You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y SU RELACIÓN CON LOS


TITULOS VALORES

ASIGNATURA : DERECHO COMERCIAL II


CÓDIGO : DERE-542
NRC : 9821-9822
GRUPO NO : 06
DOCENTE : JOSÉ ANTONIO LA TORRE UBILLUS
INTEGRANTES :
- AGUILAR PALACIOS, PAOLA

- GALLO AREVALO, MARIA MERCEDES

- FIGUEROA ALVARADO, LUCIA YRENE

- IPANAQUE TUME, JOSE HECTOR

- MACALUPU OBALLE, CARLOS EDUARDO

- SIANCAS CHUMACERO, RICARDO

- SOSA SULLÓN, MASSIEL

- VALERO FLORES, STEFANO

PIURA, 19 DICIEMBRE DE 2022


PERÚ
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4

CAPITULO I...................................................................................................................5

1.1 ¿QUÉ ES EL SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS?............................5

1.2 ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA SUPERINTENCIA DE BANCA Y


SEGUROS?......................................................................................................................5

1.3 AFP: ¿QUÉ ES?........................................................................................................6

1.4 ¿CUÁNTO ES EL PORCENTAJE DE APORTES ADMINISTRADORAS DE


FONDOS DE PENSIONES (AFP)?...............................................................................7

1.5 ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE REALIZA PARA EL PAGO DE


MIS APORTES?..............................................................................................................7

CAPITULO II..................................................................................................................8

2.1 RELACIÓN DE SBS CON LOS TITULOS VALORES LOS PRINCIPALES


INSTRUMENTOS DE DEUDA QUE SE TIENEN EN EL MERCADO
PERUANO SON:.............................................................................................................8

2.2 PAGARÉS..................................................................................................................8

PAGARÉ BANCARIO...................................................................................................8

¿PARA QUE SE USA EL PAGARÉ BANCARIO?....................................................8


2.3 CONCEPTOS DE GASTOS SEGÚN TIPO DE OPERACIÓN SBS-
RESOLUCIÓN S.B.S. N° 03748- 2021..........................................................................9

LEY N° 26702..................................................................................................................9

ARTÍCULO 221º.- OPERACIONES Y SERVICIOS..................................................9

2.4 CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANTS..............................................10

2.5 CHEQUE..................................................................................................................11

CIERRE DE CUENTA CORRIENTE POR GIRO DE CHEQUE SIN FONDOS.11

2.6 PAPELES COMERCIALES..................................................................................13

2.7 BONOS.....................................................................................................................14

CONCLUSIONES.........................................................................................................16

P á g i n a 2 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................17

P á g i n a 3 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, diversos autores han realizado estudios acerca de la
importancia de la protección de los derechos de los prestamistas, y específicamente del
sistema de garantías, en el desarrollo de los sistemas financieros. Los resultados
hallados por estos autores son reiterativos y sostienen que una fuerte protección a los
derechos de la prestamista incentiva la expansión de la intermediación financiera y al
mismo tiempo reducen la tasa de interés.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP en el Perú tiene una influencia muy


activa en la participación de la actividad económica, basado reglamentos emitidos para
la regulación del sistema financiero en el Perú. Buscando plasmar un marco de orden
frente Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, con la
inclusión financiera para poder colaborar con el bienestar y el desarrollo del país.

En el presente trabajo de investigación busca informar la relación de la SBS con los


títulos valores, conocer básicamente la definición, cual es enfoque, AFP y su relación
con los títulos valores incentivos a través de la regulación que fomente la toma de
decisiones privadas empresariales con el objetivo de que el sistema regulado parte,
adopta un enfoque basado en el riesgo y tiene como objetivo adoptar buenas prácticas

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y


de los afiliados al SPP. La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía
funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones
y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ley
N° 26702.

P á g i n a 4 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
CAPITULO I

1.1 ¿QUÉ ES EL SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS?

