You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFISICA.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

Nombre y Apellidos del Estudiante: María Belén Ramírez Bracho


Asignatura: Biofísica.
Unidad1 – Tarea 1: ORIGEN DEL UNIVERSO
PARALELO: GRUPO BIOFÍSICA #: 4
Objetivo de la actividad: Analizar ORIGEN DEL UNIVERSO

TAREA AUTÓNOMA # 1

INDICACIONES GENERALES:

Estimados estudiantes el trabajo autónomo tiene una duración de 2 horas.


¿Qué ha de hacer para cumplir con esta actividad?:

1. Observar y analizar el video sobre el tema y aplíquelo en este formato de


presentación.
2. Investigar sobre tema. “ORIGEN DEL UNIVERSO”.
3. Realizar un resumen DETALLADO.
4. Revisar errores ortográficos en el documento redactado antes de la entrega
misma.
5. Entregar en PDF.

DESARROLLO DE TEMAS:

1. Del video ORIGEN DEL UNIVERSO, responder las siguientes preguntas del
cuestionario asociadas al video observado:
o ¿Qué es Universo?
El universo es el conjunto total existente de la materia, que se encuentra
en expansión y en continuo cambio.

o ¿Cómo se formó el UNIVERSO?


Según la teoría del Big Bang o gran explosión, indica que hace 15000 millones de
años, toda la materia y la energía existente se encontraba concentrada en un
punto, el cual, explotó y a partir de su energía, se fueron formando las partículas
subatómicas (protones, neutrones, electrones)

RESUMEN DE VIDEO:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

ORIGEN DEL UNIVERSO

Al inicio de los tiempos, no existía siquiera el espacio vacío, de la nada aparece una
bola de fuego más pequeña que un átomo 10 billones de billones de veces más
caliente que el núcleo del sol; esta explota y comienza el tiempo. A partir de aquí se
traza el borrador de todo el cosmos y como ocurrió este suceso, es el mayor
misterio de todos.
La teoría del Big Bang está muy admitida, no obstante, el concepto tiene menos de
un siglo de vigencia. En 1929, el astrónomo Edwin Hubble estudia la luz de las
galaxias estudia que cuanto más lejana es la galaxia más larga es la longitud de
onda que emite las ondas de luz se estiran cuanto más se propagan y al estirarse
cambia la longitud de onda, es decir, si una galaxia se aleja de nosotros la onda de
luz que emite se estira y cada vez es más larga y roja, a esto se le llama corrimiento
al rojo.
La prueba de que el universo tuvo un principio es el hecho que casi todas las
galaxias se están alejando a más de un millón y medio de kilómetros por hora, si las
galaxias se separan velozmente unas de otras indica que en algún momento
deberían haber estado juntas desde un solo punto.
Los científicos creen que en el primer segundo después del Big Bang se creó la
base de todas las estrellas y planetas del cosmos, para probarlo consideraron una
nueva manera de medir el tiempo, esto lo indica Krauss (2015) “pensamos en
fracciones de tiempo más pequeñas de las que utilizamos en cualquier otra
actividad humana, fracciones temporales más pequeñas que una carrera
automovilística y lo que hemos aprendido es que puede ocurrir de todo en una
fracción de segundos”.
Los procesos que siguieron al Big Bang ocurrieron en fracciones de tiempo menores
que un segundo, los científicos emplean una nueva medida de tiempo llamada
tiempo de Planck, este equivale a x10-43 segundos, una cantidad de tiempo
inimaginable, no obstante, en este diminuto tiempo ocurre lo que determina los
próximos 13700 millones de años. De este proceso, surgen las cuatro fuerzas
fundamentales de la naturaleza: la gravedad: se formaron las estrellas y los
planetas, controla la luna y las mareas el electromagnetismo: que ilumina las
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

