You are on page 1of 9

Alumno: Jorge Rivas Larenas

Catedra: Seminario América- Europa


Docente Natalia Urra

Discusión Bibliográfica

sobre Hechiceras

Magia Amorosa

y Erótica

Estudiante: Jorge Rivas Larenas

Catedra: Seminario de América y Europa/ Brujería

Docente: Natalia Urra

pág. 1
Alumno: Jorge Rivas Larenas
Catedra: Seminario América- Europa
Docente Natalia Urra

Índice Pagina

Portada ---------------------------------------------------------------página 1

Introducción ---------------------------------------------------------paginas 3-4

Discusión Bibliográfica --------------------------------------------página 4

Discusión Bibliográfica ------------------------------------------ página 5

Discusión Bibliográfica --------------------------------------------página 6

Discusión Bibliográfica---------------------------------------------página 7

Discusión Bibliográfica ----------------------------------------------página 8

Conclusión ------------------------------------------------------------página 9

pág. 2
Alumno: Jorge Rivas Larenas
Catedra: Seminario América- Europa
Docente Natalia Urra

Introducción

A lo largo de los años la palabra bruja la hemos visto dispersa en muchas partes,
tanto en Hollywood como en libros o cuentos de hadas, desde una bruja escarlata (en
marvel) hasta una bruja del norte en el Mago de Oz, pero hoy la palabra bruja es diferente y
gracias a la historia hemos visto que esta palabra ha ido mutando y cambiando ese estigma
de la mujer mala o la mujer que todos hemos visto en películas. La bruja que hoy
hablaremos es algo diferente a todo lo otro, la palabra bruja es una palabra cargada de
maldad o cargada de buenas energías, pero en esta ocasión la palabra bruja la trataremos de
una mirada más histórica, una mirada del romance o mejor dicho de los maleficios
amorosos que se hacían en la época en manos de estas mujeres. La palabra bruja ha sido
llevada al ámbito de diferentes enigmas, tanto en cómo son físicamente o en cómo se
originaban estas mujeres en la brujería, además existía el tema de que si era una bruja de
magia negra como de magia blanca, pero en la parte Histórica bruja es la mujer que hacía
pacto con el diablo, es la que hacía aquelarres o la que dejaba muerte a su paso, pero
existían otras que solo ayudaban a sus clientes y dejaban sin marca alguna su paso, en este
sentido es donde hablaremos de las brujas que practicaban maleficios amorosos, esto lo
discutiremos en base a 6 textos de autores que han visto casos relacionados con ello y
estudios que se han hecho tanto en Europa como en América. La brujería, en la época
antigua fue considerada una practica maliciosa y una practica maligna de la época, y para la
Iglesia Católica fue considerada de forma de herejía, y se perseguía a las que ejercían esta
práctica.

En este ámbito tendremos 6 textos en los que hablaremos de este tema y


ahondaremos en el ámbito de la brujería y de cómo estas mujeres fueron culpadas a lo largo
de la historia por ejercer practicas fuera de la norma de la Iglesia; el primer texto es La
Inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas de la autora Jacqueline Vasallo, el segundo texto
es Doña Barbara. La magia amorosa, el deseo y lo imposible del Historiador Vladimir
Martínez, el tercer texto es HECHICERÍA Y SUPERSTICIÓN EN LA CÓRDOBA DEL
SIGLO XVIII. UNA APROXIMACIÓN A LA SUPERSTICIÓN EN EL MUNDO RURAL

pág. 3
Alumno: Jorge Rivas Larenas
Catedra: Seminario América- Europa
Docente Natalia Urra

CORDOBÉS de la autora Roció Álvarez, el cuarto es La Inquisición Española y las


supersticiones en el caribe Hispano hasta 1632 del autor Crespo Vargas, el quinto texto es
Magia Amorosa en la Lima del XVIII: Pociones, Filtros y ungüentos Eróticos de Natalia
Urra, y el sexto es Un Estudio de la Hecheria amorosa en la Lima Virreinal del autor José
Manuel Rodríguez y Natalia Urra, con estos 6 textos veremos cómo ha sido el tema de
magia amorosa de la época y de las mujeres hechiceras enjuiciadas en la época.