La SBS como organismo del estado ha sido creada desde el año


1931 y reconocida La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se creó como
institución de manera formal en 1931, desde entonces opera bajo la supervisión bancaria
del Perú, estableciéndose conforme a los decretos y requerimientos de capital mínimo,
así como un régimen de emisión y cobertura de los billetes y publicación detallada
mensual sobre los informes con indicación de las cantidades en moneda acuñada o
metales preciosos que existen en las cajas bancarias.

Tomando en cuenta las acciones que realiza, la Superintendencia de


Banca, Seguros y AFP tiene el objetivo principal de preservar los intereses de los
depositantes, asegurados y afiliados, donde es una institución del derecho público cuya
autonomía funcional que está reconocida por la Constitución Política del Perú, ya que
sus objetivos, funciones y atribuciones se establecen en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS.

Supervisa el óptimo funcionamiento de los sistemas financieros, de


seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito preservando la
estabilidad e integridad financiera, así como una adecuada conducta de mercado a fin de
proteger los intereses y derechos de los ciudadanos, contribuyendo con el Sistema de
Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, con la inclusión
financiera para poder colaborar con el bienestar y el desarrollo del país.

1.2 ¿CUÁL ES EL ENFOQUE DE LA SUPERINTENCIA DE BANCA Y


SEGUROS?

La SBS se enfoca en crear un sistema de incentivos a través de la regulación que


fomente la toma de decisiones privadas empresariales con el objetivo de que el sistema
regulado adquiera la solidez e integridad necesarias para mantener su solvencia y
estabilidad. Por otra parte, adopta un enfoque basado en el riesgo y tiene como objetivo
adoptar buenas prácticas regulatorias donde creemos que los estándares internacionales
y las buenas prácticas son relevantes para las circunstancias locales.
P á g i n a 5 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
Desde el punto de vista el mercado como mecanismo de organización y
asignación de recursos, mientras que los incentivos regulatorios alientan a las empresas
a internalizar los costos sociales en sus decisiones, para desarrollar este enfoque en la
práctica.

Los principios regulatorios anteriores requieren un enfoque regulatorio dinámico


y flexible que responda a las características de cada empresa en particular. En esta
dirección, la SBS se esfuerza por introducir una regulación profesional, integral y
discrecional.

La estrategia de regulación de SBS se desarrolla de dos maneras distintas. El


primero es la supervisión directa de las empresas, mientras que el segundo se basa en el
involucramiento de colaboradores externos como auditores, firmas evaluadoras de
riesgo, reguladores locales y reguladores de otros países.

Para ser transparente en esta parte y en resumidas palabras la supervisión directa


se puede dividir en supervisión fuera del sitio y supervisión en el sitio. El primero
implica el análisis continuo de la información proporcionada por las empresas reguladas
y la identificación de temas de preocupación y que merecen una mayor investigación y
el segundo está relacionado con la validación de aquellos aspectos en las empresas
reguladas que fueron previamente identificados en el trabajo analítico fuera de la
empresa.

1.3 AFP: ¿QUÉ ES?

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones privadas


que tienen como único fin la administración de los fondos de pensiones bajo la
modalidad de cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia y proporcionan gastos de sepelio.

Las AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado de
Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS).

P á g i n a 6 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
1.4 ¿CUÁNTO ES EL PORCENTAJE DE APORTES ADMINISTRADORAS DE
FONDOS DE PENSIONES (AFP)?

Como afiliado al sistema privado de pensiones (SPP), tu empleador debe retener


y pagar tus aportes a AFP en la que encuentras afiliado, los que serán depositados en tu
Cuenta Individual de Capitalización (CIC).

Además, debemos tener en cuenta lo siguiente:

 El porcentaje de retención está conformado por el 10 % de tu remuneración, más


la prima de seguros y la comisión que cobra la AFP.

 La AFP realizará inversiones con tus aportes, con el fin de obtener una
rentabilidad que permita incrementar el valor de las prestaciones que te brindará.

 De no existir continuidad en el pago de tus aportes, puedes perder la cobertura


del seguro de invalidez y sobrevivencia.

1.5 ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SE REALIZA PARA EL PAGO DE


MIS APORTES?

