You are on page 1of 9

Integrantes del Equipo No.

3 Sección: 1000 PAC: III Fecha: 30/11/22

% DESEMPEÑO
NOMBRE COMPLETO No. DE CUENTA (0% - 100%)

Reyna Carolina Alvarado Banegas 20181031055 100%


Luis Fernando Montoya Martínez 20182500302 100%
Carlos Andrés Guzmán Matamoros 20191001088 100%
Génesis Maveth Martínez Rodríguez 20191002479 100%
Kharys Siney García Guevara 20191003157 100%
Ilda Yolani Hernández Gámez 20201001532 100%
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Técnica de Investigación Cualitativa. TITULO: Efectos de la Deuda Externa en la economía de
Honduras para el año 2021 y su repercusión en la inversión extranjera.

a. Nombre de la Técnica: Análisis de documentos


b. Objetivos:
 Objetivo General:
1. Analizar los efectos de la deuda externa para la economía hondureña en el año 2021 y su repercusión para la
inversión extranjera.
 Objetivos Específicos:
1. Analizar los documentos pertinentes para el análisis de los efectos de la deuda externa en el sector económico
hondureño
2. Determinar cuál es la repercusión que conlleva la deuda externa para la inversión extranjera.
3. Especificar de qué manera la técnica cualitativa de análisis de documentos puede ayudar a entender mejor cómo se
comporta la deuda externa en Honduras.
c. Fechas de Ejecución: miércoles 16, al sábado 26 de noviembre del año 2022
d. Modalidad: Virtual
e. Mecanismos: Teams
f. Hora de inicio: 2 p.m.
g. Hora de cierre: 02:46:40p.m.
h. Criterios de inclusión de los informantes claves:
 Edad: 19 a 25 años (Edad que representa que los participantes ya están en su tercer y cuarto año, lo que nos indica
que ya tienen conocimientos previos al tema que vamos a tratar.)
 Sexo: Hombres y mujeres
 Número de participantes: 5 participantes: Estudiantes de tercer y cuarto año en la carrera de Comercio Internacional,
seleccionados de esa manera, ya que presentación un segmento de la población estudiantil, que debido a que ya
están avanzados en la carrera, poseen conocimientos más fundamentales acerca de los efectos que tiene la deuda
externa en la economía de Honduras.
 Ocupación: Estudiantes de Comercio Internacional.
 Procedencia: Zona urbana y rural de los distintos departamentos pertenecientes a Honduras.
i. Medios de verificación:
 Capturas: Tarjeta de identidad y captura del historial académico.
 Transcripciones integrales: Transcripción íntegra de la participación de los invitados
 Listados de asistencia:
8

Perfil de los participantes invitados-Estudiantes de Comercio Internacional

 Listas de chequeo: Previo al evento, durante y después del mismo.


 Guiones de moderadores
 Asignaciones de roles de trabajo
1. Moderador:
Génesis Rodríguez
2. Expositores:
Ilda Hernández

PROFESORA: MSc. JENNIFER MARCELA RAMÍREZ GRANADOS


DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNAH
8

Reina Banegas
Kharys García
Luis Montoya
Carlos Guzmán
 Grabación de audio y video.
 Diseño gráfico convocatoria:

