You are on page 1of 4

Una democracia auténtica precisa de unos medios de comunicación

independientes.
Stéphane Hessel (1917-2013)
ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Al hablar del análisis de contenidos nos referimos a una herramienta de
gran utilidad basada en el análisis y la interpretación de fuentes
documentales y en identificar los códigos utilizados por el emisor del
discurso nos referimos a una metodología indirecta, es decir, basada en el
análisis e interpretación de fuentes documentales ya existentes, y no a la
observación directa de la realidad, pudiendo explotarlas tanto en un sentido
cuantitativo como cualitativo.
USOS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO El análisis de contenido nos
permite estudiar los siguientes aspectos del mensaje o comunicación:
1. Quién habla o estudio del emisor: el analista puede buscar quién es
el autor del mensaje o comunicación.
2. Qué se intenta decir: se trata de estudiar las características del
contenido del mensaje. Definir cuál es el tema central y los subtemas.
3. A quién va dirigido el mensaje (estudio del Receptor): en primer
lugar, se determina quién es el "receptor," a quién se dirige el mensaje.
MERCEDES
La primera definición de análisis de contenido,
propuesta por Berenson, lo conceptualizó como "una técnica de
investigación para describir de manera objetiva, sistemática y
cuantitativa el contenido de la comunicación".
De acuerdo con la estricta sistematización de este concepto y las reglas
de su análisis, el análisis de contenido se ubica claramente en los métodos
cuantitativos, basados en el análisis de la
frecuencia de ocurrencia de diversas formas, palabras, conceptos y sus
asociaciones, de los cuales se extraen conclusiones.
Su definiciòn es muy limitada. No solo podemos medir cuántas veces se
usa una palabra, sino también tener en cuenta el significado y la dirección
en la que aparecen ciertos participantes, calificaciones u otros conceptos,
cómo y por qué se relacionan de cierta manera, y todo esto está
relacionado con el autor expresa su contexto.
Por ello, en 1969, Holsti reconoció claramente el análisis de contenido
como “cualquier técnica de investigación para extraer conclusiones
mediante la identificación sistemática y concreta de características
específicas de un texto”JOSELYN

Krippendorf, en 1990, amplió el concepto al definirlo como "una técnica


de investigación que se utiliza para hacer inferencias reproducibles y
válidas de los datos y su contexto"16. El potencial del análisis de contenidos
es, por tanto, amplio, y permite su utilización tanto desde un punto de
vista cuantitativo como cualitativo, aprovechando las ventajas de ambos
enfoques al combinarse de una forma sistemática y reproducible, lo que le
da, al aplicarlo con rigor, las características de una buena metodología
científica. Actualmente, el análisis de contenidos se define como "una
técnica de investigación consistente en el análisis de la realidad social a
través de la observación y el análisis de los documentos que se crean o
producen en el seno de una o varias sociedades"17.

El análisis de contenidos la podemos utilizar de diferentes maneras ya sea


para descubrir diferencias entre autores y medios de comunicación, para
verificar el cumplimiento de objetivos, evidenciar técnicas
propagandísticas, en otros casos pueden ser para medir la legibilidad y
comprensibilidad de los mensajes, y por último obtener información oculta,
e identificar actitudes o intereses de los autores. ALLISON
Con ocho votos a favor, la Comisión aprobó el artículo del derecho a la
rectificación, réplica o respuesta, mediante el cual toda persona afectada
por información sin indicio alguno, inexacta, no contrastada y que agravie
su honra, publicada a través de un medio de comunicación tendrá derecho
a la rectificación correspondiente en forma fundamentada, obligatoria,
inmediata y gratuita, en el mismo espacio impreso y con las mismas
características.

Los medios de comunicación se inundan a diario con información que viaja


a la velocidad de la luz y puede volverse viral en segundos. Estamos ante un
momento en el que el “clickbait” se instala como uno de los principales
enemigos de la autenticidad en la red, y esto puede afectar negativamente a
la reputación de empresas y personajes notorios.

Ocasionalmente hay comunicados de prensa prematuros o mal verificados.

Si esto ocurre y se publica información falsa o inexacta en relación con un


individuo, empresa u organización, usted puede ejercer su llamado derecho
de rectificación. Es decir, “Las personas naturales o jurídicas tienen derecho
a rectificar la información difundida a través de los medios de comunicación
social sobre hechos que impliquen ser inexactos y cuya divulgación les
perjudique”. GABY

Si hablamos de audiovisual se realizará en el mismo espacio u horario.


Así mismo en caso de réplica, llevar a cabo el derecho de rectificación de
acuerdo con el artículo ya citado de la Constitución, máximo de 48 horas
laborables contabilizadas a partir del momento en que el medio reciba la
solicitud de la persona afectada. Sabemos que la información que se
difunda debe ser veraz e imparcial. En caso de que una información sea
falsa, equivocada o desactualizada en un medio de comunicación debe ser
corregida, y es donde podemos visualizar la rectificación y realizar el envío
de una solicitud formal de rectificación, que no es más que una carta
enviada a un medio en la que se le solicita que rectifique, por el contrario
este no rectifica, se debe poner una acción de tutela contra el medio de
comunicación, o contra el personaje que dio la información falsa y el juez
decide quien debe rectificar. Y si por último no se realiza las dos acciones
entonces el juez puede imponer medidas de persuasión a través de multas
o arrestos.

Por culminar una opinión de la directora jurídica del diario El País


de Cali “No importa qué tan ácida o harta pueda resultar, la opinión es un
concepto subjetivo que no se puede rectificar porque es un sentimiento del
que opina”, Y la coordinadora de la Flip. dice “Lo que sí se puede
rectificar son los hechos verificables que sustentan una opinión”. Gracias...
( Sugey )

You might also like