Si eres trabajador dependiente: tu empleador retiene, de tu remuneración


mensual, el monto correspondiente al aporte, el cual es declarado y pagado a la AFP en
los cinco (5) primeros días útiles del mes siguiente (plazo normal de pago).

Si eres trabajador independiente: es tu responsabilidad declarar y pagar el monto


que has decidido aportar a tu Cuenta Individual de Capitalización (CIC). En estos casos
deberás declarar un nivel de ingreso y aplicar los porcentajes de aporte sobre el ingreso
declarado. Este ingreso no puede ser menor a la remuneración mínima vital.

P á g i n a 7 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
CAPITULO II

2.1 RELACIÓN DE SBS CON LOS TITULOS VALORES LOS PRINCIPALES


INSTRUMENTOS DE DEUDA QUE SE TIENEN EN EL MERCADO
PERUANO SON:

2.2 PAGARÉS

Los pagarés son uno de los instrumentos de deuda más simples que existen, es
un documento utilizado en operaciones de crédito al que se le denomina “pagaré”
mediante el cual un deudor se obliga por escrito a pagar una suma en una fecha
determinada, con este documento acreedor asegura la existencia de la deuda.

Se trata de un TV que contiene una promesa pura y simple, mediante la cual el


suscriptor/el que firma/el que emite/el girador se compromete a pagar una determinada
suma de dinero al tomador o a su orden.

Es un título-valor de suma importancia. A través de los pagarés se instrumentan


un considerable número de operaciones crediticias de las empresas del sistema
financiero.

Para explicar los pagarés es necesario explicar los siguiente:

PAGARÉ BANCARIO

Los pagarés bancarios son aquellos concedidos por un banco y entregados al


beneficiario en un talonario. Estos talonarios de pagarés son impresos por la entidad y
entregados al solicitante del mismo. Un pagaré bancario es un título de valor,
formalizado a través de una entidad bancaria, en donde se ofrece una promesa de pago.

¿PARA QUE SE USA EL PAGARÉ BANCARIO?

Los pagarés bancarios suelen ser utilizados en transacciones comerciales entre


empresas. A través de ellos, un comprador, se compromete a hacer efectivo un pago al
vendedor. Este último es libre de aceptarlo o de exigir otra forma de pago.

P á g i n a 8 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
En caso de ser aceptado y en caso de que el pago no se cumpla en la fecha de
vencimiento acordada, el beneficiario podrá ir a los tribunales a exigir que se le pague lo
adeudado.

ENTRE LAS VENTAJAS DEL PAGARÉ BANCARIO SE ENCUENTRAN:

 Para el emisor: Le permite aplazar el pago pudiendo así acumular recursos y


evitar endeudamiento. También le puede permitir utilizar esos recursos para
invertir antes de la fecha de vencimiento del pagaré.
 Para el beneficiario: Tiene un documento que le permite exigir el pago en
tribunales. También puede utilizar el descuento de pagarés como herramienta de
financiación a corto plazo.

2.3 CONCEPTOS DE GASTOS SEGÚN TIPO DE OPERACIÓN SBS-


RESOLUCIÓN S.B.S. N° 03748- 2021

Gastos notariales cobros por trámites que requieren realizarse mediante notario
Público en el marco de un préstamo, según tarifario de notaría. Incluye el cobro por
protesto de pagaré solo en los casos que no se haya pactado clausula liberatoria de
protesto.

LEY N° 26702

ARTÍCULO 221º.- OPERACIONES Y SERVICIOS

4. Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros


documentos comprobatorios de deuda;

Consistente en la entrega de una suma de dinero como contraprestación de un


crédito no vencido a cargo de un tercero.

El descuento de un pagare, es una operación mediante la cual la empresa con el


documento en su poder acude a una entidad financiera con el objetivo de endosarle el
pagaré, a cambio de recibir el adelanto del importe.

