You are on page 1of 18

ASIGNATURA:

TEORIA GENERAL DEL ESTADO

TEMA:
SOCRATES

CATEDRATICA:
ABOGADA NADIA LINIBETH SALGADO MARTINEZ

GRUPO:
DAISSY YOLANY RAMIREZ MEJIA -122350112
RUTH ELIZABETH TALAVERA MUNGUIA -122350107
DAISY RAQUEL LOPEZ DOMINGUEZ -122290034
LIZZY JOMARY VASQUEZ DIAZ -122290037
YINA GABRIELA NAJERA ALFARO -122070039
STEPHANIE PAOLA ZAPATA CERRATO -122350002
DAVID ELIUD ACOSTA VALLECILLO -122550019
INDICE
INTRODUCION.........................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................................4
SÓCRATES...............................................................................................................................................5
 Breve biografía de Sócrates.....................................................................................................5
 Obra................................................................................................................................................6
 Pensamiento................................................................................................................................6
 La Política socrática...................................................................................................................8
 Conocimiento y sabiduría.........................................................................................................9
 El legado de Sócrates..............................................................................................................10
 Muerte de Sócrates..................................................................................................................12
CONCLUSIONES...................................................................................................................................13
Bibliografías...........................................................................................................................................15
RECOMENDACIONES..........................................................................................................................16
ANEXOS..................................................................................................................................................17
INTRODUCION

El trabajo que a continuación se desarrolla tiene la finalidad de dar a conocer el tema


SOCRATES EN SU CRITERIO HACIA LA CIENCIA POLÍTICA, ya que este afirma
que un Estado es un Liderazgo de excelencia, que depende de un tipo especial de
conocimiento al cual le llamo el “Arte Político” El cual consta de 2 partes principales:

El arte de la legislación y el arte de la justicia correctiva. Sócrates pensaba que la


legislación y la justicia correctiva servirían para producir y mantener la virtud del alma
en los ciudadanos. Sócrates, como Platón, fue un crítico de la democracia ateniense.
Tanto a él como a su discípulo les preocupaba la forma en la que las masas se dejaban
persuadir por los demagogos (oradores que buscaban ganarse el favor de la asamblea
para satisfacer sus propios deseos personales).

Sócrates se aparta de los estándares políticos de su época y propone como tarea


central del auténtico político la transformación personal de sus congéneres. El auténtico
político es aquel que, allende cualquier mejora social, actúa sobre el alma misma de
sus conciudadanos para producir una revolución moral.

Aun así, no está claro si Sócrates se oponía a este tipo de gobierno. Su preocupación,
más bien, era que quien gobernase (fuera quien fuera) tuviera el conocimiento
necesario sobre la naturaleza de la virtud y cómo producirla. En síntesis, se puede
resumir el pensamiento político de Sócrates en tres aportes fundamentales al corpus de
la teoría política clásica:

1.La finalidad de la comunidad política es la felicidad de sus miembros;2. La virtud es


una condición necesaria para alcanzar la felicidad y 3. La comunidad debe ser guiada
por líderes que poseen el arte político.
OBJETIVO GENERAL

Explicar de una manera amplia y comprensible como el pensamiento de Sócrates


influyo en la ciencia política, de Grecia en ese tiempo y como él creía que los valores
que determinan la vida individual (virtud, verdad y sabiduría) también debían dar forma
a la vida colectiva de la comunidad para formar un gobierno político estable y un estado
de liderazgo de excelencia y con virtud de conocimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Distinguir como el pensamiento de Sócrates influyo en el pensamiento de


Aristóteles y platón hacia la ciencia política, y como él propone como tarea central
de la autentica política y la transformación.

 Analizar como Sócrates quería que quien gobernara tuviera conocimiento necesario
sobre la naturaleza de la virtud y como producirla es decir que tuviera gobernantes
con conocimiento especializado en la virtud.
SÓCRATES
 Breve biografía de Sócrates
Sócrates nació en Atenas en una familia de clase media y era hijo del escultor
Sofronisco y de Fenáreta, de oficio partera.

De su infancia y juventud sabemos poco, aunque se cree que, durante un tiempo, se


dedicó al oficio de su padre, aunque pronto se interesó por el pensamiento y en
concreto por las doctrinas de los filósofos jonios como la de Arquelao de
Mileto (discípulo de Anaxágoras) (2), de las que pronto se distanció.

