enfermería
almacenamiento (según corresponda).
Descarte la solución desinfectante 'del recipiente, enjuague Técnico de
10
y colóquele en un contenedor para su desinfección posterior. Enfermería
Realice desinfección externa del equipo, entre cada
procedimiento:
Técnico de
11 Pase un paño embebido en ácido peracético al 1%, en todos Enfermería
los conectores, líneas, bandeja y toda superficie en contacto
con el dializador.
Descarte los guantes y realice lavado de manos al término del Técnico de
12
manejo de cada dializador. Enfermería
13 Supervisa la desinfección del equipo reprocesado . Enfermera
e) LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL ÁREA DE REUSO
Al término de la actividad del turno:
Técnico de
01 Colóquese guantes limpios para proceder a la limpieza y Enfermería
desinfección del material utilizado .
Realice la limpieza externa del reprocesador automático
Técnico de
02 con hipoclorito de sodio al 1% (o según recomendación del
Enfermería
fabricante).
Proceda a la limpieza y desinfección de Recipientes para
tapas: Sumergirlos en solución de hipoclorito al 1% por
Técnico de

...
03 espacio mínimo de 10 min.
Enfermería
- Enjuague con abundante agua corriente.
- Seque con paño limpio el recipiente y tapa.

11!!!111
Manual de Narmas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN ELAREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1--- -------------< Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de MANEJO DE DIALIZADORES Revisión: Marzo 2012
Salud Renal Lavado, esterilización y Validación: Diciembre 2012
almacenamiento Página: 6 de 6
º
Paso N Descripción de Acciones Responsable
- Retire las tapas para cámara interna y externa de la
bolsa y colóquelas en el recipiente desinfectado.
- Deje en desinfección con solución de acido peracético Técnico de
al 4 %. Enfermería
- Descarte la bolsa usada.
Lave con agua corriente y desinfecte con hipoclorito de Técnico de
04 sodio al 1%, todos los recipientes usados para el traslado de
dializadores. Enfermería
Realice el lavado y desinfección de cada poza de lavado con Técnico de
05
hipoclorito al 1%. Enfermería
Realice la desinfección de las líneas, conectores, Hansen
Técnico de
06 ciego, tomas de las pozas, probetas y demás accesorios
Enfermería
dejándolos reposando en solución desinfectante.
Supervisa la limpieza y desinfección del área de lavado de
07 Enfermera
dializadores.
Fin del procedimiento.
Observaciones:

Los dializadores, las tapas de dializadores y conectores del reprocesador automático


serán sumergidos en solución de ácido peracético por un mínimo de 11 hrs.
Las soluciones de los aditamentos utilizados deben ser cambiadas en cada turno de
pacientes.
Conservar la individualidad en el lavado de un dializador a otro realizando siempre el
lavado de manos y el uso de guantes nuevos en cada reproceso.
El tiempo máximo de esterilidad que mantendrá el dializador preservado con ácido
peracético es de 30 días. Después de este plazo se debe volver a reprocesar el dializador
o descartar según corresponda.
La limpieza de casilleros deberá realizarse con hipoclorito de sodio al 1% semanalmente
y cada vez que se detecte presencia de partículas.
Las líneas para drenaje de soluciones deberán ser cambiadas semanalmente (usar líneas
nuevas).
Las líneas de las salidas de agua y conectores Hansen serán cambiadas mensualmente
y/o cada vez que se observe deterioro de las mismas.
El agua utilizada para diluir los desinfectantes para reprocesamiento deberá ser agua
procesada por ósmosis inversa de igual calidad que el agua usada para diálisis.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


Fechas:
EsSalud ENFERMERIA EN EL AREA DE
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos HEMODIALISIS
1---------------i Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional de Validación: Diciembre 2012
MANEJO DE DIALIZADORES
Salud Renal Evaluación de dializadores Página: 1 de 3

1. DEFINICION:
Proceso por el cual se evalúa la eficacia del dializador in VIVO.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, Técnico de Enfermería
Ropa hospitalaria: Equipo de protección personal (EPP)
Material médico: 2 jeringas de 5 ó 10 ce, 01 jeringa de 20 ce, 2 tubos ó viales,
guantes descartables, probeta o medida graduada limpia,
Utiles de escritorio: Historia clínica, Formato FENF 003, FENF 018.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso N ° Descripción de Acciones Responsable
Seleccione el dializador, tipo de membrana, área del
01 Enfermera
dializador, modelo.
Seleccione el paciente bajo los siguientes criterios:
- Adecuado funcionamiento del acceso vascular.
- Curso de hemodiálisis sin complicaciones (no cardiopatías).
02 Enfermera
- Sin problemas de coagulación.
- Frecuencia de diálisis 3 veces por semana.
- No estar incluido en protocolo de eritropoyetina.
Registrar los datos generales del paciente y del dializador
03 Enfermera
que será evaluado.
Programar fecha de inicio del dializador y según criterios de
04 frecuencia a evaluar (reuso cero, 5, 10, 15 o más según sea Enfermera
el caso.)
Comunicar al área médica y laboratorio el inicio de la
05 Enfermera
evaluación del dializador.
Entregar al técnico del área de lavado la relación de pacientes
06 Enfermera
y dializadores a evaluar para su respectiva asignación.
Realizar el pre-proceso del dializador a prueba (manual o
Técnico de
07 automático)
enfermería
Etiquetar el dializador.
En caso de tener Sistema Integral de Gestión (SIG):
- Inscribir el dializador a prueba en la base de datos.
- Ingrese al Menú principal: Reuso de filtros:
- Archivo Tablas.
08 - Opción Modelo de filtros. Enfermera
- Se visualizará una caja de diálogo donde hay una relación


de dializadores.
- Presione "A" de agregar y edite la inscripción del dializador.
.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodidlisis

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


ENFER MERIA Fechas:
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
Revisión: Marzo 2012
_ Z R_ ES- --1
Centro N acional de 1---MA - DO
-N_ E_J_O_D_ED_ _IA-lAl
Evaluación de dializadores Validación: Diciembre 2012
Salud Renal
1 Página: 2 de 3
Paso N" Descripción de Acciones Responsable
Si el paciente tiene otro dializador en uso, guardar en su Técnico de
09 enfermería
casillero con rótulo stock.
10 Si el paciente tiene otro dializador en uso, guardar en su Enfermera
casillero con rótulo stock.
INICIO DE LA EVALUACION DEL DIALIZADOR:
- Comunicar a la enfermera de sala el procedimiento a
realizar.
- Comunicar al paciente el procedimiento que se va a
realizar. Enfermera
11
- Solicitar al médico de turno la orden para laboratorio de
control de muestra: ure pre filtro y post filtro .
- Rotular 2 jeringas de 10 ce, tubos de prueba o viales, con
los dos apellidos y nombre del paciente y el tipo de muestra
(pre y post filtro).
EV ALUACION DEL C LEAR ANCE DEL DIALIZADOR:
- Lavado de manos
- Colocación del EP P.
- A los 30 minutos de iniciado del tratamiento de hemodiálisis,
verificar que el flujo de sangre (QB) esté programado según
el parámetro que se está evaluando .
- Con ayuda de otro personal en forma simultánea extraer
la muestra pre filtro y post filtro del puerto de goma de la
línea arteriovenosa (toma de muestra), con las jeringas de
10 ce tomar 3cc en cada una.
- Trasladar la muestra a cada tubo de prueba, previamente
rotulado.
12 - Coordinar el recojo de muestra del laboratorio. Enfermera
- Solicitar el resultado de laboratorio y registrar.
- Realizar el cálculo del Clearance con los datos obtenidos,
remplazando los valores en la siguiente fórmula:

Cl = Ci . co• (QB)
Ci

donde: Ci = Urea pre filtro


Co = Urea post filtro


Cl = Clearance
Registrar el resultado obtenido en el formato FENF 018.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Segundad Social para todos 1----------------< Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de Revisión: Marzo 2012
MANEJO DE DIALIZADORES
Salud Renal Validación: Diciembre 2012
Evaluación de dializadores
Página: 3 de 3


Descripción de Acciones Responsable
Paso
EVALUACION DE LA PERMEABILIDAD DEL DIALIZADOR (KUF)
- Lavado de manos
- Colocación del EPP
- Colocar en By pass la máquina y retirar la toma de agua del
puente de lavado y drenar la cámara externa del dializador.
- Verificar que el flujo sanguíneo esté dentro del parámetro
evaluado.
Registrar los datos de resistencia arterial y venosa.
Recolectar en un recipiente el líquido eliminado por la
membrana del dializador en un (01) minuto.
Medir con una jeringa de 20 ce el volumen recolectado y
registrar.
13 Enfermera
Colocar las tomas del puente de lavado al dializador, retirar el
By-pass y continuar el tratamiento de hemodiálisis,.
Con los datos recolectados proceder al cálculo del KUF aplicando
la siguiente fórmula:

KUF = Volumen recolectado • 60


Presión media (PM)

Donde: PM = PA + PV
2

Registrar los resultados obtenidos en el formato FENF 018.

Observaciones:

La evaluación de dializador se realizará cuando ingrese un dializador nuevo a la unidad


de hemodiálisis.
La selección de pacientes para la evaluación del dializador lo determinará el médico
encargado de la unidad de hemodiálisis.


Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería paro Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


EsSalud ENFERMERIA EN EL AREA DE Fechas:
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos HEMODIALISIS
Centro Nacional de 1---------------l Revisión: Marzo 2012
ATENCION DE URGENCIAS Y/O Validación: Diciembre 2012
Salud Renal EMERGENCIAS MEDICAS
1 1
Página: 1 de 4

1. DEFINICION:
Asistencia que brinda el personal de enfermería al paciente con manifestaciones
clínicas, electrolíticas y electrocardiográficas en situación de urgencia/emergencia
que requiere atención inmediata.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, técnico de enfermería.
Equipo: monitor cardíaco, desfibrilador, máquina de hemodiálisis, sillón, balanza,
silla de ruedas, tensiómetro rodante, estetoscopio. Coche de reanimación cardio­
pulmonar equipado.
Material médico: Equipo de protección personal, sistema extracorpóreo, aguja
fístula, jeringas, viales, torundas de algodón, soluciones antisépticas, cánula binasal,
ropa hospitalaria.
Fármacos: Gluconato de calcio al 10%, Bicarbonato de sodio al 8.4%, Dextrosa al 33%,
etc. Según prescripción médica
Útiles de escritorio: receta médica, orden de laboratorio, historia clínica, formato
FENF 003, FENF 004 y FENF 015.

3. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS:
°
Paso N Descripción de acciones Responsable
a) HIPERKALEMIA
01 Recepcione al paciente con sintomatología de hiperkalemia. Enfermera
02 Comunique al medico de turno y enfermera responsable del área. Enfermera
Controle las funciones vitales (presión arterial, frecuencia
03 Enfermera
cardiaca) y administre oxigeno.
Instale una vía endovenosa periférica y/o abordaje del acceso
04 Enfermera
venoso con aguja fístula.
Realice monitorización cardiaca del paciente, y tome un EKG en
05 Enfermera
caso de indicación médica.
Tome muestra sanguínea para control de potasio sérico según
06 Enfermera
indicación medica.
Disponga del coche de reanimación cardio-pulmonar y de los
07 medicamentos de urgencia para su administración inmediata según Enfermera
prescripción médica.
Administre la terapia farmacológica indicada (Gluconato de calcio
08 Enfermera
10%, Bicarbonato de sodio al 8.4%, Dextrosa al 33%, etc.).