P á g i n a 9 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
2.4 CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANTS

Primero debemos entender que es el almacén general de depósito, es entidad


dedicada a almacenar y manipular mercancías bajo su custodia. Para Hundskopf Exebio
(2000), el almacén general de depósito es “el local administrado por una sociedad
anónima constituida especialmente para tal efecto, en donde permanecen custodiadas las
mercaderías del depositante, encontrándose sometido a la vigilancia de la
Superintendencia de Banca y Seguros”

En el Perú, los almacenes generales de depósito se regulan específicamente en el


Reglamento de los Almacenes Generales de Depósito, aprobado por la Resolución
SBS 040-2002 regulado en el artículo 2, constituyen como sociedades anónimas y su
objeto principal es el desarrollo de la actividad de almacenamiento de bienes, estando
autorizado a realizar las operaciones y servicios señalados en el artículo 8 de dicho
Reglamento.

El inciso c) del artículo 11 del Reglamento de los almacenes generales de


depósito, establece al respecto que el almacén general de depósito debe contratar un
seguro que cubra los riesgos derivados del transporte de los bienes desde el momento de
su salida del almacén hasta el de expedición del correspondiente documento de
embarque, salvo que el depositante, el agente o el cargador cuente con un seguro que a
criterio del almacén cubra adecuadamente los riesgos del transporte, caso en el que tal
póliza necesariamente deberá endosarse a favor del almacén general de depósito,
agregando que es prerrogativa del almacén adoptar por cuenta del depositante otras
medidas de seguridad y aceptar la elección del agente o cargador, cuando dicha elección
no la efectúe el mismo almacén, todo ello atendiendo a la responsabilidad que por ley
debe asumir el almacén general de depósito. Entre estos servicios, el citado reglamento,
reconoce emitir los certificados de depósito y warrants. Ahora que ya conocemos que es
el almacén de depósito.

En la Resolución SBS N° 019-2001, fija el texto uniforme que los certificados


de depósito, warrants, sus anexos y endosos estableciendo deberán ser suscritos tanto
por los representantes del almacén como por el depositante, en contraposición de lo
expresamente indicado en el literal 1) del artículo 224.1 de la Ley de Títulos Valores

P á g i n a 10 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
según el que bastará con la firma del representante del Almacén, norma que entendemos
prima sobre la que estamos comentando en mérito a su jerarquía.

El Certificado de Depósito es un valor materializado registrable, que representa


mercancía e incorporan un derecho patrimonial, este puede circular a la orden y
excepcionalmente nominativamente, transfiriendo al cesionario o adquiriente todos los
derechos que represente. Cabe señalar que “las cláusulas que restrinjan o limiten su
circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor el cual
puede estar o no en circulación.

El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los que se


generan dentro del régimen de los almacenes generales de depósito, por la razón
expuesta al tratar sobre los certificados de depósito representan un derecho de
propiedad, mientras que el warrant tiene la calidad de accesorio por generar con su
endoso un derecho real de garantía.

En inciso a) del artículo 11 del Reglamento de los Almacenes Generales de


Depósito, Resolución SBS N° 040-2002, según la cual el transporte de los bienes
depositados a otro almacén requerirá el previo consentimiento escrito tanto del
depositante, como, en su caso, del tenedor del warrant, la contratación de un seguro que
cubra los riesgos del transporte, manteniendo plena validez el título que los ampara. El
inciso b) de la misma norma señala que, por excepción, el almacén podrá trasladar los
bienes depositados a otro almacén sin recabar el previo consentimiento del depositante
y, en su caso del endosatario del warrant, cuando se trate de casos de riesgos inminentes
que pueden afectar los bienes depositados o resultara imposible el control de bienes
depositados en régimen de almacén de campo, haciéndose el almacén responsable de los
daños o pérdida de bienes objeto del transporte si no tuviera contratado seguro que
cubra tales riesgos y en su artículo 13 que cabrá la liberación parcial de bienes siempre
que la empresa financiera tenedora del warrant autorice por escrito al almacén general
de depósito.

