You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
SEMINARIO LA UNIVERSIDAD Y EL PAÌS
PROFESORA: ILIS ALFONZO

INFORME DE LECTURA ENSAYÍSTICA:


“LA UNIVERSIDAD Y LA REVOLUCIÒN”
DE ARTURO USLAR PIETRI.

INTEGRANTES:
CASTILLO, ADENIS C.I. 21.640.279
CORDERO, LIZMAR C.I. 21.130.269
LÓPEZ, RUDDY C.I. 21.034.368

CARACAS, MARZO 2015


1. NIVEL INFORMATIVO

1.1. Reseña bio-bliográfica del autor

Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906 y murió en


esa misma ciudad el 26 de febrero de 2001. Fue un abogado, escritor,
productor de televisión y político. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad
Central de Venezuela, desde muy joven despuntó como gran ensayista y
articulista.

Arturo Uslar Pietri cultivó los géneros de cuento, ensayo, libros de


viajes, poesía, teatro y novela. Como novelista, se le considera el padre de la
moderna novela histórica hispanoamericana. Fue un maestro del lenguaje y
de la memoria histórica, un poeta exquisito y un ensayista agudo y crítico.
Como persona, se le consideró como un humanista liberal.

Entre sus obras publicadas podemos encontrar: Sembrar el petróleo


(1936), El camino del Dorado (1947), Letras y hombres de Venezuela (1948),
Breve historia de la novela hispanoamericana (1955), Valores humanos.
Biografías y evocaciones (1964), Golpe y Estado en Venezuela (1992),
entres otros.

1.2. Ficha bibliográfica

Uslar P., A. (1973, marzo 11). “La universidad y la revolución”. El Nacional


(Séptimo día), pp. 15-23.

1.3. Tema

La revolución en la universidad y la universidad en la revolución,


diferencias y aportes del mundo sobre el saber y su poder de progreso para
desarrollar un país.

1.4. Referencia contextual

2
El autor desarrolla el ensayo centrado en las universidades del mundo,
se ubica en el año 1973 y entre los aspectos sociales nos narra los sucesos
violentos dentro de las instituciones universitarias, en la cual explica que
comenzó con la irrupción del conflicto social de agitación estudiantil en el
tranquilo y quieto claustro. En el contexto cultural genera una dicotomía entre
las universidades del primer mundo y las del tercer mundo y como la
situación violenta se ha calmado en las primeras, pero en las segundas
continúa utilizándose como mecanismo de lucha revolucionaria.

Otro contexto planteado por el autor es el histórico utilizando hechos


ocurridos en la revoluciones del mundo para sostener y comprobar su tesis
presentada.

1.5. Planteamiento fundamental del autor

La idea central del ensayo es establecer diferencias sobre la


revolución en la universidad y la universidad en la revolución, aportando
mediante ejemplos históricos en el mundo, como la primera afirmación es
rebatible y como el desarrollo de los conocimientos científicos y la conexión
con el espíritu universitario puede fomentar trasformaciones sociales que
cambien los paradigmas sociales para la evolución de los países.

1.6. Ideas principales

1. “En el conmovido y cambiante mundo de los últimos años ha surgido


caracteres extraordinarios el fenómeno de la agitación estudiantil.”
2. En los países desarrollados los incidentes han disminuido, iniciando
importantes procesos de modificación y reestructuración del concepto.
3. …“la situación en los llamados países subdesarrollados no ha mejorado
sensiblemente. (..) El trabajo universitario se encuentra interrumpido (…)
con mucha frecuencia por manifestaciones, protestas, tomas y otras