Dada su condición de ciudadano medio, participó como soldado hóplita en distintas


batallas durante las Guerras del Peloponeso y parece ser que, en una de ellas, la
batalla de Potidea (429), salvó la vida de Alcibíades quien se convertiría en su
discípulo.
Acabada su condición de soldado pasó a formar parte de la vida pública de Atenas
y llegó a convertirse en uno de miembros del Consejo de los Quinientos (3). Es durante
esta época cuando se distancia de las teorías sobre la naturaleza de
los presocráticos (4) y se centra en el conocimiento de uno mismo y del ser humano en
general.

A partir de ese momento, como hacían los sofistas, forma un grupo de discípulos entre
los que se encuentran Platón, Alcíbiades, Jenofonte, Antístenes, Critias, Critón, Aristipo
y Fedón. A estos los anima a que sean «mejores y más sabios» obedeciendo la voz
interior de su daimon. Reestablecida la Democracia, Sócrates, no muy partidario de la
misma, se enfrenta a los sofistas, los cuales le llevan a juicio acusándole de impío y de
corromper a los jóvenes. Son Anito, representante de los artesanos y políticos; Meleto,
de los poetas, y Licón, de los oradores, quienes inician el pleito ante un tribunal popular
que finalmente le condena a beber cicuta hasta la muerte. Pese a que sus discípulos
intentan planificar un plan de huida, Sócrates lo rechaza por respeto a la ley de su
ciudad. Su mujer Xantipa y su hijo se ausentan durante el proceso y Sócrates muere
rodeado de algunos de sus discípulos. Desde ese momento, el filósofo se convierte en
una figura de gran trascendencia para el pensamiento posterior que cuenta con Platón
como principal precursor y que considera a Sócrates como el hombre «más sabio y
justo de su tiempo».

 Obra
Sócrates no escribió libros ni cobraba a sus discípulos, algo que sí hacían sus
principales detractores, los sofistas. Tampoco presumía de sabiduría y toda su reflexión
tenía el objetivo de buscar la verdad, siempre impulsado por la voz de un espíritu
personal, el daimon.

 Pensamiento
Todo el pensamiento de Sócrates forma parte de un discurso oral, siendo su
discípulo Platón, quien, en forma de diálogos, pone en boca de su maestro una mezcla
del pensamiento platónico y la herencia del propio Sócrates. En relación a esto, mucho
se ha escrito para discriminar qué es propio de Platón y qué de su mentor. Este trabajo
hermenéutico constituye el llamado «problema socrático».

No obstante, podemos hacer un pequeño resumen acerca de cuáles son las principales
características del cuerpo filosófico Sócrates.

Separación epistemológica (6) de los presocráticos o físicos y los sofistas

Sócrates conocía las investigaciones de los presocráticos y sus contemporáneos que


durante el siglo VII, VI y V centraron sus estudios en la naturaleza (physis) e iniciaron lo
que se denomina «el paso del mito al logos».

La principal diferencia de Sócrates con estos pensadores es que el ateniense prefirió


centrarse en la reflexión sobre sí mismo y la vida en la ciudad, abandonando el estudio
del mundo al no proporcionarle las respuestas necesarias para explicar el fenómeno
humano. Su confesión en el diálogo Fedro (Fedro, 230d) es concluyente en ese
sentido: «Nada me enseñan la tierra y los árboles, sino lo seres humanos en la
ciudad».
Por otro lado, Sócrates también se distancia notablemente de otro grupo de
pensadores, los llamados sofistas, acusándoles de relativistas y convencionalistas. La
principal crítica que hace a estos pensadores es el hecho de que dan el mismo valor a
todas las opiniones, y si las leyes se fundamentan en la exposición de las mismas, en
la asamblea serán la habilidad en la oratoria y la manipulación las que se
predominarían sobre una verdad única y absoluta, que Sócrates considera inherente a
cada ser humano al estar en el interior de cada persona.

Por lo tanto, todo el esfuerzo de la reflexión debía orientarse en descubrir la verdad y


no en la habilidad de convencer al oyente de una opinión particular.

El método socrático: la mayéutica y la ironía

Sócrates se posiciona entonces del lado de aquella filosofía donde se busca la razón


universal y el diálogo para descubrirla. Recordemos que el pensador afirma que
esa verdad se encuentra en el interior de cada uno y que es a través del diálogo como
se consigue conocer. Esta iniciativa constituye el método socrático que se ayudará de
la ironía primero y la mayéutica segunda para alcanzar sus fines.