Discusión Bibliográfica

Comenzamos con el primer escrito o texto de este tema que es el de la autora


Jaqueline Vasallos quien habla sobre que la hechicería era parte de la vida cotidiana de los
países de américa y Europa de la época, se les llamaba curanderas o curanderos, según la
autora habla que estos personajes eran parte de la vida cotidiana de ellos, la autora nos da a
comprender que las mujeres que fueron enjuiciadas fueron esclavas y mulatas que fueron
liberadas, como nos damos cuenta son siempre mujeres ligadas a los estratos bajos. En el
texto la autora da a entender una de las características más llamativas de las llamadas
“hechiceras”, en la cita dice lo siguiente “mujeres solas; que no tienen esposo; que algunas
se mantienen por sus propios medios, lavando ropa, cocinando y hasta tejiendo para
terceros; y que cuentan entre 40 y 50 años”1 en este sentido podemos ver que la autora da a
entender las características que ella encontraba en las que eran consideradas hechiceras en
la época, en cómo eran catalogadas y denominadas o caracterizadas en la época. Según la
autora nos da a entender que los episodios mágicos que dieron origen a todo esto está la
magia amorosa; además de ello la autora menciona que las magias amorosas las mujeres las
aprendían gracias a sus madres o de los sacerdotes de algunas ordenes de donde ellos
pertenecían2, en este sentido podemos mencionar que muchas mujeres aprendían y tenían la
venia de los sacerdotes según las palabras de la autora dice que luego de los primeros casos
de denuncia las demás mujeres se acercaban a denunciar a sus vecinos de brujería o de

1
Jaqueline Vassallo y Manuel Peña Díaz, La Inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas (Córdoba: Editorial
Brujas, 2015), 119
2
Jaqueline Vassallo y Manuel Peña Díaz, La Inquisición. Viejos temas, nuevas lecturas (Córdoba: Editorial
Brujas, 2015), 120

pág. 4
Alumno: Jorge Rivas Larenas
Catedra: Seminario América- Europa
Docente Natalia Urra

hechicería o también dar a entender que ellas les hicieron un maleficio amoroso a sus
esposos o amantes. En la misma línea de este texto anterior tenemos el segundo texto del
autor Vladímir Martínez en este texto el autor habla sobre un caso de una hechicera acusada
por el santo Oficio de Hechicería, en este caso el autor menciona una característica casi
similar a las que menciona la autora pero con algunos cambios, en su cita este dice que es
una mujer madura, hermosa, próspera, poderosa y deseada por muchos hombres 3 en esta
cita podemos ver que autor difiere con la autora anterior en el tema del trabajo, él no sabe si
las mujeres trabajaban pero sí que eran solteras, que eran bellas. El autor nos da una mirada
que los últimos años del periodo medieval a las mujeres se les comenzaría a ver con lupa
sea magia buena o mala se comenzaría a ver y castigar, es aquí en donde el autor menciona
una forma de castigo que tenían “para hacerlas hablar en este se menciona consistía en
forzar a la mujer a sostener un hierro candente para luego observar la evolución de sus
heridas, en caso de una rápida recuperación era declarada inocente, en caso contrario era
considerada culpable del crimen y debía ser quemada mientras todas sus posesiones
pasaban a ser propiedad de su acusador”4 en este caso podemos ver como la brujería o la
hechicería era penada con castigos o cárcel en otros casos. Además de ello el autor
menciona que durante pasaron los años se comenzaría a hacer una categorización de la
bruja o la Hechicera lo que la autora anterior Jaqueline no hacía en su escrito, esta
categorización es el aquelarre, para quien no sepa aquelarre es la reunión de brujas bajo la
luna de sangre y alrededor de un fuego a conjurar maleficios, donde es la noche que poseen
más poder, al igual que Jaqueline en este texto el autor también habla sobre los “poderes”
que poseía la mujer “(…) 40 años, se creía realmente asistida de potencias sobrenaturales
y con frecuencia hablaba de un Socio que la había librado de la muerte una noche cuando
él le encendió una vela para que se despertara al mismo tiempo que penetraba en su
habitación un peón pagado para asesinarla”5 al igual que la otra autora nos dan ejemplos
3
Vladimir Martínez, “Doña Bárbara. La Magia amorosa, el deseo y lo imposible” Ponencia realizada en el I
Coloquio de Amor, Erotismo y sexualidad de México, https://www.academia.edu/36577408/Do%C3%B1a_B
%C3%A1rbara_La_magia_amorosa_el_deseo_y_lo_imposible
4
Vladimir Martínez, “Doña Bárbara. La Magia amorosa, el deseo y lo imposible” Ponencia realizada en el I
Coloquio de Amor, Erotismo y sexualidad de México, https://www.academia.edu/36577408/Do%C3%B1a_B
%C3%A1rbara_La_magia_amorosa_el_deseo_y_lo_imposible
5
Vladimir Martínez, “Doña Bárbara. La Magia amorosa, el deseo y lo imposible” Ponencia realizada en el I
Coloquio de Amor, Erotismo y sexualidad de México, https://www.academia.edu/36577408/Do%C3%B1a_B