2.5 CHEQUE

CIERRE DE CUENTA CORRIENTE POR GIRO DE CHEQUE SIN FONDOS

Cerradas por giro de cheques sin fondos, indicando el plazo de duración de la


sanción de cierre. Además, dispone que en los 10 días calendario posteriores a la
P á g i n a 11 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
publicación, las otras organizaciones del sistema financiero cierren las cuentas
corrientes con giro de cheques de los titulares cuyas cuentas fueron cerradas. En caso la
compañía del sistema financiero haya incurrido en un error al cerrar una cuenta
corriente.

Los bancos están obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren
girado Cheques sin fondos, según lo predeterminado en la Ley de Títulos Valores, Ley
Nº 27287, una cuenta corriente podría ser cerrada por giro de cheques sin fondos si:

- En 6 meses, la organización del sistema financiero girada deje constancia de falta de


pago, por carecer de fondos totales o parciales, en 2 cheques.
- En 1 año, la compañía del sistema financiero girada rechace 10 veces el pago de uno o
más cheques por carecer de fondos totales o parciales.
- La compañía del sistema financiero sea notificada del inicio de proceso penal por
libramiento indebido o proceso civil, de cheques rechazados por falta de fondos.
- Cualquier titular de cuenta corriente resulte integrado relacionadas que publique la
SBS.
- Otros hechos previstos por ley.

Además, la SBS publica mensualmente en el Diario Oficial El Peruano, en los


10 primeros días calendario de cada mes, la interacción de cuentas corrientes cerradas
por giro de cheques sin fondos, indicando el plazo de duración de la sanción de cierre.
También, dispone que en los 10 días calendario posteriores a la publicación, las
otras organizaciones del sistema financiero cierren las cuentas corrientes con giro de
cheques de los titulares cuyas cuentas fueron cerradas (Ley de Títulos Valores - Ley Nº
27287).

Es importante señalar que permanecerán impedidos de abrir nuevas cuentas


corrientes, esas personas que hubieran girado cheques sin fondos, por los plazos de 1
año si es primera ocasión, 3 años si existe reincidencia y persiste si hay una segunda
reincidencia.
A lo largo de el mismo lapso, las organizaciones del sistema financiero tienen
que privarse de conceder adelantos o sobregiros a favor de los titulares de las cuentas
cerradas. El lapso de cómputo de reincidencias es de 6 años.
P á g i n a 12 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
En caso de que se presente un cierre indebido de cuenta corriente va a ser
responsabilidad de la organización del sistema financiero rectificar el cierre indebido de
una cuenta corriente, procediendo de la siguiente forma:
- Comunicar la rectificación a la SBS.
- Comunicar por escrito el error incurrido a otras organizaciones del sistema financiero
y centrales de peligros.
- Proclamar la rectificación en el mismo diario en el cual se hizo la publicación
equivocada.
- Proceder a la reapertura instantánea de la contabilización corriente que el titular
mantenga en la organización.

2.6 PAPELES COMERCIALES

Cuando hablamos de papeles comerciales, vendría a ser un instrumento de financiación


a corto plazo (no mayor de un año) el cual es usado y emitido por las empresas en el
mercado de valores, comúnmente, para poder financiar sus actividades cotidianas, en el
cual esas empresas normalmente tienen un buen historial crediticio y los instrumentos
son emitidos al descuento final.

El papel comercial es un instrumento de financiación a corto plazo usado y emitido por


las empresas que se basa en el reconocimiento de un crédito comercial por parte del
deudor. Pueden ser recibos, letras de cambio o pagarés.

Para conseguir financiamiento, actualmente las empresas tienen que acudir al mercado
de capitales, emitir o vender instrumentos negociables de su empresa y obtener el
capital de los inversionistas

Para entenderlo mejor citamos al artículo 264 de la ley 27287 la cual nos dice en su
inciso 2,3,4 lo siguiente:

- 264.2. Las Obligaciones de plazo no mayor a un año, sólo podrán emitirse mediante
Papeles Comerciales.
- 264.3 La CONASEV podrá inscribir la emisión de Obligaciones distintas a Bonos y
Papeles Comerciales, quedando autorizada para ello y para fijar sus condiciones y
formalidades que deben ser observadas en su emisión, negociación, redención y
rescate; así como para exceptuarlas de dichas condiciones.