En cuanto a la ironía, Sócrates la utiliza para hacer caer en cuenta a su interlocutor de


lo equivocado que está en sus planteamientos. Un ejemplo:

1. La pregunta que da inicio a un diálogo es del tipo: ¿qué es la justicia?, que da


comienzo a una dialéctica en la que el interlocutor intenta definir ese concepto.

2. La respuesta a esa primera definición será una refutación (élenkhos) que contiene
otra pregunta.

3. La sucesión de preguntas de tipo retórico o directas; respuestas a modo de


conclusión y silogismos ponen contra las cuerdas a su oponente hasta acabar por
desmontar su discurso.

4. Esto lleva al interpelado a reconocer que no sabe nada.

5. Lo que provoca que adquiera una miraba más objetiva para buscar la verdad y
revisar lo que creía que sabía.
 La Política socrática
Sócrates es un revolucionario político, Este pensador, que evitó sistemáticamente
desarrollar una carrera pública y que más bien eligió ejercer una suerte de anti política,
es responsable de la más importante transformación en la forma como los griegos
entendían esta actividad. De modo muy consciente y sin deseo de suprimir las aristas
más paradójicas de su pensamiento, Sócrates se aparta de los estándares políticos de
su época y propone como tarea central del auténtico político la transformación personal
de sus congéneres. El auténtico político es aquel que, allende cualquier mejora social,
actúa sobre el alma misma de sus conciudadanos para producir una revolución moral.
Conceptos como felicidad, virtud y cuidado de sí mismo se vuelven así obligatorios a la
hora de delimitar el campo de la política, determinar sus objetivos y realizar una
valoración de los esfuerzos que se realicen en esta área. El instrumento para realizar
estos cambios políticos se aleja, por supuesto, de las prácticas políticas corrientes. Al
ejercer su actividad de manera privada y no pública, su quehacer se concentra en el
examen de sus contemporáneos. Su instrumento político es, por tanto, el diálogo
socrático. De este modo, filosofía y política emergen en una nueva y excitante
conexión, donde la filosofía no trata simplemente sobre política, sino que es ella misma
política.

La radicalidad de sus objetivos y de sus métodos vuelve al programa político socrático


no sólo revolucionario, sino que, hay que reconocerlo, lo coloca al borde del fracaso. Si
éticamente Sócrates con su actitud frente a su injusta condena a muerte triunfa, pues
incluso frente a los más grandes peligros no deja de guiarse por su famoso principio de
que la justicia es el más alto bien, su política, en la medida en que lleva a la
desaparición del político mismo, plantea la pregunta por la viabilidad de tal programa.
Filosofía y política están aquí no sólo en estrecha conexión, sino en máxima tensión. El
periplo de Sócrates puede ser entonces visto como un modelo a seguir, pero también a
corregir o a olvidar. En cualquiera de los tres casos hay que dialogar con Sócrates.

La filosofía política griega es un diálogo con Sócrates. Al igual que en el caso de la


ética, su pensamiento político influenció a filósofos posteriores de todas las escuelas,
tanto a Platón como a Aristóteles, tanto a los cínicos como a los estoicos, por no hablar
de su influencia en escuelas tardías como la de los neoplatónicos. Sin embargo, quien
convierte a Sócrates en el objeto mismo de su pensamiento es su más famoso alumno:
Platón. Quizá sea correcta la interpretación estándar que tiende a etiquetar unos
diálogos de Platón como socráticos, con el supuesto de que expresan sin mayores
alteraciones el pensamiento de este filósofo. Sin embargo, la influencia de la política
socrática es omnipresente en toda su obra. Y tiene que ser así, pues si hacer política y
dialogar están en la estrecha conexión señalada arriba, el pensamiento político de
Sócrates es inherente a la obra platónica.

Sócrates es uno de los filósofos occidentales más importantes de toda la historia de


la filosofía. Sócrates marcó un antes y un después en la filosofía. A partir de él se
descubrió un pensamiento basado en el diálogo, la postura crítica y la sospecha de las
verdades comúnmente aceptadas como evidentes.