Coordine y apoye el traslado del paciente a la sala de tratamiento
09 Enfermera
para iniciar hemodiálisis de urgencia.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


EsSalud ENFERMERIA EN EL AREA DE
HEMODIALISIS
Fechas:
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
Centro Nacional de Revisión: Marzo 2012
ATENCION DE URGENCIAS Y/O Validación: Diciembre 2012
Salud Renal EMERGENCIAS MEDICAS Página: 2 de 4
°
Paso N Descripción de acciones Responsable
Mantenga en todo momento la comodidad, confort
10 Y Enfermera
estabilidad emocional del paciente.
11 Realice vigilancia continua de la respuesta al tratamiento Enfermera
brindado, hasta su traslado a la sala de hemodiálisis.
12 Registre la atención realizada en el formato FENF 015. Enfermera
Reporte a la enfermera responsable del área y enfermera de
13 sala, la atención realizada con el paciente para su registro Enfermera
respectivo en la historia clínica del paciente.
14 Inicie la sesión de hemodiálisis y monitorice al paciente Enfermera
frecuentemente.
15 Evalúe funciones vitales cada 15 minutos la primera hora, Enfermera
luego según evolución del paciente.
16 Registre en formato FENF 004 el evento presentado. Enfermera
Después que haya pasado el episodio de hiperkalemia
17 eduque al paciente y familia sobre los riesgos y cuidados en Enfermera
la alimentación.
b) EDEMA AGUDO DE PULMÓN
Recepcione al paciente y comunique al medico y enfermera Enfermera
01 responsable del área.
02 Evalúe el estado clínico: Control de funciones vitales. Enfermera
Instale una vía endovenosa periférica y/o realice el abordaje
03
del acceso venoso con aguja fístula. Enfermera
Mantenga al paciente en Posición Fowler alta, colocando
04 la cabecera de 80º á 90º con relación al resto del Enfermera
cuerpo. (Disminuye el retorno venoso y mejora la función
respiratoria).
Administre oxigeno por cánula binasal 5-6 Lts x min. (alivia
05 Enfermera
la hipoxia y la disnea).
Mantenga la vía endovenosa permeable para administración
06 inmediata de medicamentos, mientras se prepara el sistema Enfermera
extracorpóreo (EC).
07 Administre la medicación según indicación medica. Enfermera
Coordine el traslado del paciente a la sala de tratamiento
08 Enfermera
para iniciar hemodiálisis de urgencia.
Traslade al paciente a la sala de diálisis, con el acceso


09 venoso y arterial disponible para su inmediato inicio de la Enfermera
sesión.
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1---------------; Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de Revisión: Marzo 2012
ATENCION DE URGENCIAS Y/O Validación: Diciembre 2012
Salud Renal
EMERGENCIAS MEDICAS Página: 3 de 4

Paso N ° Descripción de Acciones Responsable


Reporte a la enfermera de sala y enfermera responsable del
10 área la condición clínica de ingreso y cuidados brindados al Enfermera
paciente para mantener la continuidad de los mismos.
11 Registre en formato FENF 015. Enfermera
Inicie hemodiálisis de urgencia con descarte del líquido del
12 Enfermera
sistema EC.
13 Programe ultra filtración secuencial de inicio. Enfermera
Evalúe conjuntamente con el medico, la evolución del peso
14 Enfermera
seco y comportamiento hemodinámico en sesiones anteriores.
Monitorice el control de signos vitales cada 15 a 30 minutos,
15 Enfermera
hasta que se estabilicen.
Administre fármacos antihipertensivos, vasodilatadores etc.
16 Enfermera
según prescripción medica.
17 Brinde apoyo emocional al paciente en todo momento. Enfermera
18 Registre en formato FENF 004. Enfermera
Después que haya pasado el episodio de Edema agudo de
19 pulmón eduque al paciente y familia sobre los riesgos y Enfermera
consecuencias de la ingesta excesiva de líquido.
c) PARO CARDIO RESPIRATORIO
Evalúe rápidamente y en forma inmediata, el estado de
01 conciencia del paciente, VER, ESCUCHAR y SENTIR si respira Enfermera
el paciente.
Dé aviso inmediato al médico y enfermera responsable del
02 Enfermera
área. Solicite ayuda.
03 Controle signos vitales e instale el monitoreo cardiovascular. Enfermera
SI el paciente está en diálisis, retorne el sistema EC. Desconecte
04 Enfermera
el sistema y mantenga la vía permeable.
Médico/
Coloque al paciente en posición supina, sobre una superficie Enfermera
05
plana y dura. /Técnico de
Enferm.
Traslade el coche de reanimación cardiopulmonar al puesto del Técnico de
06
paciente. Enfermería
Permeabilice la vía aérea, identifique la presencia de elementos
07 Enfermera
extraños en la cavidad bucal y retírelos.

El
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE Versión :02


EsSalud ENFERMERIA EN ELAREA DE Fechas:
Seguridad Social para todos HEMODIALISIS Elaboración: Año 2010
Centro Nacional de Revisión: Marzo 2012
Salud Renal ATENCION DE URGENCIAS Y/O Validación: Diciembre 2012
EMERGENCIAS MEDICAS Página: 4 de 4

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Realice la extensión de cabeza y mentón para dar inicio a
las maniobras de RCP.
Médico y
08 Asista al médico en las maniobras de reanimación,
Enfermera
manteniendo la vía aérea permeable y el control de
presión arterial y frecuencia cardiaca.
Mantenga el monitoreo cardíaco mientras se realiza la
09 Enfermera
reanimación.
d) MANIOBRAS DE RCP
Si hay retorno de circulación espontánea :
10 Control de signos vitales, manejo de vía aérea, Enfermera
ventilatorio y proveer adecuada medicación según
indicación médica.
Si está en fibrilación ventricular: asistir al médico para
11 Enfermera
maniobra de intubación endotraqueal.
Continúe ventilando el tiempo que indique el médico.
12 Solicite la asistencia del equipo especializado para su Enfermera
manejo.
Disponga de los medicamentos listos para su
administración:
13 Enfermera
Epinefrina 1mg, Bicarbonato de Sodio, Lidocaína,
Atropina, Amiodarona, etc.
14 Disponga del desfibrilador listo para su descarga. Enfermera
Si el cuadro no revierte, en forma simultánea a la
15 Enfermera
atención coordinar la transferencia respectiva.
Observaciones

En caso de encontrarse en una sala de 2 ó más módulos, la Enfermera y técnico de


enfermería del otro modulo, se harán cargo del resto de pacientes hasta que se
supere la emergencia y el paciente sea derivado al Tópico o traslado con ambulancia
a otro nivel de atención.

111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

8.2 GUÍAS DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL


Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos >------------------< Elaboración: Año 2010
Centro Nacional Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal GUIA DE PROCEDIMIENTO 001 Validación: Diciembre 2012
LAVADO CLINICO DE MANOS Página: 1 de 2

1. DEFINICION:
Procedimiento que consiste en la remoción mecánica de los gérmenes haciendo uso de
agua y jabón, con la finalidad de eliminar la flora microbiana transitoria y reducir la
flora residente de las manos.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, técnico de enfermería, personal.
Equipo: Lavamanos con surtidor de agua accionado sin el uso, dispensador de papel
toalla que permita extraer el papel directamente sin uso de palancas, botones o
similares, surtidor de jabón a pedal.
Material médico: Jabón antiséptico en solución espuma, hoja de papel toalla
interfoliada.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso N º Descripción de Acciones Responsable
Enfermera /
Suba las mangas de la ropa para permitir un correcto
01 Técnico de
lavado de manos.
Enfermería
Enfermera /
02 Realice el procedimiento en el orden siguiente: Técnico de
Enfermería
LAVADO:
- Moje las manos y 1 /3 del antebrazo.
- Dispense una dosis de jabón, la suficiente para cubrir la
palma de la mano.
- Jabonarse manos y 1 /3 del antebrazo.
- Friccionar:
Palma con palma.
Palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano
izquierda y viceversa. Enfermera /
03 Las zonas interdigitales palma con palma. Técnico de
El dorso de la mano derecha con la palma de la mano Enfermería

. izquierda y viceversa.

. La punta de los dedos interbloqueados.


El dedo pulgar derecho con la mano izquierda y
viceversa.
Pulpejos de los dedos de la mano derecha, contra la
palma de la mano izquierda y viceversa.


Palma derecha sobre el 1 /3 de antebrazo izquierdo y
viceversa.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

Versión :02
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional 1---------------1 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal GUIA DE PROCEDIMIENTO 001 Validación: Diciembre 2012
LAVADO CLINICO DE MANOS Página: 2 de 2

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


ENJUAGUE: Enfermera/
04 Con la mano hacia arriba, enjuague desde la yema de los Técnico de
dedos, palmas y 1/3 del antebrazo. Enfermería
SECADO: Enfermera/
05 Extraer papel toalla del dispensador, comience por la Técnico de
yema de los dedos, manos muñecas y 1/3 del antebrazo. Enfermería
Enfermera/
06 Deseche el papel toalla en el contenedor. Técnico de
Enfermería
Observaciones:
Durante la atención a pacientes:
El personal NO debe portar anillos, sortijas, pulseras y reloj.
Las uñas deben estar cortas, limpias y sin esmalte.
En caso se tenga que hacer uso de un lavamanos con llave, cierre la llave con el papel
toalla antes de desecharlo.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

1-
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02
EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Segundad Social para todos ...._ - ------------1 Elaboración: Año 201O
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 002 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal
TECNICA DE ABORDAJE EN LA Validación: Diciembre 2012
PRIMERA PUNCION DE FISTULA A-V Página: 1 de 2

1. DEFINICIÓN
Es una técnica a aplicar en la inserción de las agujas fístulas en el acceso vascular
nativa o protésica creada en el paciente para el inicio del tratamiento de hemodiálisis
considerando el tiempo de maduración del acceso.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, técnico de enfermería.
Material médico: Aguja fístula 17G, jeringas descartables, torundas de algodón,
esparadrapo, gasa estéril.
Soluciones: Bencina, alcohol.
Material de escritorio: Historia clínica, FENF 003, FENF 006.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
01 Realice lavado de manos y colóquese EPP. Enfermera
Enfermera/
02 Prepare el material para el abordaje del acceso vascular. Técnico de
Enfermería
Evalué la fístula de acuerdo al procedimiento establecido,
03 tiempo de maduración y elegir la zona más idónea para Enfermera
punción.
Coordine con el médico de turno el tipo y dosis de
04 Enfermera
anticoagulación que corresponda.
Realice el cebado de la aguja fístula con solución salina. Las
05 Enfermera
primeras punciones deberán ser con aguja 17G (menor calibre).
Realice una leve presión digital para seleccionar la zona de
06 Enfermera
punción.
Proporcione el material necesario para la antisepsia y fijación Técnico de
07
de la aguja fístula. Enfermería
Realice la antisepsia de la zona de punción con alcohol puro
08 Enfermera
con la técnica del barrido circular.
Punción venosa de la fístula: (opuesto al flujo sanguíneo en
forma escalonada).
- Hacer leve presión digital sobre el vaso sanguíneo y
traccionar la piel suavemente hacia atrás.
09 - Insertar la aguja, con el bisel hacia arriba, en un ángulo de Enfermera
º
45 en relación a la piel.
- Verificar la permeabilidad del vaso observando el flash back
(retorno espontáneo).

m
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 002 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal TECNICA DE ABORDAJE EN LA Validación: Diciembre 2012
PRIMERA PUNCION DE FISTULA A-V Página: 2 de 2

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Establezca un flujo sanguíneo, de preferencia entre 200 - 250
10
ml/min. e ir elevándolo gradualmente en las siguientes sesiones.
Realice valoración constante del funcionamiento de la fístula,
11 Enfermera
evitando la manipulación de la aguja durante la sesión.
Realice una nueva punción cuando la primera falle, sin retirar
12 Enfermera
la aguja de la primera punción, hasta el término de la sesión.
Hemostasia
Realice el retiro de la aguja venosa y realizar la hemostasia,
13 antes de proceder al retiro de la aguja arterial para prevenir el Enfermera
aumento de presión dentro del acceso.
Realice la hemostasia haciendo presión sobre el orificio de la
14 piel (zona de punción) y en la dirección en que estaba colocada Enfermera
la aguja.
Mantenga una presión continua y moderada por espacio de 10 a
15 15 min., o hasta que se haya formado un coágulo estable en el Enfermera
sitio de punción.
Coloque apósito oclusivo cuidando de no obstruir el flujo de
16 Enfermera
sangre en la fístula.
Fin del procedimiento.
O bservaciones
Las primeras punciones deben ser realizadas por una enfermera con experiencia.
Las primeras punciones deben ser realizadas por una misma enfermera.
Realizar un examen meticuloso de la fístula arteriovenosa mediante observación,
palpación y auscultación, pues del éxito del abordaje dependerá la eficacia de la
hemodiálisis
Elaborar un programa educativo al paciente sobre autocuidado de acceso vascular.


Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PR OCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


Fechas:
ESSalUd 1----- EN EL AREA DE HEMODIALISIS
-----------, Elaboración: Año 201O
Segundad Social para todos
GUIA DE PR OCEDIMIENTO 003 Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional TECNICA DE ABORDAJE DEL Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal CATETER VENOSO CENTRAL Página: 1 de 4
1 1
1. DEFINICIÓN:
Es una técnica invasiva en condiciones totalmente asépticas que se realiza para
acceder al catéter al iniciar y/o finalizar el tratamiento de hemodiálisis (conexión y
desconexión).

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera y Técnico de enfermería.
M aterial médico:
Equipo de protección personal (mandiles impermeables, gorros, mascarillas, guantes,
lentes), Jeringas descartables 20 ce (1), 10 (1), 10 ó 5 ce (2) con aguja descartable
Nº 21, heparina (01 frasco), gasas (chica y grande), campos, tapas y conector estéril,
esparadrapo antialérgico de papel microporoso.
S oluciones: Gluconato de clorhexidina en base alcohólica (0.5% al 1%) o en solución
acuosa al 2%.
Otros: recipiente para descarte de fluidos.
Útiles de escritorio: Historia clínica, formatos FENF 003., FENF 004 y FENF 006.

3. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS:
Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
ABORDAJE DEL CATÉTER PARA INICIO DE HEMODIÁLISIS
Enfermera/
01 Realice lavado de manos y colóquese el EPP. Técnico de
Enfermería.
02 Informe al paciente el procedimiento que se va a realizar. Enfermera
Enfermera /
Ubique al paciente en la posición correcta según localización
03 Técnico de
del catéter.
Enfermería.
Coloque al paciente gorro y mascarilla si es portador de catéter Técnico de
04
en la vena yugular o subclavia. Enfermería
Con guantes limpios, retire el esparadrapo y deje expuesto los
05 Enfermera
lúmenes del catéter.
Con guantes limpios, coja una gasa estéril, eleve ligeramente
06 ambos lúmenes, y solicite al Técnico de enfermería retirar las Enfermera
gasas usadas; luego proceda a colocar un campo estéril.
Coger otra gasa estéril y solic'itar al técnico de enfermería
echar solución antiséptica sobre ella, luego colocarlo sobre
07 las zonas de conexión de ambos lúmenes y deje en reposo. La Enfermera
clorhexidina en base acuosa debe reposar por 3 minutos y en
base alcohólica hasta que se evapore.

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PR OCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos ,_______________, Elaboración: Año 2010
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 003 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal TECNICA DE ABORDAJE DEL Validación: Diciembre 2012
CATETER VENOSO CENTRAL Página: 2 de 4

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Con otra gasa estéril friccionar ambos lúmenes retirando
08 los restos de la solución antiséptica y/o sustancia orgánica. Enfermera
Descartar guantes.
Calce nuevos guantes estériles y:
- Cambie el campo estéril.
- Retire la tapa del lumen venoso, aspire el sello de heparina
(1.5 ce a 3 ce de acuerdo al tipo de catéter y medida).
09 Enfermera
- Evalué la presencia/ausencia de coágulos, clampe y obture.
- Repita los mismos pasos con el lumen arterial.
- Coloque la jeringa con el contenido aspirado en el recipiente
designado para su posterior descarte.
Proceder a la conexión arterial y venosa de la siguiente forma:
- Con una gasa estéril agarre la línea arterial y conecte al
lúmen arterial. Luego descarte la gasa.
10 Enfermera
- Con otra gasa estéril agarre la línea venosa y conecte al
lúmen venoso. Luego descarte la gasa.
- Abra los clamp de los lúmenes del catéter.
11 Abra los clamp de las líneas arterial y venosa. Técnico de
Enfermería
De marcha a la bomba de sangre hasta un flujo de acuerdo a las Técnico de.
12
indicaciones de la Enfermera. Enfermería
13 Evalúe los parámetros de resistencia arterial y venosa del
acceso vascular. Enfermera
14 En caso de catéter disfuncional comunicar al médico. Enfermera
15 Envuelva las conexiones con gasa impregnada en Gluconato de
clorhexidina, cubra con campo estéril y fije con esparadrapo. Enfermera

16 Registrar en parte de Enfermería las características de higiene


y permeabilidad del catéter. Enfermera
Fin del procedimiento.
Observaciones:
Este procedimiento debe realizarse con la asistencia del técnico de enfermería.
En caso de requerir manipulación del catéter, éste se realizará bajo estrictas medidas
de asepsia.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Ver sión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1-----------------< Elaboración: Año 201O
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 003 Revisión: Marzo 2012
TECNICA DE ABORDAJE DEL Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal
CATETER VENOSO CENTRAL Página: 3 de 4

Paso Nº Descripción de Acciones 1 Responsable


ABORDAJE DEL CATÉTER PARA FINALIZACIÓN DE HEMODIÁLISIS
Con guantes limpios confirme el fin del tratamiento en la
máquina, y proceda de la siguiente manera:
- Detener la bomba de sangre.
- Abrir la llave del equipo de venoclisis.
01 Enfermera
- Abrir el clamp de la línea en T.
- Retornar por gravedad la sangre de la línea arterial que va
al paciente.
- Aclarada la línea arterial, cerrar el clamp.
De marcha a la bomba de sangre a un flujo no mayor de
250 ml/min, y proceda al retorno sanguíneo del sistema
02 Enfermera
extracorpóreo (EC), de acuerdo al procedimiento establecido
para la finalización.
Detenga la bomba de sangre una vez concluido el retorno
03 sanguíneo y cierre el clamp de la línea venosa, línea en T y la
llave del equipo de venoclisis.
Abrir el campo estéril y gasa que cubre las conexiones lúmen-
línea, coger una gasa estéril y solicite al técnico de enfermería
echar solución antiséptica y colocar sobre las conexiones
04 dejar en reposo. Enfermera
En caso de clorhexidina solución acuosa dejar reposar por 3
minutos y en caso de clorhexidina base alcohólica dejar secar
hasta que se evapore.
Con guantes limpios prepare el material estéril para la
permeabilización, heparinización y protección del catéter.
05 Abra el empaque de los guantes, coloque sobre éste las Enfermera
jeringas de 20 ce, 10 ce ó 5 ce, gasas (chicas y grandes), 02
tapas y O conector estéril.
Calce guantes estériles y continúe con el procedimiento:
- Cargar la jeringa de 5 ó 1 O ce con heparina de acuerdo al
volumen de los lúmenes y dejar protegida.
- Colocar el conector estéril a la jeringa de 20 ce y con apoyo
06 del técnico conectar al equipo de venoclisis. Enfermera
- Aspire 20 ce de solución salina.
- Cerrar el clamp del lúmen arterial.
- Con una gasa estéril friccione las conexiones retirando
solución antiséptica y sustancia orgánica.

m
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


Fechas:
�EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
Centro Nacional Revisión: Marzo 2012
GUIA DE PROCEDIMIENTO 003
Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal TECNICA DE ABORDAJE DEL
Página: 4 de 4
CATETER VENOSO CENTRAL

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


- Con otra gasa estéril desconectar la línea arterial y
administrar solución salina por el lúmen arterial (03 bolos).
Enfermera
- Administre la heparina previamente preparada.
- Clampar el lumen arterial y colocar tapa estéril.
07 Repetir los mismos pasos con el lumen venoso. Enfermera
08 Envuelva ambos lúmenes con gasa estéril y fije con el
esparadrapo de papel microporoso, de manera que permita Enfermera
su fácil retiro en la próxima sesión.
09 Retire el campo y fije con esparadrapo antialérgico los
Enfermera
lúmenes del catéter a la piel del paciente.
10 Presente asistencia a la enfermera durante el procedimiento, Técnico de
bajo condiciones asépticas. Enfermería
11 Técnico de
Con guantes nuevos ayude al paciente a vestirse.
Enfermería
Observaciones:

En caso de requerir desconexión, éste será bajo estrictas medidas de asepsia.


Recuerde educar al paciente sobre los cuidados a considerar para la prevención de
infecciones relacionadas al catéter.

En caso de requerir la finalización urgente del tratamiento en pacientes con catéter,


se procederá a iniciar el retorno sanguíneo post bomba inmediato y al final se
retornará por gravedad la sangre del segmento arterial.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCED I M IENT OS DE ENFERMER I A Versión 0: 2


EN ELAREA DE HEMOD I ALI SI S Fechas:
EsSalud
Seguridad Social para todos _ _ I _ A _ D_E_ P_ R_O_C_E_D I_ M- IEN_
,___GU _ _ 0_ 0 _4--1 Elaboración: Año2010
- T0
Centro N acional CUIDADO DE ORIFICIO DE Revisión: Marzo2012
de Salud Renal INSERCIÓN DEL CATETER VENOSO Validación: D iciembre2012
CENTRAL PARA HEMODIALISIS Página: 1 de 3

1. DEFINICION:
Procedimiento de antisepsia y/o curación del orificio de inserción (01) y zona
circundante .

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, técnico de enfermería .
Equipo: Equipo de protección personal. Coche de curación equipado, equipo de
curación estéril (02 pinzas sin dientes y01 tijera) .
Material médico: solución antiséptica gluconato de clorhexidina en base alcohólica
(o.5 a1%) o en solución acuosa al2%), cloruro de sodio al 9%o con equipo de venoclisis
(uso exclusivo), guantes descartables, gasa estéril 5 x 5 (para limpieza) y 10 x 10
(para cubrir el orificio y los lúmenes), campo estéril, esparadrapo antialérgico de
papel microporoso y/o apósito transparente semipermeable estéril ( en catéter
permanente), G orro, mascarilla para el paciente .
Otros: recipiente para descarte de fluidos.
Útiles de escritorio: Historia clínica, formatoFENF 003, FENF 004, FENF 006.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
Enfermera /
01 Realice lavado de manos, colóquese EPP. Técnico de
Enfermería
02 Informe al paciente el procedimiento a realizar. Enfermera
Preparación del paciente:
- Coloque gorro y mascarilla (dependiendo de la ubicación
03 del catéter). U bique al paciente en posición cómoda: Enfermera
decúbito dorsal con la cabeza lateralizada, en sentido
opuesto al catéter o según sea la ubicación.
Pregunte al paciente si ha presentado dolor, alza térmica u Enfermera
04 otra molestia relacionada al catéter.
Observe las gasas o apósito autoadhesivo de la curación
anterior:
05 - Estado de higiene de los apósitos. Enfermera
- F ijación de las gasas.
- Si hay presencia de exudados, sangre u otros.

m
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
EN EL AREA DE HEMODIALISIS3 Versión :02
EsSalud ------------------< Fechas:
GUIA DE PROCEDIMIENTO 004
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional
CUIDADO DE ORIFICIO DE Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal
INSERCIÓN DEL CATETER Validación: Diciembre 2012
VENOSO CENTRAL PARA Página: 2 de 3
HEMODIALISIS
Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
Con guantes limpios retire las gasas o apósito transparente
dejando expuesto el orificio de inserción y observe:
- Presencia de puntos de fijación.
06 - Signos de inflamación o infección. Enfermera
- Presencia de exudado, sangrado, secreción, falta de
epitelio.
- Vasodilatación o incremento del volumen del cuello.
En presencia de síntomas clínicos, locales y/ o sistémicos de
07 infección comunicar al médico y coordinar toma de muestra Enfermera
con laboratorio según prescripción médica.
Con guantes limpios y equipo de curación proceder a la
limpieza del orificio de inserción (01) del catéter de la
siguiente manera:
- Con una gasa impregnada en solución salina limpie la piel y
luego con gasas impregnadas en solución antiséptica limpie
y descarte.
- Con otra gasa impregnada con solución antiséptica aplique
sobre el orificio de inserción y deje en reposo. Si el
Gluconato de Clorhexidina es de solución acuosa reposará
por 3 minutos si es en base alcohólica hasta que se evapore.
08 Enfermera
- Con otra gasa húmeda en solución salina friccione
suavemente desde la zona de inserción hacia la zona
adyacente con movimientos circulares desde adentro hacia
afuera sin retornar, extendiéndose en un radio de + ó - 8
cms y descarte la gasa.
- Retire los restos de la solución salina.
- Repetir el paso anterior hasta retirar la solución, desde el
01 hacia afuera.
- Secar con gasa estéril haciendo presión suave sobre la piel
desde el 01 hacia afuera.
Si no hay signos de infección:
- En catéter temporal cubra el 01 con una gasa debajo del
catéter y otra gasa sobre el 01.
09 Enfermera
- En catéter tunelizado cubra con apósito transparente
semipermeable sin gasa según corresponda.
- Fijar con esparadrapo antialérgico de papel microporoso.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCE DIMIENTOS D E ENF ERM ERI A Versión :02


EsSalud 1-- E_N _ E_ L _A R
1
_A _D _E_H_ EM_O_ D_IA_ L_ISI_ S_ 1 Fecha s:
__E
---1
Seguridad Social para todos
GUIA D E PROCE DIMIENTO 004 Elaboración: Año 2010
Centro Nacional CUI DA DO DE ORIFICIO DE Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal INS ERCIÓN DEL CATETER VENOSO Validación: Diciembre 2012
CENTRAL PAR A HEMO DIALISIS Página: 3 de 3

N' Paso Descripción de Acciones Responsable


En presencia de alteración de la integridad de la piel
periférica y signos de infección:
- Cubrir el 01 con gasa (No apósito transparente
10 semipermeable estéril) y realizar las curaciones en cada Enfermera
sesión hasta que se resuelva la infección.
- Si está indicado medicamentos de aplicación tópica,
colocar antes de cubrir el 01.
11 Descarte los guantes y lávese las manos. Enfermera
Registre la fecha de curación y características del 01 del
12 catéter en la evolución de enfermería y en Formato F ENF Enfermera
006.
Fin del procedimiento.
Observaciones:

Retirar el esparadrapo cuidando la integridad de la piel.


