You are on page 1of 28

cación productiva y del fortalecimie

PROYECTO
UTILIZACIÓN DE
RECICLAJE PARA LA
Estudiante:
Adanaque ojeda
CONSTRUCIÓN DE UN
Cordova juarez
VEHÍCULO
Carrera: CASERO
Valladolid sandoval
Mecánica Automotriz
Ciclo:
Velasquez Garcia
III-B

Curso:
Yanayaco cunya
Innovación y investigación
Docente:
Luz Irene Vásquez Ramírez
Piura-Perú
2015
INDICE
Caratula …………………………………………………………………………………………… 02

Índice ……………………………………………………………………………………………….. 03

Presentación…………………………………………………………………………………….. 04

Dedicatoria ………………………………………………………………………………………… 05

Agradecimiento ……………………………………………………………………………….... 06

Antecedentes …………………………………………………………………………………… 07

Objetivos generales …………………………………………………………………………… 08

Objetivos específicos…………………………………………………………………………... 09

Denominación del proyecto …………………………………………………………….…… 10

Descripción del proyecto ………………………………………………………………….…… 11

1.- Marco teórico ……………………………………………………………………………………. 12


1.1 Definición de un vehículo casero……………………………………………………….. 13
1.2 Concepto de Material reciclable …………………………………………………………. 14
1.3 Importancia…………………………………………………………………………………………. 15
1.4 Usos………………………………………………………………………………………………… 16
1.5 Material reciclable en la aplicación de un vehículo casero………………….. 17
1.6 Materiales necesarios para realización del proyecto …………………………… 18
1.7 Inversión y presupuesto …………………………………………………………………………… 19-
20

2.- Construcción del proyecto ………………………………………………………………………… 21


2.1 Funcionamiento……………………………………………………………………………………… 22
2.2 Conclusiones……………………………………………………………………………………… 23
2.3 Recomendaciones…………………………………………………………………………………… 24

3.- Bibliografía……………………………………………………………………………………………. 25

4.- Anexos………………………………………………………………………………………………… 26
PRESENTACIÓN
A continuación presentamos nuestro proyecto denominado
“Construcción de un Vehículo Casero” el cual va ser
desarrollado en el Instituto de Educación Superior Tecnológico
Tallan”.

Con la finalidad de desarrollar, crear y demostrar nuestras


innovaciones, e imaginaciones, para que así puedan motivarse
los estudiantes de las diferentes especialidades y así apostar
por proyectos de innovación tecnológica con recursos caseros.

Hoy la educación exige alumnos investigadores, críticos que


asuman una responsabilidad social para salvaguardar la
naturaleza y las autores de nuestro medio ambiente.
DEDICATORIA
Quiero dedicar este proyecto especialmente a Dios que me ha
dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de
investigación.

También se lo dedico con mucho respeto, a todos nuestros


compañeros de grupo, por realizar el esfuerzo de llevar a cabo
este proyecto, con mucha facilidad y así poder presentar al
público presente nuestro proyecto con materiales reciclables.
Ya que con los materiales reciclables podemos lograr proyectos
muy buenos y útiles para la sociedad.
AGRADECIMIENTO
A Dios por darnos la sabiduría y por brindarnos realizar este
proyecto en bien de la comunidad educativa. Asimismo
agradecemos por los conocimientos y alcances que nos da
para comprender.

También debemos agradecer a nuestros padres por habernos


matriculado en un instituto donde los maestros enseñan a los
alumnos a mostrar sus destrezas y habilidades en diferentes
proyectos.