PROFESORA: MSc. JENNIFER MARCELA RAMÍREZ GRANADOS


DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNAH
8

PROFESORA: MSc. JENNIFER MARCELA RAMÍREZ GRANADOS


DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNAH
8

 Diseño gráfico presentación audiovisual


 Diseño y redacción, resumen ejecutivo:
Resumen Ejecutivo:
La deuda es un préstamo que se hace a una entidad, país o una persona, y que a la deuda se le suma un interés por el
riesgo que es prestar ese dinero (valor del dinero en el tiempo). Es decir, el que presta lo hace porque quiere recibir
más dinero del que tenía inicialmente y quiere asegurarse de que sea así, pero aquí lo más importante es que el dinero
regrese y es por ese riesgo que se cobran intereses. En este punto, y captando lo esencial de la analogía anterior
podemos abordar el tema Deuda externa e inversión extranjera de nuestro país, en el periodo 2021.
Describiendo. La deuda pública es un instrumento de política económica, básicamente, el gobierno tiene dos formas de
obtener dinero; impuestos y deuda pública (deuda externa). Pero ¿cómo funciona la deuda externa? Bien, existen dos
tipos de deuda externa, la deuda que es generada por la venta de “Bonos en divisas distintas a la local” (Ésta
generalmente la practican los países que tienen grandes fondos en distintas monedas y se pueden dar el lujo de vender
bonos en distintas monedas). Por otro lado, también existen deudas con instituciones internacionales. Las más
famosas son; el FMI y BM, ambas filiales de la ONU. Estas instituciones captan dinero gracias a la cooperación de los
países miembros, para después prestarlo a quien presente un problema económico. Cabe decir, que Honduras por los
acontecimientos ocurridos en 2020, sobre temas de COVID y las tormentas ETA e IOTA la deuda con organismo
externos incrementó para 2021.
Por otro lado, estas entidades también recomiendan a los países que el crecimiento debe ser inclusivo, que los países
deben estar en búsqueda del pleno empleo. Sin embargo, esto no es fácil y requiere el papel de temas muy
complicados, entre ellos, el de la inversión pública y extranjera. El análisis de los resultados del crecimiento en
Honduras retrata una economía que ha tenido un crecimiento aceptable impulsado principalmente por el consumo
privado de los hogares y las remesas. Aunque los efectos de COVID-19 ha ejercido presión sobre la economía de
Honduras, las remesas y las exportaciones se han recuperado y las empresas y los trabajadores están regresando a
las actividades económicas.
Sin embargo, esto genera otra duda ¿Cómo mide este crecimiento Honduras? En la investigación notamos que el
Diagnóstico de Sistemas de Mercado, nos ayuda a tomar decisiones políticas o empresariales y desarrollar una
comprensión más profunda de la economía hondureña para diagnosticar qué impulsa o inhibe el crecimiento
económico inclusivo en Honduras.
Según el Banco Central de Honduras, la deuda externa de Honduras, que incluye la pública y privada, cerró el primer
semestre de 2021 en 11.015,1 millones de dólares, lo que supone un 1,7 % más con relación al mismo periodo de 2020
(10.833,4 millones de dólares)
Del total de endeudamiento entre enero y junio, 9.042,7 millones de dólares corresponden al sector público y 1.972,4
millones de dólares a la deuda del sector privado. De acuerdo con el documento, los desembolsos al primer semestre
de 2021 fueron de 1.067,2 millones de dólares, inferior a los 2.145,6 millones de dólares del mismo período del año
pasado, y 962,6 millones de dólares corresponden a créditos contratados por el sector privado.
Con respecto a finales del segundo semestre de año 2021, el saldo de endeudamiento externo del sector público de
$9.249.8 millones, superior en $137.6 millones con relación a lo contabilizado a diciembre del año previo ($9,112.2
millones). Por sector deudor, el Gobierno General debe el 90,2% del saldo ($8,339.3 millones); mientras que la
Autoridad Monetaria (BCH) adeuda el 7,2% ($669.4 millones); las Empresas Públicas no Financieras (ENEE y
Portuaria) un 2,4% ($218.9 millones); y las Instituciones Públicas Financieras (Banhprovi) el 0,2% ($22.2 millones).

PROFESORA: MSc. JENNIFER MARCELA RAMÍREZ GRANADOS


DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNAH
8

En síntesis. Los desembolsos en 2021 se recibieron en su totalidad de organismos multilaterales, con la finalidad de
llevar a cabo la ejecución de proyectos y programas en diferentes sectores del país, lo que se explica por la mayor
demanda de créditos que se registró durante el 2020 por la emergencia del covid-19.

 Instrumento
 Listado preliminar de los participantes: (Nombre completo, criterios, datos de contacto)
Gestión de confiabilidad de los participantes:

Tarjeta de identidad

PROFESORA: MSc. JENNIFER MARCELA RAMÍREZ GRANADOS


DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNAH
8

Historial académico

PROFESORA: MSc. JENNIFER MARCELA RAMÍREZ GRANADOS


DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNAH
8

PROFESORA: MSc. JENNIFER MARCELA RAMÍREZ GRANADOS


DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNAH
8

 Lista final de participantes.

PROFESORA: MSc. JENNIFER MARCELA RAMÍREZ GRANADOS


DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNAH

You might also like