Para retirar restos de esparadrapo se usará bencina sólo si es estrictamente necesario.
En catéter de larga permanencia la curación se realizará cada 7 días.
En catéter temporal la curación se realizará en cada sesión de hemodiálisis y se
utilizará apósitos de gasa.
En caso de pacientes críticos o sedados la inspección del orificio de inserción debe
hacerse en forma diaria, observando signos de flebitis o extravasación.
El procedimiento de curación se realizará con ayuda del técnico de enfermería.
En caso de presencia de granuloma coordinar con el médico de turno su cauterización.

m
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


�EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos GUIA DE PROCEDIMIENTO 005 Elaboración: Año 2010
Centro Nacional SELLADO ANTIBIOTICO LOCAL Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal DEL CATETER VENOSO CENTRAL Validación: Diciembre 2012
TUNELIZADO Página: 1 de 2

1. DEFINICION:
Es una técnica que consiste en la aplicación de un antibiótico a una concentración
mínima inhibitoria (CMI) del microorganismo 50 - 100 veces mayor.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, médico nefrólogo.
Equipos: Equipo de protección personal.
Material médico: antibiótico prescrito, guantes descartables, guantes estériles,
jeringas descartables 20cc (1), 10cc(1), 3cc ó 5cc (2), heparina (01 frasco), cloruro de
sodio al 9%o (uso exclusivo), gasas chicas y grandes, campo, tapas y conector estéril,
esparadrapo antialérgico de papel microporoso, solución antiséptica Gluconato de
Clorhexidina en base alcohólica (0.5 a 1%) o en solución acuosa al 2%.
Útiles de escritorio: Historia clínica, formato FENF 003, FENF 006.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
Cálcese guantes limpios y realice la preparación del antibiótico
01 a la concentración prescrita en el coche de preparación de Enfermera
medicamentos.
Con guantes limpios retornar la sangre del sistema
02 extracorpóreo de acuerdo al procedimiento de finalización a Enfermera
través del catéter.
Con guantes limpios prepare el material estéril para la
permeabilización, sellado y protección del catéter: Abra el
03 Enfermera
empaque de los guantes, coloque sobre éste las jeringas de
20cc, 10cc, 5cc ó 3cc, gasas, 02 tapas y 01 conector estéril.
Abrir el campo estéril y gasa que cubre las conexiones lumen­
línea, coja una gasa estéril y solicite al técnico de enfermería
echar gluconato de clorhexidina, luego empapar las conexiones
04 y dejar reposar. En caso de clorhexidina solución acuosa dejar
Enfermera
reposar por 3 minutos y en caso de base alcohólica dejar secar
hasta que se evapore.
Calce guantes estériles y continúe con el procedimiento:
- Cargar la jeringa de 3cc ó 5cc con la solución preparada para
cada lumen y dejar protegido.
- Colocar el conector estéril a la jeringa de 20cc y con apoyo
del técnico conectar al equipo de venoclisis.
05 - Aspire 20cc de solución salina. Enfermera
- Cerrar el clamp de línea arterial.
- Con una gasa estéril desconectar la línea arterial y
- Administrar la solución salina por el lumen (03 bolos).
- Administrar la solución de antibiótico prescrito.
- (lampar el lumen arterial y colocar tapa estéril.

1111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/ísis

PROCE DIMIENTOS DE ENFERMER I A Versión :02

1~ 1 EsSalud
Centro Nacional
de Salud Renal
EN EL AREA DE HEMO D I AL IS IS
Seguridad Social para todos ,___G_U-
I A _ D_E_P_ R_O_C_E _D I_ M_ IE-
SELLADO ANTIBIOTICO LOCAL
_ NT_0_0_0-
Fechas:
5 --< Elaboración: Año 2010
Revisión: Marzo 2012
DEL CATETER VENOSO CENTRAL Validación: D iciembre 2012
TUNELIZAOO Página: 2de 2

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


06 Repetir los mismos pasos con el lumen venoso . Enfermera
Envuelva ambos lúmenes con gasa estéril y fije con el
07 esparadrapo de papel microporoso, de manera que permita Enfermera
su fácil retiro en la próxima sesión.
Retire el campo y fije con esparadrapo antialérgico de
08 papel microporoso, los lúmenes del catéter a la piel del Enfermera
paciente.
Preste asistencia a la enfermera durante el procedimiento, Técnico de
09
bajo condiciones asépticas. Enfermería
Técnico de
10 Con guantes nuevos ayude al paciente a vestirse.
Enfermería

11 Registre en historia clínica, formato FENF 003, FENF 004. Enfermera

Fin del procedimiento.


Observaciones:
Para el sellado antibiótico del catéter tunelizado, de forma diaria, el procedimiento
debe realizarse en un área destinada para procedimientos.
Las preparaciones de los antibióticos prescritos son de uso único, no almacenar saldos.

Diluciones a utilizar:
SELLADO CON VANCOMICINA:
El sellado se realizará con la mezcla de 1.6 ml de una solución de 500 mg de
Vancomicina en 20ml de suero fisiológico y la cantidad de heparina (sódica 5000 UI/
ml) necesaria para completar el volumen interno de ambos lúmenes, se sellará con un
volumen igual al que se indica en cada una de las ramas del catéter.
SELLADO CON CEFTAZIDIMA:
El sellado se realizará con la mezcla de 1 .6 ml de solución de 1 gr. de Ceftazidima
en 20ml de suero fisiológico y la cantidad de heparina (sódica 5000 Ul/ml) necesaria
para completar el volumen interno de ambos lúmenes, se sellará con un volumen
igual al que se indica en cada una de las ramas del catéter.

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02

1~ 1 EsSalud
Centro Nacional
de Salud Renal

1. DEFINICION:
EN EL AREA DE HEMODIALISIS
Seguridad Social para todos 1-----------------i
GUIA DE PROCEDIMIENTO 006
RECOLECCION DE MUESTRA
SANGUINEA PARA KTN
Fechas:
Elaboración: Año 2010
Revisión: Marzo 2012
Validación: Diciembre 2012
Página: 1 de 2

Técnica empleada para la obtención de muestra de sangre antes de iniciar y posterior


al tratamiento de hemodiálisis (pre y post diálisis) con la finalidad de medir el
aclaramiento de urea en sangre, estado nutricional y evaluar la dosis de diálisis
suministrada.

2. REQUISITOS:
Recursos huma nos: Enfermera, técnico de enfermería.
Equipo: Coche de canulación, con dos niveles, nivel inferior para colocación de rejilla
para muestras sanguíneas.
Material médico: Jeringas descartables 10cc, 5cc ó 3cc. tubos ó viales de laboratorio,
Gluconato de clorhexidina al 2% en solución acuosa o en base alcohólica (0.5 a 1%).
Útiles de escritorio: Historia clínica, FENF 003, FENF 004.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de A cciones Responsable
MUESTRA PRE-DIÁLISIS
Se toma de la salida de sangre arterial, antes de iniciar la sesión de hemodiálisis.
Disponga el material a utilizar para la recolección de la muestra
en el puesto del paciente:
01 Enfermera
Aguja fístula seca, gasa estéril, jeringas descartables, guantes
descartables, etc.
Rotule los tubos o viales para la toma de muestra sanguínea para
Técnico de
02 KT /V, apellidos completos y nombre del paciente y asista a la
Enfermería
enfermera.
03 Informe al paciente el procedimiento que se realizará. Enfermera
Proceda a la toma de muestra según corresponda:
FÍSTULA ARTERIOVENOSA (FAV)
Desinfecte la zona de canulación, aborde el acceso con aguja
fístula seca.
Verifique rotulado del tubo ó vial y extraiga la muestra de sangre,
tapar vial y colocar en área destinada.
CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC):
04 Con guantes limpios colocar solución antiséptica gluconato de Enfermera
clorhexidina en las conexiones del catéter y deje reposar. Si el
Gluconato de Clorhexidina es en solución acuosa reposar por 3
minutos, si es en base alcohólica hasta que se evapore.
Con guantes estériles, coger una gasa estéril y retire restos de
esparadrapo y descarte.
Retire las tapas.
Con una jeringa extraer el sello de heparina del lumen arterial
y descarte.

1111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

Versión :02
P ROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Fechas:
ESSalUd EN ELAREA DE HEMODIALISIS
Seguridad Social para todos >-----------------1 Elaboración: Año 2010
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 006 Revisión: Marzo 2012
De Salud Renal RECOLECCION DE MUESTRA Validación: Diciembre 2012
SANGUINEA PARA KTN Página: 2 de 2

°
N Paso Descripción de Acciones Responsable
Con otra jeringa extraer: 1O ce si es adulto, de 3 á 5 ce.
Deje esta jeringa a un costado para su retorno posterior, a través
del sistema extracorpóreo. Enfermera
Con otra jeringa extraer la muestra y depositar directamente en
el tubo o vial.
MUESTRA POST-DIÁLISIS
Se toma a la salida de sangre arterial, al finalizar la sesión de hemodiálisis mediante
técnica STOP PUMP.
01 Confirme la opción de finalización del tratamiento. Enfermera
Enfermera/
02 Disponga el material a utilizar. Técnico de
Enfermería
Verifique los siguientes parámetros:
03 PTM a cero(=O). Enfermera
Baño dializado= en BY PASS.
04 Disminuir el flujo de bomba de sangre a 50 ml/min. Enfermera
05 A los 15 segundos detener la bomba de sangre. Enfermera
06 (lampar línea arterial, venosa y cánula. Enfermera
Proceda a la toma de muestra:
FÍSTULA ARTERIOVENOSA (FAV):
- Extraiga la muestra directamente en el tubo o vial.
CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC):
- Con guantes limpios colocar solución antiséptica gluconato de
clorhexidina en las conexiones lumen-línea y deje reposar. Si
07 el Gluconato de Clorhexidina es en solución acuosa reposar Enfermera
por 3 minutos, si es en base alcohólica hasta que se evapore.
- Con guantes estériles, cerrar los clamps de los lúmenes
del catéter, con una gasa estéril retirar restos de solución
antiséptica y descartar.
- Extraiga la muestra con una jeringa y depositar directamente
en el tubo o vial alcanzado por el personal técnico de
enfermería.
- Proceder a retornar la sangre del sistema extracorpóreo.
Observaciones:
La recolección de las muestras sanguíneas debe ser programada en la sesión a mitad de
la semana, una determinación mensual como mínimo.
La extracción pre y post hemodiálisis deben tomarse en la misma sesión.

1111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud 1----E N
1
_ _ E_LA_ R_ EA
_ _ DE_H_EM_O_ DI_ A_ LIS__ IS
F ch :
---i1 e as _
seguridad Social para todos GU IA DE PROCEDIMIENTO 007 Elaboración: Año 2010
Centro Nacional Revisión: Marzo 2012
TECNICA PARA DESCARTE DE
De Salud Renal Validación: Diciembre 2012
RECIRCULACION DEL ACCESO
VASCULAR Página: 1 de 2

1. DEFINICION:
Es un procedimiento técnico de obtención de muestras de sangre; cuyos resultados
de laboratorio, permite calcular la existencia del reflujo de la sangre ya sea por
estenosis venosa, punciones cercanas (arteria y vena) o venas colaterales que
devuelven la sangre dializada al tramo arterial, entre otras, durante la sesión de
hemodiálisis, factores intervinientes en la eficacia de la diálisis.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, técnico de enfermería.
Equipo: Equipo de protección personal.
Material médico: 03 jeringas descartables, 03 agujas 21 x 1 1 /2", tubos o viales de
laboratorio, algodón, alcohol.
Útiles de escritorio: Historia clínica, formatos FENF 003, FENF 004 y FENF 006.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descrioción de Acciones Resoonsable
01 Informe al paciente acerca del procedimiento a realizar. Enfermera
Enfermera/
02 Lávese las manos. Técnico de
Enferm.
Rotule los tubos para muestras, con el nombre y apellidos del
paciente, adicionalmente:
03 (a) A rterial (pre filtro). Enfermera
(v) Venosa (post filtro).
(p) Periférica (pre filtro).
Controle el tiempo y detenga la UF antes que se cumplan los
04 Enfermera
30 primeros minutos de HD.
Obtenga una muestra de sangre de las líneas arterial (a) y
venosa (v) en forma simultanea, con la bomba de sangre
05 Enfermera
circulando al flujo habitual y deposite en el vial que
corresponda.
Disminuya el flujo sanguíneo a 50 ml/min.
06 Espere de 20 a 30 seg. (máximo) y obtenga la tercera muestra Enfermera
de la línea arterial, y deposite en el vial que corresponda.
Envíe las muestras al laboratorio con la solicitud médica (para
07 Enfermera
el dosaje de urea).