P á g i n a 13 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
- 264.4 Los vencimientos de las Obligaciones podrán ser prorrogables o renovables;
empero, en ningún caso la prórroga o renovación de los Papeles Comerciales u otros
instrumentos de corto plazo que la CONASEV autorice, podrá exceder en total de
un año, contado a partir de la fecha de su emisión

Un ejemplo, podría ser que la empresa ANDBRAY, solicita un préstamo al banco


BBVA, para poder agasajar a las madres de familia por su día, el cual será devuelto en
menos de un año, y por su buen historial crediticio el banco le otorga.

2.7 BONOS

Los bonos son títulos valores representativos de deuda, que son emitidos por


empresas (principalmente en el mercado de valores) a fin de obtener recursos para
financiar sus actividades. Típicamente, mediante la emisión de bonos las empresas
pueden captar recursos de una gran variedad de inversionistas que decidan adquirir
dichos instrumentos. Debido a que cada bono representa sólo una fracción del total de
dinero que necesita la empresa facilita que sean comprados por inversionistas más
pequeños. 

Generalmente, los bonos son emitidos en mercados centralizados y pueden ser


negociados en mercados secundarios, sin embargo, existen determinados bonos cuyas
características no les permiten ser libremente negociados.

El esquema general de un bono es que en una fecha inicial, la empresa subasta


los bonos (generalmente a través de los mercados de valores) a diversos inversionistas
que pueden ser bancos, empresas, inversionistas institucionales, etc. con lo cual la
empresa recibe hoy el dinero producto de la venta de los bonos.

Los inversionistas, reciben a cambio de su dinero prestado hoy los derechos a


futuro establecidos en el bono (básicamente recibir intereses periódicamente y el pago
del valor nominal al final del plazo establecido, esta estructura es conocida como
“bullet”), de la siguiente forma:

P á g i n a 14 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
 

CONCLUSIONES

I. Tras un análisis de estudio sobre su enfoque y funciones, se determina en tres


palabras claves: medidas, planificación y ejecución. Esto hace referencia a que
la SBS procura responder a las amenazas de tipo sectorial y macro prudencial y
incorpora un proceso de aseguramiento de calidad que la hace objetiva y
consistente a través de los títulos valores.

II. El sistema de AFP ha permitido la capitalización individual de los aportes,


construir un sistema cuya gestión de fondos es rentable para los aportantes, que
ha ido mejorando su competitividad reduciendo gradualmente las comisiones y
costos para los afiliados.

P á g i n a 15 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06

III. Los almacenes generales de depósito son empresas supervisadas por la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, constituidas bajo la modalidad de
sociedades anónimas y cuyo giro de negocio es almacenar, custodiar y conservar
las mercaderías o bienes depositados en ellas. A su vez, son las únicas y
exclusivas empresas autorizadas a emitir certificados de depósito y warrants. Su
regulación stricto sensu se halla en el Reglamento de los Almacenes Generales
de Depósito, aprobado por Resolución SBS 040-2002.

IV. El pagaré es un título-valor que representa un derecho de crédito dinerario y que


contiene la obligación incondicional de pagar una suma determinada o fija de
dinero o una suma determinable en base a índices de reajuste de capital y en el
lugar designado.

V. Los bonos son valores de contenido crediticio, nominativos, representados


mediante anotación en cuenta y libremente negociables. El producto de la
emisión de estos bonos puede ser utilizado por las empresas para introducirse en
los mercados extranjeros, o puede ser convertido en moneda local de la empresa
emisora para utilizarlo en operaciones existentes.