3
contradictorias aspiraciones que no hallan otro cauce que el de la
violencia.”
4. “Esta es una importante característica de la juventud (…) del Tercer
Mundo”
5. En el fondo existe un propósito que se caracteriza fundamentalmente por
pensar que la universidad puede ser un instrumento de la revolución a
partir de la lucha violenta dentro de ella.
6. “Esta hipótesis, (…) contiene (…) muy objetables presunciones y parte
de supuestos que no son ciertos.”
7. “Hacer la revolución en la universidad es relativamente fácil y puede
consistir sencillamente en impedir que la universidad funcione. (…) con
esto no habría conquistado el poder en el país ni habría entrado en
posesión de los instrumentos que permitirían utilizar esa universidad para
otros fines.”
8. …”la idea de la universidad en la revolución si tiene sentido. (…) el gran
instrumento de cambio y progreso del hombre es el saber, (…) es el
conocimiento el que ha hecho que el mundo se trasforme.“
9. …“Ese país que paraliza sus universidades o dentro del cual ocurre un
movimiento que paraliza a sus universidades, inevitablemente se retrasa
(…) malogra sus instrumentos y armas para luchar por su independencia
a escala mundial”…
10. El pensamiento revolucionario ha surgido precisamente de aquellos
hombres que han logrado acumular la mayor suma de conocimientos de
su tiempo, y sobre ello se han estructurado los movimientos
revolucionarios.
11. “Las grandes revoluciones han sido las hijas del saber.”
12. “Lo inician quienes estaban entre los más altos pensadores de su
tiempo.”

4
13. En Francia, grandes hombre como Diderot, Voltaire o Rousseau, “se
empeñaron en conocer hasta el fondo lo que se sabía y aponerlo al día”
poniéndolo en evidencia sus errores y así avanzar hacia el progreso.
14. “el capítulo final, el resultado, traducido acción y a violencia, de lo que
había sido fundamentalmente conocimiento y ciencia.”
15. Uno de los mayores ejemplos de la más exigente y alta ciencia
universitaria, fue Carlos Marx, quien estudio y comprendió toda la ciencia
económica, histórica y filosófica, para replantear el conflicto del hombre
en sociedad.
16. Estos hombres…“llevaron la universidad a la revolución”.
17. “Estamos viviendo en medio de la mayor explosión del conocimiento
humano.”
18. “de modo que destruir la universidad es destruir el cable de conexión que
tiene un país con el progreso científico; (…) convertir la universidad en
un campo de combate violento es desnaturalizarla”.
19. En los países del tercer mundo tiene que lograr que sus universidades
funcionen lo mejor posible, con el mayor rendimiento para producir
suficiente sabios, eruditos, especialistas y profesionales de todas las
ramas fundamentales para lograr la independencia y el progreso.
20. “Hoy más que nunca saber es poder.”
21. Es importante que se comprenda, en especial nuestros jóvenes que se
lleva la universidad a la revolución y no al contrario, porque llevando la
violencia a ella sumiría al país en un estados de atraso y dependencia.

2. NIVEL ESTILÍSTICO

2.1. Estructura del ensayo

Las partes del ensayo son introducción el cual comienza en el primer


párrafo hasta el cuarto párrafo, el desarrollo comienza a partir del párrafo

5
número 5 y culmina en el párrafo 20. La conclusión está ubicada en el último
párrafo.

La estructura lógica desarrollada por el autor es el de la tesis. La


afirmación central que el autor pretende desmontar es la universidad como
un instrumento de revolución, llevando a un país una revolución política a
través de la lucha violenta en la universidad. Uslar Pietri argumenta durante
todo el ensayo como esa hipótesis no es cierta, y mediante hechos históricos
lo va probando. Finamente concluye en los hechos funestos que derivarían
en caso de llevar la revolución a la universidad.

2.2. Rasgos destacados en cuanto al uso del lenguaje

-El autor emplea un discurso de tipo referencial.

-Vocabulario culto.

-Las construcciones de las oraciones son medias-largas, pero


manteniendo un orden sintáctico lógico.

-Uso de ejemplificaciones cuando expone las diferentes Revoluciones


que se han gestado a lo largo de las épocas como La Reforma en la Edad
Media, la Revolución Francesa, la Revolución Rusa y el Marxismo, todas
ellas para fundamentar sus argumentos.

-Hace empleo de recursos descriptivos y narrativos.

-Abundancia de adjetivos y adverbios.

-Recursos estilísticos tales como: sinécdoque “Algunos estudiantes se


rebelaban contra esa estrechez”, “viejo orden”, “Empero”; prosopopeya
“Liberar a los universitarios”, “revolución social se desencadene”, “liberarlo de
las amarras del saber tradicional de carácter arcaico”; imagen “liberar a los
universitarios de esas ataduras”, “además de segmentada como un
archipiélago de islas culturales”, “como una caparazón defensiva”; símil

6
“además de segmentada como un archipiélago de islas culturales”;
metonimia “se aprende estudiando”.