111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS
EsSalud Fechas:
Seguridad Social para todos
GUIA DE PROCEDIMIENTO 007 Elaboración: Año 201O
Centro Nacional TECNICA PARA DESCARTE DE Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal R ECIRCULACION DEL ACCESO Validación: Diciembre 2012
VASCULAR Página: 2 de 2

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Calcule el porcentaje de recirculación del acceso, aplicando
la siguiente formula:
( Up - Ua )
%R =------------------------X 100
-
( Up Uv )
08 Enfermera
%R = Porcentaje de recirculación.
Up = Urea Periférica.
Ua = Urea Arterial (pre filtro).
Uv = Urea Venosa (post filtro).
Interprete los resultados:
09 <10% = Funcionamiento satisfactorio. Enfermera
>10% = Recirculación fistular.
Intervención de enfermería a:

Corto plazo:
Educar al paciente en la importancia de la canulación en
ambos brazos.
Evaluar vías alternas para la punción de retorno.
10 Enfermera
Mediano plazo:
Repetir control en tres meses a partir del cambio de zona de
punción.
Coordinar con el área medica para el seguimiento y manejo.

Observaciones:
El personal técnico realizará la asistencia para la toma de muestras sanguíneas y
entrega al laboratorio.

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN E L AREA D E H EMOD IA LI SI S Fechas:
1--_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ----i Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
GUIA DE PROCEDIMIENTO 008 Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional PREPARACION Y ADMINISTRACION
de Salud Renal Validación: Diciembre 2012
DE MEDICAMENTOS Página: 1 de 5

1. DEFINICION:
Acciones y cuidados que la enfermera asume a través de una practica segura,
competente y libre de riesgo para el paciente en la aplicación de los fármacos
prescritos.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera.
Equipos: Coche de preparación de medicamentos (uso exclusivo).
Material médico: Eritropoyetina, Fierro, Calcijex, Paracalcitol, Vacuna anti viral
B, Vancomicina, y otros antibióticos. Jeringas descartables, algodón, guantes
descartables, solución alcohol.
Útiles de escritorio: historia clínica, FENF 003, FENF 004.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
Tome en cuenta los 5 correctos:
Verificar que la prescripción médica contenga:
a) Nombre del paciente.
01 b) Fecha de la prescripción del medicamento. Enfermera
c) Nombre y dosis del medicamento a administrar.
d) Vía de administración y frecuencia.
e) Firma del médico que prescribe.
DEL PACIENTE:
Informar de la actividad a realizar.
02 Enfermera
Indagar antecedentes de alergia.
Realizar la prueba de sensibilidad de ser el caso.
Prepare el material según vía de administración, considere
03 Enfermera
Verificar la fecha de caducidad y estado del medicamento.
04 Prepare la dosis prescrita en un área centralizada. Enfermera

05 Informe al paciente los efectos probables que pueda


experimentar. Enfermera

DE LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO:


Vía oral:
06 Facilitar al paciente un vaso descartable con agua. Enfermera
Verificar que el paciente a ingerido el medicamento.
Para la opción sublingual, triturar el medicamento.

1111'1
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Elaboración: Año 201 O
Seguridad Social para todos ¡----------------¡
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 008 Revisión: Marzo 2012
PREPARACION Y ADMINISTRACION Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal
DE MEDICAMENTOS Página: 2 de 5

N º Paso Descripción de Acciones Responsable


Via Subcutánea:
Si el medicamento es un liofilizado disolver con el diluyente
adicional que contiene.
Para esta vía considere las zonas periumbilical o el tercio
medio del brazo en pacientes del programa de HD.
Para pacientes de Diálisis peritoneal o con catéter peritoneal
utilizar la vía SC en el tercio medio del brazo PROHIBIDO
peri umbilical.
Via Endovenosa:
Optimizar la dosis del medicamento diluyendo en solución
salina antes de su administración.
Enfermera
Utilizar la línea accesoria de la bureta venosa para la
administración de medicamentos o la cánula venosa según sea
el caso.
La administración debe ser lenta.
Via Intramuscular:
Se recomienda no utilizar esta vía después del tratamiento
de hemodiálisis, debido a la anticoagulación continua del
paciente, pueden generarse grandes hematomas.
De acuerdo a la vía de administración observar y/o preguntar
sobre signos y síntomas de reacciones adversas en el paciente
(antes, durante y después de la administración).
07 Valore los efectos del medicamento y actúe según sea el caso. Enfermera
Registre la atención prestada en la historia clínica del paciente:
08 Enfermera
Nombre del medicamento, dosis y vía de administración.
Registre la administración en el formato de procedimientos de
09 Enfermera
enfermería FENF 004.
.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE PROTOCOLOS
Elabore la programación de medicación de protocolos de
01 Enfermera
acuerdo a formato FENF 005.
ERITROPOYETINA
- Verifique la fecha de programación para su administración.
- Controle la presión arterial antes de su administración.
02 Enfermera
- Comunique al médico en caso de hipertensión.
- Administre el medicamento según prescripción.
- Administre hasta 30min. antes de finalizar la HD.

1111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCED IMIENTO S DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL A RE A DE HEMO DIA L IS IS
,___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ --< Fechas:
Seguridad Social para todos GUIA DE PROCEDIMIENTO 008 Elaboración: Año 2010
Centro Nacional PREPARACION Y Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal ADMINISTRACION DE Validación: Diciembre 2012
MEDICAMENTOS Página: 3 de 5

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Observaciones
Lavado clínico de manos.
Proteger el medicamento de la exposición prolongada a la luz.
03 Mantener el frasco refrigerado + 2 a +8ºC. Enfermera
No administrar el medicamento sin prescripción médica.
Realizar seguimiento de la prescripción versus administración
del medicamento en forma mensual.
CALCITRIOL PARICALCITOL ENDOVENOSO
Del paciente:
- Revise resultados de laboratorio del metabolismo óseo mineral
del paciente (Ca, P, PTH, etc.).
04 Enfermera
- Interrogue al paciente sobre el cumplimiento de la toma de
medicamentos orales prescrito (calcio, quelante, Vit D).
- Evalúe presencia de signos y síntomas de hipercalcemia e
hiperfosfatemia.
Observaciones:
La vía de administración será la endovenosa lenta por no menos
05 de 30 segundos para minimizar el dolor, al final del tratamiento Enfermera
o post-diálisis
No mezclar el calcitriol con otros medicamentos.
FIERRO ENDOVENOSO
Del paciente
- Informe sobre los efectos colaterales del medicamento como
irritación gástrica, constipación.
- Indagar síntomas y signos de perdidas hemáticas, cuadros
infecciosos.
06 Enfermera
- Revise resultados de niveles de ferritina actual :<100ng/ml.
- Control de la presión arterial antes de su administración.
- Evite la administración rápida del medicamento.
- Considere en la programación el volumen utilizado para la
administración del medicamento.
- El medicamento no requiere refrigeración.
Del Medicamento:
- Diluir el medicamento en 100cc de cloruro de sodio al 9º /oo,
administrar a goteo lento.
07 - Administre desde 30 minutos a 1 hora antes de finalizar el
tratamiento de hemodiálisis.
- Identifique signos y síntomas de hipersensibilidad tardía post
administración del medicamento.

1111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 008 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal PREPARACION Y ADMINISTRACION Validación: Diciembre 2012
DE MEDICAMENTOS Página: 4 de 5

Nº Paso Descripción de Acciones Responsable


Registre el procedimiento realizado en la historia clínica y
08 Enfermera
formatos FENF N º 004.
Fin del procedimiento.
Observaciones:
- Para el dosaje de ferritina sérica suspender la administración hasta 15 días antes
del control.
- Reporte al medico la reacción adversa al medicamento (RAM) en caso de
presentarse.
Prueba de hipersensibilidad
- Por única vez en pacientes que reciben por primera vez.
- Dosis: el 50% del medicamento, diluido en 200 ml de solución salina al O. 9%o
- Administración por cánula venosa en tiempo no menor a 15 minutos.
Disponer de los siguientes medicamentos en caso de reacción anafiláctica:
- Clorfenamina de 4 mg.
- Hidrocortisona 250 o 500 mg, o
- Dexametasona 4mg.
ADMINISTRACIÓ N DE ANTIBIÓTICOS Y OTROS
VANCOMICINA:
- Con guantes limpios diluya el medicamento en 200 ce de
cloruro de sodio al 9° / oo, administre a goteo lento.
- Controle funciones vitales.
- Ubique y canalice la vía de administración.
- Infunda el medicamento a goteo lento y controle su
01 administración en 1 hora como máximo. Enfermera
- Indague en busca de signos y síntomas de hipersensibilidad
(enrojecimiento del cuello, hipotensión arterial, reacción
anafiláctica, entre otros).
- Disponga de medicamentos de urgencia.
- Registre el procedimiento.
- Control de presión arterial al alta.
02 Registre en historia clínica y formato FENF 003. Enfermera

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 008 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal PREPARACI ON Y ADMINISTRACION Validación: Diciembre 2012
DE MEDICAMENTOS Página: 5 de 5

Paso N° Descripción de Acciones Responsable


VACUNA ANTI HEPATITIS B
- Verifique esquema de vacunación.
- Prepare la vacuna de acuerdo a dosis prescrita en área
centralizada.
- Informe al paciente del procedimiento a realizar.
- Prepare la zona, realice antisepsia con alcohol puro.
01 - Administre la vacuna vía intramuscular profunda Enfermera
(deltoides).
- Informe al paciente sobre los efectos colaterales que
se puedan presentar como nauseas, cefaleas, fiebre,
dolor de hombros y la importancia del cumplimento
del calendario de vacunación.
- Registre el procedimiento realizado y la dosis
administrada.
02 Registre en historia clínica, FENF 003. Enfermera
Observaciones
Para la vacunación contra hepatitis B, citar al paciente 2 horas antes de su tratamiento
o el día que no se dializa.
Coordine la prescripción de la dosis de heparina si acude el día de su tratamiento.
El adulto recibirá 40 UI, administrando 20 UI en cada brazo.
Mantener la cadena de frío para la conservación de la vacuna (temperatura +2 a +8 º C).

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Elaboración: Año 2010
Segur1dad Social para todos
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 009 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA Validación: Diciembre 2012
Página: 1 de 4

1. DEFINICION:
El electrocardiograma (EKG) es un examen sencillo, que consiste en obtener un registro
gráfico de la actividad eléctrica del corazón, captada por electrodos colocados en la
superficie corporal.

2. REQUISITOS:
Recursos humanos: Enfermera, técnico de enfermería.
Equipo: Monitor cardíaco con desfibrilador, marcapaso externo, con batería recargable
y cable de alimentación con conexión a tierra, ubicado en área de tópico, emergencia
y I o sala de tratamiento con sus aditamentos,
Material médico: material conductor (gel/pasta), papel milimétrico, gasa, algodón,
alcohol. Razurador (opcional).
Útiles de escritorio: Historia clínica, formato FENF 003, FENF 004.

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:


Paso Nº Descripción de Acciones Responsable
PREPARACION DEL EQUIPO
Enfermera/
01 Prepare el material para la toma del EKG (gel, algodón, alcohol,
Técnico de
papel toalla, etc.).
Enfermería
Compruebe la operatividad del equipo (electrocardiógrafo,
02 Enfermera
cables, electrodos y papel milimetrado).
Enfermera/
Coloque el equipo en una mesa auxiliar o acérquelo al puesto del
03 Técnico de
paciente, según sea el caso.
Enfermería
PREPARACION DEL PACIENTE
Explique el procedimiento: Si el paciente está consciente y
04 desconoce el procedimiento; explicarle que es indoloro y pedir su Enfermera
colaboración (mantenerse relajado y con mínimo movimiento).
Enfermera/
Proteja la individualidad del paciente (usar biombo si es un
05 Técnico de
ambiente común).
Enfermería
Solicite al paciente:
- El retiro de los objetos metálicos que lleva consigo.
Enfermera/
- Se descubra el tórax anterior y se retire los zapatos.
06 Técnico de
- se acueste en posición supina.
Enfermería
- Se exponga las muñecas y los tobillos.
- Cubrir el tórax con una sábana o solera.
Limpie la cara interior de las muñecas y los tobillos, con una
07 Enfermera
gasa impregnada en alcohol.

mi
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


�EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 009 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA Validación: Diciembre 2012
Página: 2 de 4
Paso N º Descripción de Acciones Responsable
Aplique el gel o pasta conductora en la superficie de la piel
08 Enfermera
donde se colocarán los electrodos.
Coloque los cuatro electrodos periféricos, en las muñecas
y tobillos del paciente, para registrar las derivaciones
periféricas o bipolares: DI, DII, DIII, así como las derivaciones
unipolares AVR, AVL, AVF. (ver Anexos : Diagrama EKG).