ciudades, conecta los teléfonos y hace funcionar los ordenadores, las dos fuerzas
nucleares la fuerte y la débil: enlazan las partículas que forman nuestro cuerpo. En
el primer instante de tiempo de Planck las cuatro fuerzas siguen formando una sola
superfuerza las fuerzas de la gravedad la nuclear y la electromagnética aún no se
han dividido, los cuatro fragmentos siguen funcionando
Spergel (2015) menciona que cuando mira hacia arriba, ve historia, que cuando
miramos al espacio, volvemos atrás en el tiempo, la luz del sol tarda unos 8 minutos
en llegar hasta aquí, que no vemos el sol tal y como es sino, lo que era hace 8
minutos. La luz de las estrellas lejanas tarda miles de millones de años en llegar
hasta nosotros se estiran tanto en el trayecto que se convierten en ondas
electromagnéticas. Para percibir esta luz tan antigua es necesario utilizar
radiotelescopios el radiotelescopio, como una radiación de Rayos X,
extremadamente caliente al estirarse y enfriarse se convirtió en luz visible
cambiando de azul a rojo convirtiéndose en microondas y finalmente en ondas
electromagnéticas, la radiación apenas perceptible se dirige constantemente a la
tierra se llama radiación de fondo de microondas cósmicas; 13000 millones de años
después hay una manera de observar este brillo cósmico a simple vista la televisión
cuando no se sintoniza ningún canal, un porcentaje de la electricidad estática que se
ve en la pantalla es radiación del Big Bang.
¿Cómo se formaron las galaxias? Los planetas y las estrellas son en un principio
grupos de partículas estas partículas de materia se unen debido a la fuerza de la
gravedad y forman una masa densa la tierra fue primero una bola de partículas que
se compactaron debido a la fricción y a la gravedad el sol que sustenta la vida en la
tierra fue primero una nube de gas y polvo. La bola de fuego del universo se
expande rápidamente, es un globo ultra caliente que cabría en la palma de la mano
pero al expandirse y enfriarse se empieza a formar algo nuevo con solo una fracción
de segundo después del Big Bang el destino del universo ya está trazado.
En 1905, Albert Einstein propone su ecuación e=mc2, esto nos dice que la energía y
la materia son diferentes representaciones de lo mismo, son intercambiables.
Posteriormente esta ecuación sirve para crear bomba atómica que da una pista de
lo que ocurrió en el primer segundo en una explosión nuclear las partículas de
materia que se separan para producir una enorme cantidad de energía.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

Los aceleradores de partículas son los únicos instrumentos para poder simular la
génesis, El Gran Colisionador de Hadrones, ubicado en Suiza, fue diseñado para
romper el núcleo de átomos de oro a casi la velocidad de la luz, en el acelerador de
partículas hace mucho calor, como consecuencia obtenemos una tremenda lluvia de
detritos, con la finalidad de ver lo que se esconde en esa colisión que es colosal a
pequeña escala, compuesto de la energía suficiente para romper los protones y los
neutrones en el interior, aquí, los científicos descubren las partículas llamadas
cuarks, pequeñas, se mueven tan rápido que es difícil seguirlas.
Cuando aparece la materia por primera vez en el universo, los quarks son tan
densos y están tan electrizados que todo el universo es como un líquido, que es
caliente y violento inundado de partículas diminutas inconstantes y enérgica
interacción cuando el reloj cósmico marca una millonésima parte de un segundo el
universo continúa expandiéndose enfriándose crece del tamaño de una pelota de
béisbol al de nuestro sistema solar la materia se ha materializado desde la pura
energía.
Cuando se recrea el primer segundo, se generan dos tipos de materia a partes
iguales, materia y antimateria, sin embargo, son enemigas mortales y existe la
batalla cuando la estas chocan entre sí, no pueden coexistir porque el resultado es
explosivo. La Dra. Tara Shears (2015), expone lo siguiente: “si pudiésemos volver al
verdadero universo naciente justo después del Big Bang, encontraríamos está
furiosa masa de materia y antimateria liquidándose la una a la otra, encontraríamos
una batalla cósmica entre los dos bandos, en medio del fuego cruzado”. Al estar
todas las partículas en un estado líquido súper tenso la materia se encuentran
rápidamente y se destruyen entre ellas, Una teoría, es que la antimateria es menos
estable y se deteriora más rápido, provocando un pequeño desequilibrio, esto acabó
permitiendo una pequeña cantidad de materia que generó el universo en el que
vivimos eso significa que somos los restos de la batalla.
Con el acelerador de partículas que puede detectar 1000 millones de colisiones por
segundo, cuando los protones chocan el impacto es tan titánico en una fracción de
segundo recreará la materia cómo era el resto después del Big Bang, una lluvia de
partículas elementales como cuarks 1, se busca encontrar el escurridizo “Higgs”
pero hallarla es totalmente difícil, que el detector no lo localizará directamente, por
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

eso esperan capturar el rastro que deja gracias a las cámaras de más alta
tecnología.
El tamaño de nuestro sistema solar está inundado de partículas de materia el
componente básico de todo lo que nos rodea el universo, la materia tiene un papel
fundamental, sin ella, lo que conocemos serían cúmulos de radiación.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOFISICA.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Krauss, P. L. (2015). El Big Bang: "El origen del Universo". Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=oBJqaHOmElI&feature=youtu.be&ab_cha
nnel=AficionadosAstronom%C3%ADa
Shears, D. T. (2015). El Big Bang: "El origen del Universo". Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=oBJqaHOmElI&ab_channel=AficionadosA
stronom%C3%ADa
Spergel, D. D. (2015). El Big Bang: "Origen del Universo". Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=oBJqaHOmElI&ab_channel=AficionadosA
stronom%C3%ADa

You might also like