A mi maestra por su gran apoyo y motivación para continuar


nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este
trabajo, por haberme transmitido los conocimientos obtenidos
y habernos ayudado pasó a paso con el aprendizaje.
ANTECEDENTES
El plástico reforzado con vidrio o plástico reforzado con fibra
de vidrio (PRFV), GRP (GLASS REINFORCED PLASTIC),
también denominado con las siglas GFRP (GLASS-FIBER
REINFORCED PLASTIC), o GFK (del alemán
GLASFASERVERSTARKTER KUNSTSTOFF), es un
material compuesto, formado por una matriz de plástico o
resina reforzada con fibras de vidrio .No es inusual denominar
informalmente a este material simplemente como ´´fibra de
vidrio´´

Se trata de un material ligero, resistente y muy fácil de


moldear, por lo que es muy usado en la elaboración de piezas
de formas suaves y complejas. En la industria náutica se
utiliza para confeccionar el casco de algunas embarcaciones,
en aeronáutica y en la industria automovilística para piezas y
carrocerías, y en el sector de la construcción como envolvente
o fachada en edificios singulares con formas de curvatura
irregular.

Los plásticos más usados son epoxi, poliéster, vinil Ester y


otros termoplásticos.
OBJETIVOS
GENERALES
Concientizar sobre la participación activa de reciclaje como
estrategia para contribuir al medio ambiente. Y que a través de
este proyecto de INNOVACION educativo es una de las
acciones poderosas frente al cambio climático.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
 Comprender que reciclar es una de las grandes fortalezas
del ser humano.

 Sensibilizar en nuestra aula e institución la importancia del


cuidado del medio ambiente.
DENOMINACIÓN
DEL PROYECTO

‘‘UTILIZACIÓN DE
RECICLAJE PARA LA
CONSTRUCIÓN DE UN
VEHÍCULO CASERO’’
DESCRIPCION DEL
PROYECTO
Nuestro proyecto esta denominado ‘‘UTILIZACION DE
RECICLAJE PARA LA CONSTRUCCION DE UN VEHICULO
CASERO’’, consiste en la utilización de reciclaje, que hoy en
día es muy conocido para evitar la contaminación ambiental.
I. MARCO TEÓRICO
Materiales:
 Medidas de triplay
 Un motor
 Dos engranajes, lo sacamos de juguetes viejos o radios viejos.
 Carcasa de lapicero
 8 tapas plásticas
 Alambres
 Varios palos de helado
 Cables
 Interruptor pequeño
 Batería de 3.7 o 9 voltios
 Pistola de silicona
1.1 DEFINICIÓN

Al vehículo casero lo podemos definir de la siguiente manera:

 Carro de fórmula 1 a control remoto


 Un motor reductor
 Un palo de helado
 Alambres de 3 mm de grosor y 10 mm de largo
 Alambre más delgado para antena
 Y el circuito de radio control, si tenemos en casa un auto RC
que está destrozado , podemos aprovechar el circuito
 Una batería
 Pistola de silicona o pegamento
1.2 CONCEPTO DE
MATERIAL RECICLABE
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos
en nuevos productos para prevenir el des uso de materiales
potencialmente útiles , reducir el consumo de nueva materia
prima ,reducir el uso de energía , reducir la contaminación del
aire (a través de la incineración ),y del agua (a través de los ven
)por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de
desechos convencionales , así como también la disminución de
las emisiones de gases de efecto invernadero un componente
clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el
tercer componente de las 4R (reducir, reutilizar, reciclar,
recuperar ).

Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel,


metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchas
cosas no es posible llevar a cabo un reciclaje con el sentido
estricto debido a la dificultad o costo del proceso de modo que
suele reutilizarse el material a los productos para producir
otros materiales, también es posible realizar un salvamiento de
componente de ciertos productos complejos ya sea por su valor
interseco o por su naturaleza peligrosa.
1.3 IMPORTANCIA
Desde siempre las actividades del ser humano han producido residuos de uno u
otro tipo, pero estos no siempre constituyeron un problema como lo es hoy. Las
sociedades agrícolas, al autoabastecerse, se caracterizaban por la reutilización
de gran parte de lo que entraba a formar parte del confort de su vida o trabajo,
con lo que se podría decir que el volumen de residuos era mínimo.