09 Enfermera

Derivaciones bipolares Derivaciones monopolares

Conecte cada uno de los cables a su electrodo periférico


correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado
con las siglas y el código de color de identificación):
Conecte el cable RA (right arm o brazo derecho) o rojo al
electrodo de la muñeca derecha.
10 Conecte el cable LA (left arm o brazo izquierdo) o Enfermera
amarillo al electrodo de la muñeca izquierda.
Conecte el cable LL (left leg o pierna izquierda) o verde
al electrodo del tobillo izquierdo.
- Conecte el cable RL (right leg o pierna derecha) o negro
al electrodo del tobillo derecho.
Descubra el tórax del paciente hasta aproximadamente
el séptimo espacio intercostal. Limpie con una gasa
11 impregnada en alcohol las zonas donde va a colocar los Enfermera
electrodos torácicos.
Si fuera necesario, rasure previamente la piel.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 009 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal TOMA DE Validación: Diciembre 2012
ELECTROCARDIOGRAMA Página: 3 de 4

Paso N º Descripción de Acciones Responsable


Identifique y ordene cada uno de los cables de las
derivaciones precordiales (el extremo de cada cable
12 Enfermera
está rotulado con las siglas y el código de color de
identificación).
Aplique el gel o pasta conductora en la piel del tórax
donde se colocarán los electrodos.
Coloque cada uno de ellos en el área torácica
correspondiente:
- Y 1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al
esternón.
- V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al
esternón.
- V3. En un lugar equidistante entre Y2 y V4 (a mitad del
camino de la línea que une ambas derivaciones).
- V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea
medioclavicular.
- V 5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea
axilar anterior.
- V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea
axilar media.
13 - Conecte los cables respectivos (ver Anexos: Diagrama Enfermera
EKG).

/
/
I j

Informe al paciente que vamos a realizar el registro y que


14 es conveniente que se esté quieto y no hable, para no Enfermera
interferir en el trazado.
Seleccione la velocidad estándar (25 mm/segundo) y pulse
15 Enfermera
el botón "auto" o "manual", según el modelo del equipo.

111
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud 1 EN EL AREA DE HEMODIALISIS 1 Fechas:
seguridad Social para todos f-------------------l Elaboración: Año 201 O
Centro Nacional GUIA DE PROCEDIMIENTO 009 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA Validación: Diciembre 2012
Página: 4 de 4

Paso Nº Descripción de Acciones Responsable


Seleccione y registre las derivaciones durante al menos 6
16 Enfermera
seg. cada una de ellas (modo manual).
Observe la calidad del trazado. Si la calidad no es
17 Enfermera
adecuada, repita el trazado correspondiente.
EJECUCION DEL REGISTRO
Al finalizar el registro: Enfermera/
Apague el equipo y retire los electrodos.
18 Técnico de
Limpie la piel del paciente e indique que ya puede vestirse
(ayúdelo si es necesario). Enfermería

Recoja y limpie el material.


Desconecte y limpie cada electrodo con una gasa Técnico de
19
empapada en alcohol. Enfermería
Deje los cables de los electrodos recogidos y desenredados.
Identifique el trazado obtenido con el nombre del paciente
20 Enfermera
y la fecha y hora en que se obtuvo el registro.
Verifique la limpieza y desinfección de los aditamentos
21 Enfermera
del monitor cardíaco así como su operatividad.
Registre el procedimiento realizado en historia clínica,
22 Enfermera
formato FENF 003, FENF 004.
Observaciones:
Programar capacitación sobre el funcionamiento del monitor cardíaco a todo el personal
asistencial.
Registrar 3 ó 4 complejos por cada derivación, hasta completar las 12 derivaciones de
un EKG completo.
Si el paciente tiene una extremidad amputada, sitúe el electrodo correspondiente a esa
extremidad en el muñón.
Si no hay muñón, coloque el electrodo en el tronco, lo más próximo posible a la
extremidad amputada.
Si el paciente tiene una extremidad enyesada, coloque el electrodo sobre la zona de la
piel más proximal al yeso.
Colocar la línea de tierra antes de conectar el cable de corriente al equipo.
El monitor cardíaco debe estar ubicado sobre un coche de paro debidamente equipado
que permita fácil traslado.

1111
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
�EsSalud Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
GUIA DE PROCEDIMIENTO 010 Revisión: Marzo 2012
Centro Nacional MANEJO DE DERRAME DE Validación: Diciembre 2012
de Salud Renal SANGRE Página: 1 de 1

Paso Nº Descripción de acciones Responsable


Coloque paño o papel absorbente sobre el derrame
de sangre y con movimientos de afuera hacia adentro Técnico de
1
limpie los restos sanguíneos y descarte en el contenedor Enfermería
para residuos biocontaminados.
Técnico de
2 Lave la superficie con agua y detergente.
Enfermería
Técnico de
3 Desinfecte con solución de hipoclorito de sodio al 1%.
Enfermería
Técnico de
4 Deje secar al ambiente
Enfermería
Observaciones
El manejo de los derrames de sangre ocurridos sobre equipo y/o mobiliario clínico,
lo realiza el personal técnico de enfermería.
El manejo de los derrames de sangre sobre piso, paredes, techo, será realizado por
personal de limpieza debidamente capacitado.

m
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos 1----------------t
1 1 Elaboración: Año 2010

Centro Nacional GUIA T ECNICA 001 Revisión: Marzo 2012


de Salud Renal LIMPIEZA Y DESINFECCION DE Validación: Diciembre 2012
AMBIENTES Página: 1 de 3

Paso Nº Descripción de acciones Responsable


Salas de tratamiento, Reprocesamiento y Tópico
Realice lavado de manos y colóquese EPP. Personal de
01 Limpieza
Disponga todo el material y equipo que requiera para la Personal de
02 limpieza de la sala de tratamiento en el lugar designado. Limpieza
Espere la autorización de la enfermera para dar inicio al Personal de
03 procedimiento. Limpieza
Segregación de residuos sólidos biocontaminados
Inicie la limpieza de la sala en el siguiente orden:
- Anude y retire las bolsas de desechos de cada puesto.
Traslade máximo 4 bolsas (2 en cada mano).
Personal de
04 - Deposite las bolsas en un contenedor rodante o bolsa de Limpieza
mayor capacidad, ubicado/a en el lugar que se designe para
el acopio temporal de los residuos sólidos.
- No comprimir las bolsas para evitar que se rompan y se
generen derrames.
Retire el contenedor rígido de punzo cortantes y coloque Personal de
05 dentro de una bolsa roja para su traslado. Limpieza
Traslade el contenedor rodante debidamente tapado (o bolsa
debidamente cerrada) al ambiente final de residuos sólidos o
cuarto biocontaminado, por las rutas definidas. Personal de
06 Limpieza
Traslade el/los contenedor/es de material punzo cortante de
la misma forma.
Retire los guantes, lávese las manos y colóquese guantes Personal de
07 Limpieza
limpios.
Inicie el recojo de papel y residuos sólidos (algodones, gasas,
envolturas, entre otros), haciendo el uso del escobillón y Personal de
08 recogedor. De ser necesario solicite apoyo para movilizar el Limpieza
mobiliario y equipos.
Desinfección:
Aplique desinfectante sobre el piso (hipoclorito de sodio al
1%) con el mechón predeterminado. Inicie de la zona menos
contaminada a la más contaminada, realizando movimientos
de derecha a izquierda, en retroceso y sin retorno. Personal de
09 Limpieza
Deje secar el piso.
Opcional: Aromatice con ambientador utilizando otro mechón
limpio. Siga la indicación anterior.
Deseche los guantes y realice lavado de manos.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente can ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
EsSalud Elaboración: Año 2010
Seguridad Social para todos
Centro Nacional GUIA TECNICA 001 Revisión: Marzo 2012
de Salud Renal LIMPIEZA Y DESINFECCION DE Validación: Diciembre 2012
AMBIENTES Página: 2 de 3

Paso N º Descripción de acciones Responsable

Retire todos los implementos usados, al ambiente de Personal de


10
limpieza y descarte los guantes usados. Limpieza
Lave las manos y con guantes limpios, coloque bolsas nuevas
(rojas) en cada contenedor del puesto de paciente (desechos Personal de
11
biocontaminados sólidos). Limpieza

Con guantes de caucho proceda a lavar y desinfectar los


implementos utilizados en la limpieza (recogedores, escobas
y mechones) de la siguiente manera:
Con movimientos enérgicos, enjuague el mechón con agua Personal de
12 corriente y deje escurrir. Limpieza
Lave el mechón con detergente e hipoclorito de sodio al 1%,
enjuague y escurra.
Guarde los implementos en el espacio designado.
Continúe con la limpieza de su área: Piso, paredes y poza de Personal de
13 lavado. Retírese los guantes de caucho y lávelos . Limpieza
Retírese el EPP en el siguiente orden:
Lentes (lave y conserve en un área limpia).
Personal de
14 Mascarillas y guantes en el contenedor de residuos sólidos.
Limpieza
Mandilón: Descarte en el área biocontaminada.
Realice lavado de manos.
15 Supervisar el procedimiento de limpieza y desinfección. Enfermera
Observaciones
El lavado y desinfección de los contenedores de residuos sólidos de las salas de
tratamiento se realizara al final del último turno de atención y en cualquier turno si se
hubiera contaminado con sangre.
Mientras se realiza la limpieza del ambiente, el personal de limpieza NO deberá
movilizar equipos ni mobiliario.
Limpieza y desinfección de lavamanos y lavadero de material, toda vez que la situación
lo requiera.
Limpieza profunda de paredes, ventanas, mobiliario, etc. (una vez por semana).

En Reprocesamiento:
La limpieza y desinfección de anaqueles del área de almacenamiento, se realizará una
vez por semana, con hipoclorito de sodio al 1%.


La limpieza y desinfección del área de cebado, se realizara al término de la preparación
de cada turno de pacientes.
SEGURO SOCIAL DE SALUD

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Versión :02


EsSalud EN EL AREA DE HEMODIALISIS Fechas:
Seguridad Social para todos Elaboración: Año 2010
GUIA TECNICA 001 Revisión: Marzo
Centro Nacional
LIMPIEZA Y DESINFECCION DE
• 2012
De Salud Renal Validación: Diciembre 2012
AMBIENTES Página: 3 de 3

Paso Nº Descripción de acciones Responsable


Cuarto Séptico
Realice lavado de manos y colóquese EPP. Personal de
01
Limpieza
Realice la limpieza con detergente de paredes, pisos y Personal de
02
lavadero con el material designado para el área. Limpieza
Desinfecte con hipoclorito de sodio al 1%, paredes, pisos
Personal de
03 y lavadero; inmediatamente después que el personal de
Limpieza
lavandería retire la ropa hospitalaria.
Lave el contenedor de residuos sólidos y/o ropa hospitalaria Personal de
04
con agua y detergente. Lfmpieza
Personal de
05 Desinfecte con hipoclorito de sodio al 1%.
Limpieza
Coloque bolsa roja nueva al contenedor de residuos sólidos Personal de
06
y/o ropa hospitalaria. Limpieza
Observaciones:
Los residuos sólidos y ropa hospitalaria no deberá permanecer en el área más de 24
horas.
La desinfección del ambiente se realizará diariamente.
El ambiente es para uso exclusivo para el fin destinado.