BIBLIOGRAFÍA

AHORRA SEGUROS. (2017). Obtenido de AHORRA SEGUROS:


https://ahorraseguros.com/blog/superintendencia-de-banca-seguros-y-afp-sbs/

Asociación de AFP. (2022). Obtenido de Asociación de AFP: https://www.gob.pe/8861-


solicitar-retiro-extraordinario-de-fondos-de-afp

BCRP. (2022). Recuperado el 10 de DICIEMBRE de 2022, de NORMAS SOBRE LAS


TASAS DE INTERÉS QUE FIJA EL BCRP: https://www.bcrp.gob.pe/normas-
sobre-las-tasas-de-interes-que-fija-el-bcrp.html#:~:text=El%20inter%C3%A9s
%20moratorio%20tiene%20por,art%C3%ADculo%201242%20del%20C
%C3%B3digo%20Civil.

P á g i n a 16 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
BOLSA DE VALORES DE LIMA. (2020). Obtenido de BOLSA DE VALORES DE
LIMA: https://www.bvl.com.pe/productos/empresas/financiamiento-con-
instrumentos-de-deuda-o-renta-fija

Creditos Documentarios. (2022). ¿Qué datos deben figurar en el pagaré? Recuperado


el 10 de DICIEMBRE de 2022, de
https://creditos-documentarios.es/articulos/que-es-un-pagare-como-funciona

EBS. (2022). ¿En qué consiste el descuento de pagarés? Recuperado el 10 de


DICEMBRE de 2022, de https://www.iebschool.com/blog/ventajas-descuento-
pagares-finanzas/

GOB.PE. (01 de SETIEMBRE de 2022). Obtenido de GOB.PE:


https://www.gob.pe/8861-solicitar-retiro-extraordinario-de-fondos-de-afp

Información Jurídica Inteligente. (s.f.). Recuperado el 09 de diciembre de 2022, de


https://vlex.com.pe/vid/ley-titulos-valores-42814761

Leuzzi, J. L.-M. (03 de DICIEMBRE de 2020). Revistas.ulima. Obtenido de


Revistas.ulima:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/4980/5426

Ley de Títulos Valores - Ley Nº 27287. (09 de Diciembre de 2022). vlex. Obtenido de
vlex: https://vlex.com.pe/vid/ley-titulos-valores-42814761

LEY No 26702. (2022). Artículo 221º.- OPERACIONES Y SERVICIOS. Recuperado el


10 de DICIEMBRE de 2022, de Descontar y conceder adelantos sobre letras de
cambio, pagarés y otros documentos:
https://www.sbs.gob.pe/portals/0/jer/ley_general_sistema_financiero/
20170213_ley_26702_10-02-2017.pdf

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. (2022). Obtenido de MINISTERIO DE


ECONOMIA Y FINANZAS: https://www.mef.gob.pe/es/?
option=com_content&language=es-ES&Itemid=101985&lang=es-
ES&view=article&id=3305

Pérez Porto, J. (22 de JUNIO de 2010). DEFINICIÓN. Obtenido de DEFINICIÓN:


https://definicion.de/bonos/

P á g i n a 17 | 18
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS
GRUPO 06
Resolución S.B.S. (2000). El Superintendente de Banca y Seguros. Obtenido de
https://intranet2.sbs.gob.pe/intranet/INT_CN/DV_INT_CN/1237/v1.0/Adjuntos/
0680-2000.r.pdf

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP. (13 de NOVIEMBRE de


2018). Obtenido de SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP:
https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-registros/empresas-supervisadas/
informacion-sobre-supervisadas/sistema-privado-de-pensiones-supervisadas/
valorizacion-de-instrumentos/indice/conceptos-fundamentales/instrumentos-de-
renta-fija/tipos-de-instrumentos-de-

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2022). Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP. Recuperado el 10 de DICIEMBRE de 2022, de Otros
instrumentos de deuda:
https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-registros/empresas-supervisadas/
informacion-sobre-supervisadas/sistema-privado-de-pensiones-supervisadas/
valorizacion-de-instrumentos/indice/conceptos-fundamentales/instrumentos-de-
renta-fija/tipos-de-instrumentos-de-

ulima.edu.pe. (22 de JULIO de 2015). Obtenido de ulima.edu.pe:


https://www.ulima.edu.pe/pregrado/negocios-internacionales/noticias/
caracteristicas-de-una-emision-de-bonos

P á g i n a 18 | 18

You might also like