You are on page 1of 3

Principales programas de la salud pública

El Estado debe diseñar planes y programas de salud destinados a situaciones específicas con un
alto impacto en la salud de la población y su calidad de vida.
Los principales programas abarcan:

- Prevención de enfermedades trasmisibles mediante la inmunización con vacunas.


- Educación sexual
- Planificación familiar
- Control prenatal
- Control de niño sano
- Control de adulto sano
- Enfermedades no trasmisibles
- Salud mental
- Salud ocupacional
- Epidemiología
 

Continuación se enumeran solo algunos de los logros de las políticas de salud pública que
ratifican su importancia:

- Control de brotes de enfermedades trasmisibles para evitar la aparición de epidemias.


- Erradicación de algunas enfermedades (como es el caso de la viruela) por la implementación de
esquemas de vacunación.
- Disminución en la mortalidad por enfermedades como el cáncer de pulmón al concientizar a la
población sobre los riesgos del tabaco.
- Disminución en la incidencia de enfermedades infecciosas trasmitidas por vectores al adoptar
medidas de prevención como el control del vector por la eliminación de sus reservorios o su
eliminación por acciones como la fumigación.
- Control de las condiciones del medio ambiente en donde se llevan a cabo las actividades
laborales para disminuir su impacto negativo en la salud de los trabajadores.
- Promoción de hábitos saludables como la higiene
personal, alimentación balanceada, actividad física y la recreación.
Existen 4 fases en el diseño de los programas de salud:

 Fase de diagnóstico: se analizan las necesidades de la población diana, determinándose qué


puede ser cambiado con los recursos de los que se dispone. Se responde a la pregunta ¿A dónde
queremos llegar?
 Planificación: es el proyecto que va a incluir los programas, con la asignación de recursos,
determinación de las actividades, frecuencia y la metodología a implementar para llegar a los
objetivos planteados.
 Ejecución: implementación práctica de las acciones anteriormente planificadas.
 Evaluación: ¿Se han alcanzado los objetivos? ¿A dónde se ha llegado? ¿Se han detectado
nuevas necesidades? La evaluación se hace durante todo el proceso, no solo al final.

Kornblit AL, Mendes Diz AM. (2020) La salud y la enfermedad: aspectos


biológicos y sociales. Buenos Aires: Editorial Aique; 2000.         

2. Gómez López L, Rabanaque Hernández MJ. Concepto de salud. En: Colomer


Revuelta C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. Barcelona:
Masson; 2000.         
3. López E, Findling L, Abramzón M. Desigualdades en salud: ¿Es diferente la
percepción de morbilidad de varones y mujeres?. Salud Colectiva. 2006;2(1):61-
74.         

4. Llovet JJ. Servicios de salud y sectores populares: los años del proceso.
Buenos Aires: CEDES; 1984.         

5. Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones


teóricas y articulaciones prácticas. En: Spinelli H, compilador. Salud Colectiva.
Cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas. Buenos
Aires: Lugar Editorial; 2004.         

6. Fitzpatrick R. La enfermedad como experiencia. México: Fondo de Cultura


Económica; 1990. p. 29-31.         

7. Samaja J. Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y


transdisciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004.         

8. De la Revilla L. Factores que intervienen en la utilización de los servicios de


salud. Barcelona: Doyma; 1997.         

9. Kalinsky B, Arrué W. Claves Antropológicas de la salud. Buenos Aires: Miño y


Dávila; 1996.         

10. Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud


Colectiva. 2005;1(1):9-32.         

11. Gó mez López LI, Rabanque Hernández MJ. Concepto de salud. En: Colomer
Revuelta C, Alvarez Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. Barcelona:
Masson; 2004.         

12. Coria C. Dependencia económica y salud mental. En: Burin M. Estudios sobre
la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano; 1987. (Colección Controversia).         

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

13. Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo. Iniquidad y


desarrollo infantil 0-2 años. Córdoba: CLACyD, Fundación Arcor; 2002.
(Publicación Nº 6).

14. Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo. Enfoque integral


del desarrollo en la infancia: El futuro comprometido. Córdoba: CLACyD,
Fundación Antorchas, Fundación Arcor, Fundación Navarro Viola; 2003.

15. Gutiérrez A. Pobre, como siempre... Estrategias de reproducción social en la


pobreza. Buenos Aires: Ferreira Editor; 2005.

16. Organización Mundial de la Salud. Transformando los sistemas de Salud:


género y derechos en salud reproductiva. Ginebra: OMS; 2001.

Mónica Sacchi 1

Margarita Hausberger 2

Adriana Pereyra (2019) Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que


3
influyen en la baja utilización del sistema de salud, en familias pobres de la ciudad de Salta
https://www.scielosp.org/article/scol/2007.v3n3/271-283/es/?abstract_lang=en

nabelle Bonvecchio, Lic en Nutr, MSPI; Victor Becerril-


Montekio, Lic en Ec, M en SocII; Ángela Carriedo-
Lutzenkirchen, Lic en Nutr, M en CI; Maritza Landaeta-
Jiménez, MC, M en Nutr Sistema de salud de
Venezuela http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800022
 Plan: Se diferencia del programa en la mayor amplitud (ambición?) del problema a
abordar (plan de salud, plan de adicciones, prevención del cáncer, etc.), del objetivo
(se llaman metas), la población afectada (puede ser todo el país o región), el ámbito
temporal (la ambición de los cambios determina la necesidad de un periodo largo de
acciones: varios años, una o dos legislaturas) y los recursos movilizados (los de
todo un ministerio o consejeria). El Plan es del orden de las estrategias (se suele
hablar de Planes estratégicos): define metas, analiza un conjunto de problemas
relacionados, elige entre diferentes estrategias posibles, afecta a una población
amplia, busca cambios de mayor nivel en un periodo mas largo, moviliza amplios
recursos y desarrolla sus metas a partir del diseño de un conjunto de programas
relacionados, encuadrados en (y subordinados al) plan. Así pues, Un programa de
salud puede/suele tener un plan de salud de referencia o de paraguas.
Como metodología, se efectuó una revisión teórico-conceptual, se
entrevistaron actores protagónicos en el área comunitaria y prestadores del
servicio medico, incorporando la experiencia del autor de la investigación,
cómo coordinador en el área de formación de recurso en dicha misión en el
lapso 2004-2009.Las conclusiones plantean que si bien la participación de la
población en el área de la salud se venía produciendo en Venezuela desde
mediados del siglo pasado, con el carácter de participación comunitaria, no
será sino hasta la década de los noventa que comenzará a expresarse como
participación ciudadana en salud
BRACHO, Frank. (2012) Salud Ambiente Economía. Hacia Un
Paradigma De Desarrollo Humano. Ediciones Vivir Mejor. Caracas
Venezuela.
Isabel R. Colmenares1 , María T. Rincón 2 y Haydée Ochoa (2015) LA
POLÍTICA DE SALUD EN VENEZUELA
https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739427015.pdf

You might also like