You are on page 1of 4

Nombre: María Belén Ramírez Bracho

ANATOMIA II CICLOII22-23 TAREA-ENERO 15

Sírvase DESCRIBIR CON TÉRMINOS ANATOMICOS ACEPTADOS las RELACIONES


ANATÓMICAS Y ALGUNA APLICACIÓN CLÍNICO-QUIRÚRGICA ENTRE LOS DOS
elementos MOSTRADOS o mencionados utilizando como fuente al menos dos artículos de fuentes
acreditadas.

RAMIREZ BRACHO MARIA


BELEN

Relaciones complejo duodeno-pacréatico

El páncreas y el duodeno guardan una estrecha relación entre sí, esto porque el duodeno se sitúa a
nivel de la cabeza del páncreas tomando la forma de la letra c. Son retroperitoneales, es decir, se
encuentran recubiertos de peritoneo parietal en su cara anterior y fijos a la pared posterior del
abdomen. la primera porción se encuentra rodeada por el peritoneo que se extiende desde el
estómago. El peritoneo, ubicado anterior y posterior a la primera parte del duodeno, se conecta
hacia arriba con el omento menor y hacia abajo con el omento mayor.

Relaciones del duodeno

• Porción superior: su cara anterior, debajo del hígado relación con el lóbulo cuadrado y
cuello de la vesícula biliar, en su borde inferior da inserción al ligamento gastrocólico, en
el borde superior se relaciona con la inserción duodenal del omento mayor y su cara
posterior con la arteria gastroduodenal.
• Porción descendente: su cara anterior con la cara visceral del hígado y en la cara posterior
se encuentra delante de la parte medial del riñón derecho y su raíz.
• Porción horizontal: en su cara anterior con las raíces del mesenterio y la arteria y vena
mesentérica superior, en su cara posterior con la vena cava inferior y la aorta abdominal
separadas por la fascia de coalescencia, en el borde superior con el proceso unciforme del
páncreas y en su borde inferior se encuentra en el ángulo formado entre la aorta y la arteria
mesentérica superior.
• Porción ascendente: se encuentra debajo del borde inferior del páncreas, con el arco
vascular que se forma por la arteria cólica izquierda y la vena mesentérica inferior, su cara
anterior se encuentra detrás del mesocolon transverso y su cara posterior con la raíz renal
izquierda y el pilar izquierdo del diafragma.

Relaciones del páncreas

• Cabeza y cuello:
o Arriba del mesocolon transverso: relación con el receso subhepático
o Debajo del mesocolon transverso: separada de la vena cava inferior por las asas
delgadas
o Por delante de la fascia retroduodenopancréatica: relación con el arco arterial
pancreatoduodenal posterior y con el origen de la vena porta hepática por medial
o Por detrás de la fascia retroduodenopancréatica: hoja anterior de la celda real
derecha
• Cuero y cola
o Relaciones anteriores: relación con la cara posterior del estómago, la cola en su
extremo izquierdo se encuentra rolongado por el ligamento pancreatoesplénico.
o Relaciones posteriores: relación con la vena esplénica y la vena mesentérica
inferior.
o Relaciones superiores: la arteria hepática común se apoya sobre el cuerpo y la
arteria esplénica por delante de la cola.
o Relaciones inferiores: relación con la raíz del mesocolon transverso y es medial a
la flexura duodenoyeyunal.
APLICACIÓN CLINICO-QUIRURGICA ENTRE LOS DOS ELEMENTOS

Pancreatoduodenectomía o procedimiento de Whipple


La pancreatoduodenectomía o procedimiento de Whipple, desarrollado en 1890 por Codivilla
y popularizada en 1935 por Allen Whipple, es uno de los procedimientos más complejos
de la cirugía general; su técnica va de la tradicional a la laparoscópica o robótica, cuyas
indicaciones varían desde la patología neoplásica de páncreas, duodeno o vías biliares que es
la principal, aunque también se ha descrito su realización en trauma, fístulas mal controladas,
entre otras. La resección duodenal y pancreática con preservación del parénquima son
procedimientos seguros en pacientes seleccionados con el objetivo de reducir la disfunción
endocrina y exocrina a largo plazo. Cuando el tumor es benigno o borderline maligno, parece ser
una buena opción para el cirujano, asociado con bajas tasas de complicaciones posoperatorias
tempranas relacionadas con la cirugía grave y baja mortalidad hospitalaria.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.mdpi.com/2077-0383/10/7/1479

https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/52

You might also like