You are on page 1of 8

Reformismo Borbónico y élites

locales. La instrucción de regentes y


sus antecedentes en Chile
Alumno: Jorge Rivas Larenas
3 razones para emprender el estudio según el
Autor
• 1er lugar: el sistema de los regentes modifico el
esquema de gobierno interno de las reales Audiencias
de América
• 2do lugar: El regente fue pensado en su creación
como el eslabón medio entre el virrey o gobernador y
los oidores de la audiencia
• 3er Lugar: justificación del estudio del nuevo
intendente
SANTIAGO MANTENIA LA POSICION DE
SUPERIORIDAD SOBRE CONCEPCIÓN POR SER LA
CIUDAD Y DEMOSTRABA SU JERARQUÍA
• 1776: fue dictada la Instrucción regente por José de Gálvez
• Cita página 216: “ mientras que el sistema de intendentes se aprueba
mediante una ordenanza, la introducción de los regentes se hace
mediante una instrucción”
• Se instauro en Nueva España, Río de la Plata, y en Chile después de la
Independencia
• Instrucción de regentes--- entregaba una nueva planta a las
audiencia americanas.
 Regente se incorporaba de oídor en el mismo tribunal
 dirección de las Audiencias en el contenido y en lo
económico con total dependencia de los virreyes.
• Con la instauración del Regente la figura del virreyes pasarían a ser de
2do Plano
• Función fiscalizadora de los actos de Gobierno
• Gálvez con la Instrucción de ordenanza entrego a los
magistrados facultades políticas y económicas al
territorio  Río de la Plata
• Reformas planteadas durante la mitad del siglo XVIII 
Objetivo modernizar administración española en
América  mecanismo ubicado es el REFORZAMIENTO
DE LA JERARQUIZACION ADMINISTRATIVA
• Comunicación directa entre los funcionarios y sus
superiores peninsulares
La audiencia en Chile
• Complicaciones.
a)Tomás Alvarez Acevedo [marzo 1776]  fue elegido visitador en 1777 como subdelegado de
José Antonio de Areche ( gobernó la nada misma)
b) Álvarez de Acevedo tuvo que desempeñar el cargo de Gobernador 2 veces en 1780 y luego en
1787.
• 1777 se comienza el estudio se le coloco a la cabeza de la Real Audiencia en Stgo, con ello el tribunal
comenzaría a actualizar sus funciones.
• Oidores Numerarios o importantes:
a) Ministro Gálvez
b) José Traslaviña y Melchor de Santiago Concha (Limeños)
c) Juan Bautista Verdugo y Domingo Martinez de Aldunate (Chilenos)
Fiscal: José Perfecto de Salas
• Redes de familias
Real Audiencia e Intereses Locales

•Poder y dinero  Reformas Judiciales de


1776 [página 224]
Conclusiones
• La instrucciones se supieron adaptar a lo que estaba ocurriendo en el
territorio
• La corona [Carlos III] trataba de erradicar todo acto de jerarquización
y de celo con estas Reformas
• Se lograría ver como lo Judicial a lo largo del tiempo fue cambiando y
llegando a lo que es hoy en día

You might also like