El
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiálisis

8.3 FORMATOS

El
�EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
SERVICIO DE ENFERMERIA
FORMATO N" 001

ADMISIÓN DE ENFERMERÍA
FECHA: / /

A . DATOS DE AFILICIÓN:
NOMBRE Y AP ELLIDOS: _____________ _ _ EDAD:____ _
DIRECCIÓN:- - - - ---------------------
TELÉFONO FIJO:---- --- CELULAR: ______ TRABAJO: __ _ _
PROFESIÓN:----------- - - OCUPACIÓN:___ __ _ _
ESTADO CIVIL:--------- GRADO DE INSTRUCCIÓN:____ _ _ _ _
FAMILIAR (EN CASO DE URGENCIA):_ __ ______________ _
DIRECCIÓN: ________________- TELEF: - ___ __
- -__
_
B. DATOS RELATIVAMENTE ESTABLES:
1. HISTORIA FAMILIAR DE SALUD:

2. HISTORIA MEDICAMENTOSA: ALERGIAS:

3. CUIDADOR / FAMILIAR RESPONSABLE


NOMBRE Y AP ELLIDOS EDAD REL /PAC INSTRUCCIÓN OBSERVACIÓN

4. APOYO FAMILIAR:

5. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ACTUAL:

C. DATOS ACTUALES RELATIVOS CON LA ERC


1. TIEMPO DE ENFERMEDAD_____ PESO SECO:_____KG:____
2. APETITO : SUEÑO:_ _ _ _ __ _
3. ELIMINACIÓN: FRR VOLUMEN: __ _ _ _ __ _
4. FUNCIONES VITALES : PA: Tº PULSO___ FR____
5. HD: Nº HORAS FREC. SEM. ----------
6. ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD VIRAL:_ _______ _ __ _
Serología HVB:_ _ _ _ _
HVC:_ ___ _
HIV:_ ____
VACUNACION: 1d: 2d: ___ 3d:___ Ref.:__ _

1111
�EsSalud
Seguridad Social para todos FORMATO Nº 002
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
SERVICIO DE ENFERMERIA

6. KARFNOSKI: _ _ _ _ _
_
7. ACCESO VASCULAR:

FAV:
D Ubicación(especificar)_________ _
_
INJ.:
D Ubicación(especificar)_ _ _ ______ _
CVC:
D Temporal ___ Larga Permanencia ____ _

Tiempo de uso del acceso vascular actual: _ _ ____ _

8. CARACTERISTICAS DEL ACCESO VASCULAR:


DILATACION: --- - - -------­
THRILL
SOPPLO

D. CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO DE
ACCESO VASCULAR SI c::J NO c::J
ALIMENTACIÓN SI c::J NO c::J
CUMPLIMIENTO DE LA MEDICACIÓN SI c::J NO c::J
PREVENCIÓN DE URGENCIAS DIALITICAS SI c::J NO c::J
CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO SI c::J NO c::J

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:
R/C _________ _
2 __________ R/C _ _ _______
3 __________ R/C _______ __
4 _ _ _ _____ _ R/C _______ _ _
_
5_ _ _ ______ R/C ____ _ _ __ _
6_ _ _____ _ R/C ______ _ _ _
_
?_____ _ _ _ _
_ R/C _________ _

(firma v sello de la enfermera)

m
EsSalud
Segundad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL FORMATO N. 003
SERVICIO DE ENFERMERIA

EVOLUCION DE HEMODIALISIS

NOMBRE: SALA TURNO

FECHA:
TIEMPO DE Hd:

PESO DE INICIO: P.A:

PESO SECO: F.C:

UF:

Na

HEPARINA: Perfil de Uf

Hr PA FC QB RA RV CONO PTM OBSERVACION

ENF. INICIA HD ENF. FINALIZA HD

PA Final
Peso Final B Dializador
(aspecto) D

1111
�EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL FORMATO N º 004

ESTADISTICA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA


SEMANA DEL AL DE AÑO SALA

LUIIES
1 W\RTES IIIERCOLES JUEVES VIERNES 1 SABADO
ti' PROCrot.lENTOS DE ENFERIATI 12 T3 T4 T1 12 T3 T4 TI 12 T3 T4 T1 12 T3 T4 TI 12 T3 T4 TI 12 T.l T4 TOTAL
1

1 TRAIAl.tBJ!OS
2 TCIAA CE lt.eSTRAS
3 TR>NSIUSKltlES SNIGRE /PI.AS
V. B<OOVfNOS•
4 AflM.OE
fA,CJ.11\COS V.ORAL/SI.
A:RRO
o"'
ero 11 EY
o" s,: 1

�ly CAl.Clffi!Cl
!

fAV
NJERfO
' ACCl'SO
VAso.t...lR cvc
CVLP
5118,TOTAL
OOOS TOTAL
f>' OOOSCCl'llll<UA
1 .l HEP.lifSTRl<O:OA
I
:f SNt-e>mv•. 1
SUB-TOTAL
t<WJUZACIÓI<
0>00!/IOTEIWIA
*
i:' OlOU:TR:iAOEM
�"fcuRAC>C« CYC
.{1 .0',
E A
¡,�l\� YAl.. o:=W 1
f O IACNTC!ifOCV 18
1 fOADIXIW.
11 CS,.00 EH SAl.A
CO.FUCACIONfS IHTRAIXALIIICAS
PJ'Ol&ISICtJ 1 1
ltCl>OLJOAO CALl>M!RES 1 1 1
11 rílRA RfCAtlJ.ACJCN 1
0\0.LfllCA RfACC. PRÓ(�1• 1
RfACC.GUIIC,.
HPERTHlS>,tt 1
CcmtJCACIO
i2 NfS CLNCAS Cff'AlEA
l�JVÓ>tl
CA,aoCEflllllO 1
CWJUCACIO CA\ffiCEUl<fA
13 l<l'SI C.0-'lit:>CEr,ACI.T 1 1
IECtr..AS fALL',CEIAA(J\J�
RECR..1.LACOI< B
HFEOOl.6\tl,
ATel.(Kifl EtEUA AOUOOPO
PCll
1
14 SC6<&!0RATACt:
EMRGEIIO>I
P-'l!OlifS.ORATCf
. __¡
RfAC/,N.>,fLlM>

n
EHHRUERA

DOSIS CONTINUA Mm.de un bolo inicial + dosis con1,nua.


USO DE HEPARlt DOSIS UNICA: Mm.de la dosis total al inicia, el tialamiento.
DOSIS RESTRINGIDA: Adm. de dosis menor a la habitual piesc,ila (eV11n1ual)
.______,SIN HEPARINA. Dosis suspendida por indicación médica.

111
EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL OE SALUO RENAL Formato N º 005

PEDIDO DE MEDICACIÓN DE PROTOCOLOS

SALA 1 TURNO 1 FECHA


DOSIS
PACIENTE
N º
EPO Fe Ca pCa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Observaciones

Entrega Recibe

El
�EsSalud FORMATO N º 006

1
Seguridad Social para todos
FICHA DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR EN SALA DE TRATAMIENTO
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL

º TURNO EJ__¡j
r==l
l. DATOS DE FILIACtoN

HQSP. DE REFERENCIA

h'OMBR; DEL PACIENT�-- -----------J EDAD SEXO UtlJOAO DE DIAUSJS

SALA flEFROLOGO TRATAtnE

.AUTOOENERAOO FREC FRECUENCIA DE CONSULTA

IL ANTECEDENTES CUNICOS:

e-==-
CAUSA DE LA ERCA

--==:J
TIEMPO TIPO OEACCES. VASC

FREOIAUSIS

FECHA 0P HEt.100 ACCESOVASC ESTABLECIMIENTO DE SALUD

FRIMERA OlAUSIS

.A(,,'t.CW VASCULAR PHEVlO (.""VC FAV

TIEMPO PROM PERWANENClA

NUMERO

CAUSA DE CALtBIO YIO PERDIDA

ft"
TRANSPI.ANTE NO CJ $1 [ =1
...
CONDtc)Off DEL ACCESO
FACTOR CLINICO FACTORES HEMOOJNAIMCOS
VASCULAR ACTUAL
MESES FECHA PRESION PROBLEMA 08$ERVACION
TRILL PARAMETROS

""
TIPO TIEMP. UBICAC. ARTERlAL
CAAAC, 01$T, INIC. PIN. Q8 •v

' - -
1 1 1

21
1 1 1

1
--·
1
·-1 1
3 1 l
. -·---t--
1 1 1 1 1 1 1

-·- 1
- 1

1 1
FORMATO N' 007
EsSalud
Seguridad 5ocial para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA EN LA DISFUNCIÓN DE ACCESOS VASCULARES
SERVICIO DE ENFERMERIA

1 ENFERMERA
MES 1 FECHA PROBLEMAS IDENTIFICADOS INTERVENCIÓN EVALUACIÓN
1
1
RESPONSABLE
1 1

1
¡

l
1

1
1 1

1 1

11 -
�EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
FORMATO N º 008
TEST DEL ACCESO VASCULAR

______________ FECHA: 1 1 SALA:


NOMBRE DEL PACIENTE TURNO:

1 , TIPO DE ACCESO VASCUL.a.R


FAV ( ) INJERTO
CVC ( ) Nº DE CAMBIOS
FECHA DE INSERCION:

2, Nº DE ACCESOS PREVIOS
FAV
INJERTO
cvc
3 TIEMPO PATENCIA ACCESO VASC. )meses

4,QbMAXIMO )mlx'
QbACTUAL )mlx'

5,CANULACION
FACIL ( ) DIFICIL ( )

6, TEST DE PRESION VENOSA


PRESION VENOSA 1: )mmHg
PRESION VENOSA 2: ) mmHg
PRESION VENOSA 3: ) mmHg

7, TEST DE OCLUSION DEL ACCESO:


PRESION LINEA PRE POST
VENOSO ( )mmHg ( )mmHg
ARTERIAL ( )mmHg ( )mmHg
ESQUEMA:
ANOTAR ZONA DE CANULACION 8, % DE RECIRCULACION: %
A = ARTERIA V • VENA UREA PRE FILTRO:
DISTANCIA entre A - V = ( ) cm. UREA POST FILTRO
ANOTAR PRESENCIA DE : UREA (BRAZO OPUESTO)ó (S. FL0\/\1)
EDEMA DE BRAZO ( )
EDEMA DE MAMA e l 9, FECHA DE PERDIDA DE ACCESO: I I
HEMATOMAS ( ) CAUSA TROMBOSIS ( )
FLOGOSIS ( ) INFECCION ( )
CIANOSIS DISTAL ( ) OTRAS


ENFERMERA:
�EsSalud
Seguridad Social para todos
FORMATO N º 009
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL

UBICACIÓN DE DIALIZADORES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

e
D

H
1

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

.a.
B
e
D

El
FORMATO N º 010

1
�EsSalud MESIAffO
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
SERVICIO DE ENFERMERIA CONTROL DIARIO DE SISTEMAS

SALA ()j3

TURNO h,:h�

_J �

u L
u L
LJ L
u L
u L
u L
u L
u L
u L
u L
LJ L
FORMATO N º 011
EsSalud MES /AÑO
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
SERVICIO DE ENFERMERIA
REGISTRO DE MOVIMIENTO DE PACIENTES

INGRESOS EGRESOS
tíUEVOS RBNGRESO HOSPITALIZADOS TRANSFERENCIA CAMBIO DE PROGRAMA PERDIDA DE FALLECIDOS
TX CAPO ACREDITACION

CONTINUA.DORES IHGRESOS EGRESOS TOTAL

El
�EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL FORMATON' 012
SERVICIO DE ENFERMERIA

REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS DE CEBADO

FECHA: FECHA:

SALA 1 11 111 IV CINa SALA 1 11 111 IV CINa


1 1
JI JI
111 111
IV IV
TOTAL TOTAL

FECHA: FECHA:

SALA 1 11 111 IV CINa SALA 1 11 111 IV CINa


1 1
11 11
111 111
IV IV
TOTAL TOTAL

FECHA: FECHA:

SALA 1 JI 111 IV C/Na SALA 1 11 111 IV C/Na


1 1
11 JI
111 111
IV IV
TOTAL TOTAL

FECHA: FECHA:

SALA 1 11 111 IV C/Na SALA 1 JI 111 IV C/Na


1 1
11 JI
111 111
IV IV
TOTAL TOTAL

m
�EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL FORMATO N º 013
SERVICIO DE ENFERMERIA

REGISTRO DE RESULTADOS DE TEST RESIDUAL

Nº FECHA SALA TURNO PACIENTE RESPONSABLE RESULTADO


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40 1

111
�EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL º
SERVICIO DE ENFERMERIA FORMATO N 014
REGISTRO DE LAVADO DE DIALIZADORES

HOJA DE LAVADO
DIAS TURNO
SALA FECHA
MCV CDG NOMBRES ASP VOL INDICACIONES AS:F AS:L

TEC. LAV+ TEC.ASIGNA


TEC. LAV ·

HOJA DE LAVADO
DIAS TURNO
SALA FECHA
MCV CDG NOMBRES ASP VOL INDICACIONES AS:F AS:L

TEC.LAV+ TEC.ASIGNA
TEC. LAV ·

1111
�EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL FORMATO N º 015
SERVICIO DE ENFERMERIA

REGISTRO OE ATENCION OE ENFERMERIA EN TOPICO


FECHA: ---'---'--- HORA OE INGRESO :__

,-
PACIENTE:
1
1---
Ap•ll,do Palemo
11 ,
A,polhdo M.llt•tno
1
1 Nombro&
-
1
-
LJ
LJ
M: EDAD:
sexo. F· D
-
TERAPIA l>IALOICA :
~

H€MOOIAUSIS D
OIAl.lSIS PERITONE>t. D OPMANUAI..D DP AIJTOMAT D
,--
FRECUENCIA l>E HENOl>IALISIS: (E.p•cln,,u) -
SALA H" D TURNO: D