Sin embargo, la revolución industrial -cuya filosofía era la producción de


bienes para abastecer a la población y mejorar la calidad de vida –y más tarde
la fuerte expansión de la producción y el consumo en la segunda mitad del siglo
xx, han tenido como consecuencia una acumulación mayor de residuos y una
mayor diversificación de los mismos.

Para dimensionar el problema, podemos señalar que según estimaciones del


instituto nacional de estadísticas (INE) de chile, en la región metropolitana (con
cerca de seis millones de habitantes) cada ciudadano genera aproximadamente
1 kilo de basura al día (365 kg. Por perdona al año), donde la materia orgánica
representa más de 40% del total de los desechos.

El vertiginoso aumento de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como


industriales, ha llevado a considerar diversas alternativas para abordar los
desechos, teniendo como planteamiento de fondo que la mejor solución al
problema de los residuos es no producirlos. Con ello cobrado fuerzas los
conceptos asociados a las “3 R”: Reducir, reutilizar y reciclar.

Estas estrategias permiten abordar dos problemas ambientales asociados al


consumo: Por una parte, disminuir la presión sobre los recursos naturales que
proporcionan las materias primas para la fabricación de todo tipo de bienes, y,
por otra parte, reducir la contaminación provocada por los residuos y los
conflictos relacionados con la disposición de los mismos. Estos último también
tiene que ver con el costo cada día mayor de disponer y tratar los residuos.
1.4 USOS
 Los materiales reciclables son muy útiles para el
uso personal.

 Hay materiales reciclables que se pueden hacer


muy útiles, los cuales podemos utilizarlos para la
construcción de diversas cosas caseras.

 Los materiales reciclables a utilizar son:

 Botellas: las botellas podemos utilizarlas para


hacer floreros de material reciclados o también
para hacer flores.

 Papel: le podemos dar uso de la siguiente


manera, hacer vestidos o alguna prenda de
vestir.

 Discos viejos: sirven como adornos domésticos


dando una forma como de cadenas giratorias.

 Tapas de botella: sirven para construir muchas


cosas.
1.5 MATERIAL
RECICLABLE PARA LA
APLICACIÓN DE UN
VEHÍCULO CASERO
Ítem Materiales U.
Cantidad Med.
1 Plantillas 2 U

2 Cartón 1 U

3 Tapas 4 U

4 Tubos de chupetín 2 U

5 Alambre 2 U

6 Batería de celular 1 U

7 Cables 2 U

8 Motores de juguete 1 U

9 Pilas de radio 2 U

10 Interruptor 1 U

11 Silicona 1 U

12 Pistola de silicona 1 U

13 Goma 1 U
1.6 MATERIALES
NECESARIOS PARA LA
REALIZACIÓN DEL
PROYECTO
 Triplay

 Tapas de botellas

 Alambre

 Cable + -

 Motor

 Goma
1.7 INVERSIÓN Y
PRESUPUESTO

     

ITEM INSTRUMENTOS CANTIDAD


1 Batería de celular 01
2 Interruptor 01
3 Pistola de silicona 01
U
I
NI
T COSTO
MATERIAL D CANT COSTO
E UNITARIO
A
M
D
1 Batería M 1 S/ .15.00 s/ .
15.00

2 Interruptor P 1 S/. 1.00 S/. 1.00


2
A
3 Pistola de M 1 S/. 6.00 S/. 6.00
silicona

4 Tapones o M 4 S/. 0.30 S/.1.20


tapas

5 Globos M 1 S/. 0.20 S/. 0.20

6 Alambre M 10c S/. 0.50 S/. 0.50


m
7 Cable + - P 25c S/. 1.00 S/. 1.00
2 m
A
8 Polea grande P 2 grandes 2 S/. 1.00 S/. 1.00
y polea 2 chicas
pequeña A

9 Goma M 1 S/. 0.50 S/. 0.50

1 Motor P 1 S/. 5.00 S/. 5.00


0 2
A
1 Ligas P 2 S/. 0.20 S/. 0.40
1 2
A
TOTAL S/.
31.70
2.1 FUNCIONAMIENTO
El vehículo casero su funcionamiento
será por medio de una batería la cual
estará conectada al motor y el motor
estar conectado con un interruptor.   
 Funcionará en línea recta y si giramos
las ruedas gira en círculo. 

