You are on page 1of 3

“Evangelizamos educando y educamos evangelizando”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº4– III BIMESTRE


I. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA NIVEL: PRIMARIA CICLO: V GRADO:6to
FECHA: SEMANA 19 AL 23 SETIEMBRE Nº DE
C HORAS: 2 MAESTRA: Mixi Poma Calderón
A B
“Siguiendo el ejemplo de San Vicente: “Soy vicentino de corazón”
Nuestra comunidad vicentina retomará diversas actividades para fortalecer los valores vicentinos con la finalidad de que el estudiantado y miembros
de la comunidad se identifiquen con la Institución educativa propiciando la participación en las diversas celebraciones. De esta manera queremos
vivenciar los valores vicentinos, cumpliendo y respetando las normas de convivencia para ir vivenciando valores como el respeto y el amor al prójimo,
a su familia y a su colegio, tomando como ejemplo la vida y obra de San Vicente a través de elaboración de murales, trabajos literarios, juegos
florales, exposiciones artísticas, actividades deportivas y recreativas. Por consiguiente, se plantean los siguientes retos: ¿Cómo fue la infancia de San
Vicente de Paúl? ¿Cuál era la situación económica y social en Francia en la época de San Vicente? ¿Cuál es la situación económica y social de la
comunidad Iqueña? Como vicentino, ¿cómo actúas frente a los menos favorecidos? ¿Cómo vives las virtudes vicentinas? ¿Cómo vives el carisma
vicentino? Tú como vicentino, ¿qué haces por tu colegio? ¿Conoces las funciones que cumplen cada una de nuestras autoridades? De esta manera
en este proyecto fortaleceremos nuestros valores y carisma vicentino siguiendo las huellas de San Vicente de Paúl.
II. APRENDIZAJE ESPERADO
ENFOQUE(S) DE ÀREA(S) AMBIENTAL ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO

Indaga mediante métodos científicos Diseña estrategias para hacer indagación. Diseña modelos fósiles con diferentes tipos de materiales. E
Analiza datos e información. Analiza el modelo de fósil elaborado y concluye los procesos de su información s
para construir conocimientos.
m

III. SECUENCIA PEDAGÓGICA (2)


RECURSOS Y
SECUENCIA DIDÁCTICA Y ESTRATEGIAS T
M

M
O

MATERIALES
MOTIVACIÓN:
Iniciamos la sesión saludando a los estudiantes cordialmente
La maestra dialoga con los estudiantes:
RECOJO DE SABERES PREVIOS.
Se les preguntará a los alumnos: ¿Qué es un resto fósil?
Diapositiva 10”
Los alumnos responden a las preguntas que les plantea la maestra de forma verbal y voluntaria.
PROBLEMATIZACIÓN, / CONFLICTO COGNITIVO:
Se les plantea las siguientes preguntas: ¿Qué condiciones serán las más favorables para su formación?, ¿Dónde lo
podemos encontrar?, ¿Son importantes, por qué?
Solicita a los estudiantes que den respuesta a las preguntas seleccionadas en su cuaderno.
Se les pide leer sus respuestas luego y compartirla con sus demás compañeros.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy aprenderán a diseñar modelos fósiles con diferentes tipos de materiales para reconocer el ser vivo que lo
origina
ACUERDO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA A TENER EN CUENTA EN DICHA SESIÓN.
La maestra explicará a los estudiantes que para trabajar en un clima afectivo favorable es necesario practicar normas de
convivencias y solicita que se cumplan con los siguientes acuerdos que se escogieron la clase pasada:
 Mantener el orden y la limpieza
INICIO(3)

 Levantar la mano antes de participar


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La maestra presenta un video:

Modelo de un fósil
Un fósil es un resto, huella o marca de algún ser vivo del pasado. Puede
aparecer tallado en una roca o directamente, convertido en piedra, es Video
decir petrificado. También se lo puede encontrar conservado en su
totalidad, ya sea congelado o atrapado en la resina de un árbol y que
luego se endureció. La formación de un fósil lleva como mínimo 10 000
¿De qué manera la marca del sedimento puede reconocer al ser vivo que lo origina?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 30¨
La maestra pregunta: ¿De qué manera la marca del sedimento puede reconocer al ser vivo que
lo origina? Video
Solicita la participación de los estudiantes escribiendo en la pizarra sus posibles hipótesis
Luego la maestra invita a comprobar experimentalmente la hipótesis planteada. Libro de
Ciencia y
Forman equipos y cada equipo debe realizar la experiencia, guiándose del ANEXO N°1 Tecnología
(identifica y controla las variables) durante 10 min
Cuando finalizan socializan sus resultados en pleno.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Se realiza a través de las siguientes preguntas: ¿qué podríamos hacer para comprobar si sus
hipótesis que plantearon son adecuadas?, ¿dónde podríamos buscar información? (Escucha
sus respuestas y anótalas en la pizarra).
La maestra Informa que, para comprobar, si las respuestas son adecuadas, deberán
consultar fuentes informativas, como el ANEXO N°1 o vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=jMujnN2g0e4&t=49s&ab_channel=ElChuyitosaurio
https://www.youtube.com/watch?v=vlk_Jd4U7Ek Como hacer un fósil con yeso
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS Ficha
Ahora comparen sus hipótesis con la información obtenida del video, se les recuerda que si la respuesta
planteada, pregunta de investigación, se evidencia, entonces la hipótesis se valida, en caso contrario la
hipótesis se rechaza.
MATERIALES:
1Kg de yeso
Táper de pollo grande
DESARROLLO

1 estuche de plastilina
Aceite
Animalito dinosaurio
Goma
Procedimiento: Instrucciones:
1. Amasar la plastilina por un rato, hasta suavizar, luego formar una capa de aproximadamente 2 centímetros de
grueso.
2. Colocar la plastilina dentro del vaso de cartón y pegarla en el fondo.
3. Colocar el objeto a fosilizar en el vaso de cartón y presionarlo contra la plastilina; luego, con cuidado, retirar el
objeto evitando que se deforme ni se mueva. La plastilina quedará marcada con la forma del objeto. 4. Colocar ½
taza de yeso blanco en el otro vaso de papel y agregar ¼ de taza de agua. Mezclar hasta conseguir una pasta
uniforme; dejar reposar por 2 minutos.
5. La pasta de yeso blanco ligeramente endurecida, se coloca sobre la plastilina y presiona un poco para cubrir todo
el fondo. Dejarlo secar por 24 horas.
6. Se retira el vaso de papel para dejar al descubierto lo que está dentro, así como la plastilina y los excesos; se
obtiene ahora un fósil de yeso con los detalles del objeto original. Dejarlo secar por completo.
7. Intentar con los objetos que se desee; se puede agregar color al yeso o pintarlos.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
A partir de la comparación la maestra pregunta ¿coinciden sus repuestas?, ¿en qué se diferencian?,
¿Qué diferencias encuentras entre los restos de fósiles de organismos blandos y duros?, ¿Qué
partes del ser vivo se marcaron mejor en el sedimento?
Un modelo es una representación de la realidad, sin embargo, no siempre se parecen
físicamente a lo que representan, sino que funcionan de la misma manera. Se concluye en conjunto con
los estudiantes que un fósil es una marca de algún ser vivo del pasado. Puede aparecer tallado en una
roca o convertido en piedra y también se puede encontrar congelado totalmente.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN: Presentación de sus conclusiones. ficha
Metacognición: Responderán de manera oral a las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más te gusto de lo que aprendiste?, 10”
CIER

¿Qué estrategia utilizaste para aprender?, ¿Qué estrategia utilizaste para aprender?, ¿Para qué te ha servido lo aprendido?, ¿Te
RE
(5)

dificulto aprender la clase? ¿Por qué?


T R
S A
E T

IV.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (7)


INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN INSTRUMENTOS
Diseña modelos fósiles con diferentes tipos de materiales. Guía de observación
Analiza el modelo de fósil elaborado y concluye los procesos de su información

OBSERVACIONES:

Ica, setiembre de 2022

..…..……………………………….
Maestra: Mixi Poma
……………………………………………………
Maestro: Miguel Angel Chacaltana Méndez
Coordinador del nivel Primaria

…………………………………………………..
Maestra: Elsa Cornejo Pinto de Ykehara

You might also like