3. NIVEL IDEOLÓGICO

3.1. Intención del autor

La intención presente en el ensayo es demostrar como la universidad


se relaciona con la revolución. En este sentido, la revolución dividida en dos
contextos, el primero en el cual los hombres la utilizan como acción violenta
para obstaculizar la universidad; siendo esta la idea que el autor desmonta
mediante hechos históricos; y la segunda como a través de la acumulación
de conocimientos universitarios se puede idear un movimiento transformador
de la sociedad.

La intención implícita del autor es convencer y generar conciencia al


lector, en especial a los jóvenes, que la universidad es un instrumento para el
progreso y que a través del desarrollo universitario los países pueden
conseguir mayor independencia y avance de sus sociedades.

3.2. Visión del mundo que ofrece el autor

El autor nos muestra la importancia del saber dentro de los países del
mundo, nos detalla cómo debe ser la universidad partícipe de los cambios
que se dicten en la sociedad, siempre y cuando ella sea la vanguardia de
ello.

En su concepción del mundo el autor expresa que los países que


fomentan el saber son países independientes, progresistas y se enrumban
hacia el crecimiento, por el contrario los países que no lo hacen se condenan
al fracaso, resignación y humillación.

7
3.3. Actitud del autor ante el asunto tratado

Es realista y objetivo ante la posición de la universidad como fuente de


saber para crear movimientos transformadores y que visto de esta forma se
puede conseguir crecimiento y desarrollo.

4. JUICIO VALORATIVO

4.1. Acuerdo y/o diferencias

Entre los acuerdos que coinciden con nuestros juicios del ensayo
tenemos la principal demostración de su tesis donde la revolución en la
universidad es un supuesto incorrecto, puesto que es cierto que la ocupación
violenta del claustro tiene consecuencias en el atraso de las naciones,
incluso podemos incorporar nuevas formas de retroceso aplicados en la
actualidad como falta de presupuesto, déficit de profesores, etc., lo cual ha
generado una alta deuda de avance científico y tecnológico con los países.

Estamos completamente de acuerdo en los aspectos relacionados al


saber y su relación proporcional al crecimiento de las naciones, además que
mediante los ejemplos colocados por el autor podemos tener una
demostración de que la historia se repite en varias ocasiones al iniciar
movimientos de cambio en diferentes épocas de la sociedad, y que el
conocimiento y el saber no es absoluto, y de ello dependen los países más
que de sus recursos naturales y/o materiales.

4.2. Inferencias

Una de las inferencias que podemos recoger del ensayo es que a


pesar de que fue escrito hace 42 años posee mucha vigencia, en la

8
actualidad con los avances tecnológicos y científicos en todos los campos del
conocimiento, se ha logrado conquistar las fronteras del saber y el recurso
intelectual es primordial para el desarrollo de las naciones del mundo.

En lo concreto de la revolución existe una necesidad de


transformación universitaria desde sus bases, pero ello parte de la necesidad
de construir sociedades que aporten su conocimiento al avance colectivo de
los individuos de una nación, por tanto consiste en poner el conocimiento al
servicio de la mayoría, sin menoscabo del método y la investigación. Idea
sobrentendida del autor de no arrasar con la universidad sino promoverla
para generar cambios en otros ámbitos sociales.

Otras derivaciones que podemos extraer provienen de los hechos


históricos que analiza el autor a modo de ejemplo, con los cuales concluye
en que las revoluciones son hijas del saber, y sin embargo ellas se traducen
en acción y/o violencia al finalizar esos procesos.

4.3. Asociación con otros textos o la realidad

Con respecto a la realidad podemos asociar principalmente la


importancia que tiene el conocimiento para nuestro país, y como a pesar que
se han impulsado fórmulas para llevar a mayor cantidad de personas el
mismo, ha mermado en calidad, concentrándose en absorber información
mecanizada, en vez de promover una educación analítica con exigencia y
nivel para investigar en todas las áreas del conocimiento que son
importantes para desarrollar el país.

Esto obviamente nos trae consecuencias al no promoverse la


investigación como fuente de empuje para crecer en el recurso humano, más
que el material tendemos a ser profesionales técnicos, que manejamos un
conjunto de métodos y técnicas para realizar acciones mecánicas, sin la
capacidad de crear nuevo conocimiento, lo que en corto, mediano y largo

9
plazo significan que otros países que si lo hacen sobrepasaran nuestras
condiciones de vida, incluso de la sobrevivencia misma.

10

You might also like