El funcionamiento está basado con puro


reciclaje sus ruedas son tapas de botella
para que pueda rodar el vehículo.
 
El motor del vehículo tiene unos
engranajes uno es pequeño y otro es
grande para poder rodar las ruedas
traseras.
 
Utilizamos recortes de carcasa de un
lapicero en trozos pequeños para que no
choque la llanta con el chasis
II. CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO
La construcción de
nuestro proyecto es
importante porque se
hace con recursos poco
costosos y que están al
alcance de la mayoría de
la población, pero que
con un poco de ingenio y
creatividad se pueden
realizar grandes cosas.
CONCLUSIONES
 El aprovechamiento de los desechos debe comenzar desde el
hogar. Lo ideal es que los desechos salgan clasificados de
acuerdo a su composición física del hogar, para así evitar que
los materiales susceptibles al reciclaje vayan a parar a
vertederos.
 Gracias a la utilización de material reciclable, se consigue una
educación con material didáctico como una alternativa
económica, ambiental y social.
 Ofrecer alternativas pedagógicas que involucren la nueva
utilización de material de desecho encaminado al desarrollo de
las áreas de aprendizaje en los centros educativos.
 El proyecto ha sido evaluado a través de diversos instrumentos
como fichas de evaluación, la cual nos permitió verificar,
controlar, monitorear si los objetivos establecidos en el proyecto
se están cumpliendo en cada etapa de su ejecución.
RECOMENDACIONE
S
Debido al aumento de la población a nivel mundial, y a los patrones
de consumo hoy en día, se ha incrementado la producción de
residuos sólidos y el manejo inadecuado de estos residuos sólidos
(basuras), se ha convertido en un problema ambiental y de salud
pública ya que con ellos se está contaminando el aire, el agua y el
suelo. No existe una conciencia en la población estudiantil y por
ende en la población en general, sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos que se producen tanto en la Institución como en
los hogares.
Es necesario por tal razón iniciar una campaña de sensibilización
en la comunidad educativa, encaminada a la toma de conciencia
para el manejo adecuado de los residuos sólidos. Separar los
residuos sólidos (reciclar) sería un primer paso encaminado a
lograr buenos hábitos en la comunidad educativa de la Institución
para lograr un correcto manejo de los residuos sólidos. Para este
propósito se plantea la necesidad de conseguir cuatro depósitos de
distintos colores destinadas para la separación de los residuos.
Logrando la sensibilización y toma de conciencia en cuanto al
manejo de los residuos sólidos en la población estudiantil, estos
(estudiantes) se convertirían los agentes del cambio en el resto de
la población.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.monografias. com /trabajos
38/material-reciclable /material-reciclable2.shtm  

 https://www.google.com.pe/?gws
rd=ssl#q=antecedentes+de+la+utilizacion+del+
material+reciclado+en+la+cofeccion+de+
+vehiculo+casero

 https://www.youtube.com/watch?v=mtw6danpz9k
 
 
 http:/7www.monografias.com/trabajos36/la-
basura/la-basura2.shtml#ixzz3lj8pyc8l

 http://www.monografias.com/trabajos82/medio-
ambiente-reciclaje/medio-ambiente-
reciclaje2.shtml#ixzz3mp1l7+he

 http:/7www.monografias.com/trabajos36/la-
basura/la-basura2.shtml#ixzz3lj8pyc8l
ANEXOS
DISEÑO DE NUESTRO
PROYECTO
EJECUTANDO
NUESTRO
PROYECTO
COMUNICACIÓN Y
DIFUSIÓN DEL PROYECTO
CULMINACIÓN DEL
PROYECTO

You might also like