pág. 5
Alumno: Jorge Rivas Larenas
Catedra: Seminario América- Europa
Docente Natalia Urra

sobre las brujas de la época o sobre cómo se diferenciaban de otras personas y hace alusión
a que son mujeres las enjuiciadas o las que hacen magia del amor por el tema de ser
mujeres, ellas tiene los sentimientos más a flor de piel y más arraigados hacia su
sexualidad y hacia como ellas actuaban a base de sentimientos.

Siguiendo con la línea de las investigaciones, nos encontramos con el texto de


Roció Álvarez llamado HECHICERÍA Y SUPERSTICIÓN EN LA CÓRDOBA DEL
SIGLO XVIII. UNA APROXIMACIÓN A LA SUPERSTICIÓN EN EL MUNDO
RURAL CORDOBÉS, en este escrito la autora habla sobre que el servicio de superstición
fue el más pedido y el más solicitado en la época, en este escrito se hablan de 2 casos de
mujeres que tuvieron juicios con la Inquisición por sus prácticas de superstición. Esta
autora hace un análisis acabado sobre lo que fue el santo Oficio en América,
específicamente en lugares de México y de Brasil, de cómo el Santo Oficio Inquisitorial
actuaria por sobre esas mujeres; la investigación como ella lo dice se basas en los casos de
María La Moya, alias La Baquera, culpada de hechicera y curandera supersticiosa, y
Catalina Gutiérrez, sortílega herética. Ambas fueron delatadas ante el Santo Oficio en la
primera mitad del siglo XVIII6, además de ello la autora nos muestra su metodología de
trabajo, de cómo fue recabando cada una de las informaciones y de cómo fue viendo cada
característica de ellas. Con este 3er texto nos damos cuenta que las características de las
brujas, son las mismas en todos lados, son mujeres mayores, mujeres hermosas y humildes
que trabajan como lavanderas o parteras, y todas tienen algo en común que las une, se
hicieron conocidas por CURAR y SALVAR VIDAS, pero luego se fueron yendo al
extremo que estamos hablando sobre sus hechizos, como hemos visto en estos 3 autores
tanto como Jaqueline como Vladimir y roció ahora último los 3 concuerdan en las
características de las brujas e hechiceras, en características físicas y en como ellas actuaban
en favor de sus clientes o de las personas que apoyaban o ayudaban a hacer su maleficios
amorosos.

%C3%A1rbara_La_magia_amorosa_el_deseo_y_lo_imposible
6
ALAMILLOS ÁLVAREZ, Rocío, “Hechicería y superstición en la Córdoba del siglo XVIII. Una aproximación a la
superstición en el mundo rural cordobés”, en Ab Initio, Núm. 7 (2013), pp. xx-xx, disponible en www.ab-
initio.es

pág. 6
Alumno: Jorge Rivas Larenas
Catedra: Seminario América- Europa
Docente Natalia Urra

El siguiente título es Magia Amorosa en la Lima del XVIII. Pociones, Filtros y


ungüentos Eróticos, de Natalia Urra; la autora trata de poner en su escrito la mirada de
algunos historiadores que dicen que la magia amorosa fue consecuencia de la temprana
emancipación de las mujeres, además la autora dice que todo esto de la magia o el embrujo
viene desde tiempos inmemorables, desde Grecia, o Roma inclusive cuando los dioses
ocupaban cosas para enamorar a sus pares que no estaban en su favor, además de el que la
Justicia inquisitorial les comenzarían a atribuir múltiples características negativas asociadas
a ideas de cosas buenas o malas7 en dicho texto la autora al igual que los anteriores
mencionan dos casos que fueron llevados al santo oficio para ser juzgados por hechicería o
brujería, y ambas mujeres que fueron llevadas son de barrios marginales o de una situación
económica mínima que en ello buscaban sus sustentos económicos, además de encontrarlos
en sus labores domesticas de parteras o del aseo. Con esto anterior podemos decir que casi
todas las enjuiciadas son de sectores bajos, de sectores que no son acomodados o tienen
problemas económicos, además son siempre mujeres jóvenes o en su defecto de mayor
edad o edad avanzada. La autora nos menciona como fue hecha además su investigación,
viendo cada archivo y cada expediente de las acusadas para saber el porque se les acuso y
en ello la autora nos menciona sobre las personas que recurren a estas mujeres a pedir sus
pociones, en este caso eran mujeres que querían atraer a sus amantes, o al revés que sus
esposos se fijaran en las amantes para que las dejaran; en este texto o escrito los casos que
se mencionan son el de Valeria Mogollón y Victoria Breña.