CJ
r--
PROCEDENCIA

PRE-HO
L-
POST- HD D J

OBSERVACIONES INICIAi.ES OEL PACIENTE


-

PA FC FR T'" - - - -

GLASGOW' 'X. SATURACION DE 02

CONTROLES I TRATAMIENTO
1 HORA ATENCION Ml:OICACION / PROCEOIMtl:NTOS 1 08SERV J

1 1 1 J
OBSERVACIONES FINALES l>EL PACIENTE
-

FC FR T'" _ _

% SATURACION DE 02

Al. TA HEMOOIAUStS D CJ OOMICIUO o


HORA l>E EGRESO :__
es .-cdiei:u: Ho!i .,_, do do!..tino

UC.1:NF ___ ...,..-,,--=-------


(r.•llo y firma)

111
FORMATO N º 016

1
�EsSalud
Seguridad SOcial para todos PROGRAMACION DIARIA DE PACIENTES POR TURNO
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
SERVICIO DE ENFERMERIA

SALA: FECHA:______ _ _ _ _ _
_

TURNO:__ __________ _
CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES DEL PACIENTE TIPO DE DIALIZADOR N•REUSO LINEA ARTERIAL LINEA VENOSA MARCADORES HEPATICOS
�EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL FORMATO N º 017
SERVICIO DE ENFERMERIA

TABLA CODIFICACION DE DISFUNCION DE ACCESO VASCULAR

Características que ponen en riesgo el funcionamiento del acceso


vascular (AV) AV
Infiltración venosa. 1AV
Infiltración arterial. 2AV
Fístula disfuncionante. 3AV
Fístula no funcionante. 4AV
Acceso venoso de difícil abordaje. 5AV
Edema de miembro portador de fístula arteriovenosa. 6AV
Infección local del acceso vascular. ?AV
Hematoma. 8AV
Dilatación del acceso vascular (pseudoaneurisma). 9AV
Qb < 300 ml/ min. 10AV
Resistencia Venosa alta (> 150). 11AV
Resistencia arterial alta (> -220). 12AV
Inversión de flujo venoso. 13AV
Dolor en la extremidad distal de la anastomosis. 14AV
Deficiente higiene del acceso vascular. 15AV
PROBLEMAS EN CATETER VENOSO CENTRAL c
Disfunción de un C VC. 1C
Funcionamiento invertido. 2C
Sangrado por orificio de inserción. 3(
Desplazamiento de catéter venoso central. 4(
Fisura de catéter. 5(
Acodamiento de catéter transitorio. 6(
Infecciones asociadas a catéter venoso central. 7C
Cateter venoso central transitório de larga data. 8(

111
�EsSalud
Seguridad Social para todos
TABLA DE CODIFICACION
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
SERVICIO DE ENFERMERIA DE DISFUNCION DE ACCESO VASCULAR

Características que ponen en riesgo el funcionamiento del


acceso vascular (AV) AV

Infiltración venosa. 1AV


Infiltración arterial. 2AV
Fístula disfuncionante. 3AV
Fístula no funcionante. 4AV
Acceso venoso de difícil abordaje. 5AV
Edema de miembro portador de fístula arteriovenosa. 6AV
Infección local del acceso vascular. ?AV
Hematoma. 8AV
Dilatación del acceso vascular(pseudoaneurisma). 9AV
Qb < 300 ml/ min. 10AV
Resistencia Venosa alta(> 150). 11AV
Resistencia arterial alta(> -220). 12AV
Inversión de flujo venoso. 13AV
Dolor en la extremidad distal de la anastomosis. 14AV
Deficiente higiene del acceso vascular. 15AV
PROBLEMAS EN CATETER VENOSO CENTRAL c
Disfunción de un CVC. 1C
Funcionamiento invertido. 2(
Sangrado por orificio de inserción. 3(
Desplazamiento de catéter venoso central. 4(
Fisura de catéter. 5(
Acodamiento de catéter transitorio. 6(
1 nfecciones asociadas a catéter venoso central. 7(
Cateter venoso central transitório de larga data. 8(

111
EsSalud
Seguridad Social para todos
CENTRO NACIONAL DE SALUD RENAL
SERVICIO DE ENFERMERIA FORMATO l\f 018 : REGISTRO DE DATOS PARA EVALUACION DE DIALIZADOR

PACENTE: ·-·-····-··-··.. -·-·-·-·-·-·--·-····-·-·-"······" SALA TURNO FRECUENCIA ...... N,-•-•M.., ...

DIALIZADOR MARCA MODELO ����RFK:IE 1 1 MEMEBRAN 1 1

PRESCRIPCIO N HRS QB QD

ANTECEDENTES· Hlo 1 1
1411/ l AV 1 1

RO R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10
FECHA
1

HEPARINA.
HRS.DE TTO,
QBPROMEOIO
Lf. PRO GRA�IADA
� EFECllVA
kU' (30 min)
PTht
RESIST. ARTERVIL
RESISTVENOSA
µ.TRAFILTRADO
k:LEARANCE ( 30 nin)
µREA PREFILTRO
�RE POST FILTRO
k:REAllNINA PRE
�REAllNINA POST
�O LUMEN (TCV)
1

1 i",SP. DEL FILTRO


1

'
Ef\F. RESPONSABLE
�EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

8.4 BIBLIOGRAFIA
Q A Grady NP, et al. "Guidelines for the prevention of intravascular catheter­
related infections". CDC.2011.
Brenner F y cols. "Consenso sobre prevención de infecciones asociados a
catéteres vasculares centrales". Rev. Chile lnfect 2003; 20 (1 ); 51-69.
Betjes, Michiel. "Prevention of catheter-related bloodstream infection in
patients on Hemodialisis'. Nephrology, volumen 7, mayo 2011: 257-258.
Aguinaga, A., Del Pozo J.L. "Infección asociada a cateter en hemodiálisis:
diagnóstico, tratamiento y prevención". NefroPlus 2011; 4(2): 1-
10.
Guía Clínica de prevención y manejo de complicaciones infecciosas asociadas al
acceso vascular para diálisis". R.S. 050-GCPS-ESSALUD-2012.
Avendaño Hernando y Cols. Nefrología Clínica. Madrid-España: Ed. Médica
Panamericana, S.A., 2003.
Durana T. Beatriz y Cols. Manejo del acceso vascular nativo y de sus
complicaciones. Protocolo y resultados. En Revista Seden articulo 44. www.
revistaseden.org
Fernández Caldas, B. "Educación Sanitaria para enfermedades renales crónicas
- La Insuficiencia renal y su tratamiento con diálisis". Escuela Universitaria de
Enfermería y sección nefrológica. Hospital SS-Jerez de la Frontera- España,
1999.
Sellares, V. y Cols. Manual de Nefrología Clínica, Diálisis y Transplante Renal, 2°
ed. Ed. Elsevier- Barcelona España , 2002.
K/DOQI Clinical Practice guidelines for Chronic Kidney Disease: Evaluation,
Classification and Stratification. Am J. Kidney Dis 2003:39 (Suppl1 ): 51-589.
Lavorato Carlos. Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes renales de capital
Federal y Provincia de Buenos Aires. Resumen de la Normas DOQI. Año 2000.
http:// www.renal.org.ar/rn/d/hem/hem/hemo3.htm
Mora Antonio S., y Anna Marti. Protocolo de Primera punción del acceso periférico
para hemodiálisis. Servicio de Nefrología. Hospital General de Valencia.
Polo J. R. Accesos Vasculares para Diálisis y tratamiento de la disfunción por
estenosis. Ponencia del XXV Congreso de la sociedad Española Enfermería
Nefrológica. Rev. De Enfermería Nefrológica 111 Trimestre 2001. N" 15: 20-21.
Wagner G. Patrick. La anemia: Consideraciones fisiopatológicas, clínicas y
terapéuticas. 3° ed. Latinoamericana- Lima-Perú 2006.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis �EsSalud

Forero De S., María. Conductas Básicas en Bioseguridad- Manejo Integral.


Protocolo Básico para el equipo de salud. ED. Programa Nacional de Prevención
y control del VIH/SIDA- Bogota- Colombia 2007.

Amalfi C., Héctor. Accesos Vasculares en Terapias Continuas de Reemplazo Renal.


Centro de Diagnóstico y Tratamiento de afecciones renales, año 2000. www.
Renal.org.ar/rn/d/tl/tl08. htm.

Cuidados del Acceso Vascular. Nefrología. Volumen 25, suplemento 1. 2005.

Guidelines for vascular access: Vascular, Access Society. http: / /www.


vascularaccessociety. com/guidel ines/.

Polo JR. Protocolo de Cuidados y seguimiento de accesos vasculares para


Hemodiálisis. Rev. Enfermería Nefrologica2: 2-8, 1997.

Andrés J. Fortuny J. (eds). Accesos vasculares para Hemodiálisis. En Andres J.


Fortuny . Cuidados de Enfermería en la Insuficiencia Renal. Gallery / HHealthcom.
Madrid. p.p. 145-171, 1993.

Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación en la Enfermería Nefrológica.


Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Madrid. 2001.

Accesos Vasculares para hemodiálisis. Complicaciones, aneurisma verdaderos y


falsos, hemorragias y roturara. Rev. Angióloga 2005, 57 (supl. 2) 5117-5127.
_
Velásquez G. Silvana. Valoración hemodinámica de la FAV en los pacientes en
hemodiálisis en el hospital de Salud integral , 2006-2007. Tesis para otra el grado.

R.S. GCP - 009 - ESSALUD- 2009. Protocolos de Atención en el Manejo de Anemia


y de las alteraciones del metabolismo óseo mineral en el paciente en Diálisis.

. Guías de Centros de Hemodiálisis (SEN) Revista Sociedad Española de Nefrología.


Vol. 26. Suplemento 8- 2006. Ed. Francisco Maduell- Barcelona.

Manual de Procedimientos de Enfermería. Hospital Comarcal de la Axarquia.


Andalucía- 2003.

Manual de Normas y Procedimientos del Programa de control de ITS y VIH/SIDA.


MINSA- Lima-Perú.

Manual de Protocolos y Procedimientos generales de Enfermería. Hospital


Universitario Reina Sofía. Córdoba- España.

Cortez C, Gloria, Castillo L Francisca. Guía para elaborar proceso, registros,


protocolo y Cuidado de Enfermería, 3ra. Ed, Octubre 2004.

Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional 111 Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería. Perú

..
2001.
EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

Dueñas Laita, Intoxicaciones Agudas en Medicina de Urgencias y cuidados


Críticos, 1999.
Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería Nefrológica.
Sociedad de Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN). Edita: GRUPO E.
ENTHEOS S. 2001 Madrid.
Vallejos A. Actualizando Guías de Bioseguridad en Hemodiálisis. Director Consejo
de Hemodiálisis (2004-2005) revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen
27 - nº 2 - 2007.
Ministerio de Salud Dirección General de Promoción y Prevención. Manual de
Conductas básicas de en Bioseguridad - Manejo integral. EDITADO Y REVISADO
EN EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ETS/VIH/SIDA POR:
Nidia Constanza Beltrán. OD. Santa Fé de Bogotá, 1997.
Comisión De Expertos de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N) para la
creación de Guías sobre enfermedades víricas en Hemodiálisis. Guía Víricas en
Hemodiálisis.

m
Manual de Normas y Procedimientos de Enfermería para Atención
de Paciente con ERC en Tratamiento de Hemodiá/isis �EsSalud

8.5 A BREVIACIONES

ERC Enfermedad Renal Crónica

FAV Fistula Arteria Venosa Nativa

CVLP Cateter Tunelizado de Larga Permanencia

CVL Cateter Venoso Central

EC Extra Corporeo

EPP Equipo de Protección Personal

FENF Formato Enfermería

HD Solución Concentrada para Hemodialisis

OTM Orden Trabajo Mantenimiento

PA Presión Arterial

PV Presión Venosa

PBE Línea de Presión Media del Dializador

QB Flujo Sanguíneo Mínimo

GPENF Guía Procedimiento Asistencial

QD Flujo de Baño Dializado

UF Unidad Filtrado

RV Resistencia Venosa

RA Resistencia Arterial

AV Acceso Vascular

PTM Monitoreo de Presión Transmembrana

LCD Monitor Cristal Líquido

e Problemas en Cateter Venoso Central

HTA Hipertensión Arterial

HCV Hepatitis C Virus(+)

SIG Sistema Integral de Gestión

KUF Evaluación Permeabilidad del Dializador

PM Presión Media

RCP Resucitación Cardio Pulmonar

01 Orificio de Inserción
�EsSalud SEGURO SOCIAL DE SALUD

CMI Concentración Mínima Inhibitoria


UP Urea Periférica
Ua Urea Aterial (pre filtro)
Uv Urea Venosa (post filtro)
EKG Electro Cardio Grama

You might also like