En la misma línea tenemos el texto La Inquisición Española y las supersticiones en


el caribe hispano hasta 1962, del autor Pablo Crespo, en este sentido el auto hace un
análisis por todo lo que sucedió desde la llegada de la Inquisición y de su fundación,
además nos ayuda a diferenciar lo que es una bruja y una hechicera, habla sobre sus plantas
medicinales y hace alusión a lo que en esta discusión hablamos que es sobre el mal de
amores o magia amorosa, ya que menciona que son siempre mujeres las que realizan estas

7
Natalia Urra, “Magia Amorosa en Lima del XVIII: pociones, filtros y ungüentos eróticos”, Revista de Historia
cultural e intelectual. 15(2014): 143.
https://www.researchgate.net/publication/332786391_Magia_Amorosa_en_la_Lima_del_XVIII_Pociones_Fi
ltros_y_Unguentos_Eroticos

pág. 7
Alumno: Jorge Rivas Larenas
Catedra: Seminario América- Europa
Docente Natalia Urra

prácticas, además de ello son mujeres jóvenes o mujeres de edad avanzada, con esto
podemos darnos cuenta que todos los autores que hemos descrito todos tienen la misma
mirada de que una es una mujer la que hace estos maleficios y es una mujer o joven o vieja
quien los realiza

Conclusiones

pág. 8
Alumno: Jorge Rivas Larenas
Catedra: Seminario América- Europa
Docente Natalia Urra

De manera de conclusión de la Discusión podemos decir que todos los textos están
en concordancia con algo, que esta magia amorosa la realizaban mujeres y no era realizada
por hombres, además de ello la magia amorosa siempre estaba ligada al sexo femenino ya
que las mujeres al ser más sentimentales tienen los sentimientos a flor de piel y pueden
hacer mas cosas. En estos textos además de ello mencionan características de las hechiceras
que lo hacían que eran mujeres de entre unos 40 años aproximadamente que pasaba sus
conocimientos a sus hijas o nietas y ellas en otros lados aprendían este arte, que se
escondían para no ser reconocidas por la gente y también eran muy requerida en varias
épocas de las historias.

Con este trabajo o ensayo nos dimos cuenta de que en esa época las mujeres están
muy premeditabas a que les temieran por tener el estigma de poder ser hechiceras, además
de que en una familia casi todas las mujeres podían tener un don que trascendencia en el
tiempo he iba de generación en generación. Comenzamos dando nombres de brujas que
para la gente normal que jamás a estudiado a las brujas conocen como Wanda Maximoff o
la bruja del Este del Mago de Oz, hasta las Hermanas Sanderson de Salem que nos
muestran en Hollywood siempre a una mujer anciana o una mujer feo poderosa y temida
por todos, bueno con estos textos se quiere tratar de derribar ese mito de que son todas
viejas o que son todas hiper mega poderosas porque no son así, como vimos en estos seis
títulos que revisamos para esta discusión nos dimos cuenta que las hechiceras o brujas eran
mujeres admiradas en el pueblo, si fueron enjuiciadas pero eran amadas y queridas por todo
y además eran siempre llamadas para apoyar. Aquí se baja ese mito o leyenda negra que
todo conocimos y se aterriza el mito

Pero lo mas importante es lo que vimos todas estas hechiceras que practicaban la
magia del amor o magias amorosas eran todas de pueblo rural y fueron todas pedidas por
mujeres que querían terminar con su relación, o acercar al hombre que aman a su lado, y
esto viene de tiempos inmemorables desde Grecia Inclusive con sus dioses o Roma con su
gente.

pág. 9

You might also like