Sócrates duda de todo, incluso de aquellos a quienes se les consideraba sabios en la


época. La diferencia entre los sabios de la época y Sócrates es que los sabios se
creían sabios absolutos, con un conocimiento absoluto, mientras que Sócrates podía
ver su sabiduría, pero también su ignorancia. De allí su famosa frase “solo sé que no sé
nada”. Vale aclarar que esta frase es una aproximación a lo que él alguna vez pudo
haber dicho.

 Conocimiento y sabiduría
Para Sócrates, el conocimiento no se limita a la acumulación del saber, sino que el
conocimiento es, en parte, aquello que el sujeto trae consigo y que sirve de base para ir
sumando nuevos conocimientos. Pero, por otra parte, para Sócrates el conocimiento
debe cumplir y ayudar en funciones prácticas. Si no, es un conocimiento inerte.
Sócrates pensaba que la virtud, la verdad y la sabiduría eran valores de importancia
suprema y que, en comparación con estos «bienes del alma», cuestiones como la
riqueza, el poder y la fama eran insignificantes.

Para Sócrates, solamente la posesión de estos bienes garantiza la felicidad y una vida
plena. Sin embargo, él afirmó no tener ningún conocimiento de estos bienes y pasó su
vida tratando de alcanzar dicho conocimiento a través de conversaciones con otros
atenienses.

En vista de que no dejó ningún escrito, su pensamiento y actividades se conocen a


través de los testimonios de sus contemporáneos -principalmente por medio de los
diálogos de Platón, en los que Sócrates es una figura recurrente.

 El legado de Sócrates
El principal legado de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo condenado a
muerte por la democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses. La base de sus
enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los
conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo.

Sócrates partió de la idea de que el ser humano debía ubicar su pensamiento en el


centro del mundo para tener una mejor visión de aquello que le rodea. Sus enseñanzas
surgían de las reflexiones éticas y morales que lo conllevaron al reconocimiento de la
propia ignorancia y desconocimiento.

El filósofo tuvo que presentarse frente a un jurado de ciudadanos atenienses, para


contestar a los cargos de corrupción de los jóvenes atenienses y asebeia (impiedad).
Un filósofo condenado a muerte en la cuna de la democracia, Atenas.

Sócrates se enfrentó a un jurado compuesto por 501 ciudadanos y después de que él y


su acusador hubieran presentado sus disertaciones, el jurado votó a favor de
condenarlo por 280 contra 221.

Los seguidores de Sócrates le recomendaron huir, lo cual era esperado (e incluso


habría sido aceptado) por la ciudadanía; pero él se negó por principios. Por coherencia
con su propia filosofía de obediencia hacia las leyes, llevó a cabo su propia ejecución
bebiendo la cicuta con la cual lo habían provisto. Así, se convirtió en uno de los
primeros de los escasos «mártires» intelectuales.

La base de las enseñanzas de Sócrates y lo que inculcó, fue la creencia en una


comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de
uno mismo. Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se
nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y
carácter. Este método aplicado por Sócrates recibió el nombre de «mayéutica»

En vista de que no dejó ningún escrito, su pensamiento y actividades se conocen a


través de los testimonios de sus contemporáneos -principalmente por medio de los
diálogos de Platón, en los que Sócrates es una figura recurrente.

Sócrates pensaba que la virtud, la verdad y la sabiduría eran valores de importancia


suprema y que, en comparación con estos «bienes del alma», cuestiones como la
riqueza, el poder y la fama eran insignificantes.

Para Sócrates, solamente la posesión de estos bienes garantiza la felicidad y una vida
plena. Sin embargo, él afirmó no tener ningún conocimiento de estos bienes y pasó su
vida tratando de alcanzar dicho conocimiento a través de conversaciones con otros
atenienses.

En lo que respecta al ámbito político, Sócrates pensaba que los valores que determinan
la vida individual (virtud, verdad y sabiduría) también debían dar forma a la vida
colectiva de la comunidad.

En el Gorgias (diálogo), Sócrates afirma que lo que necesita un Estado es un liderazgo


de excelencia, que dependa de un tipo especial de conocimiento. A este conocimiento
le llamó «el arte político» (politikê technê).

Este arte político consta de dos partes principales: el arte de la legislación y el arte de
la «justicia correctiva». Así como el arte del ejercicio y la medicina sirven para producir
y mantener un cuerpo saludable, Sócrates pensaba que la legislación y la justicia
correctiva servirían para producir y mantener la virtud del alma en los ciudadanos.
De esta forma, el objetivo del buen político, para Sócrates, es el de instaurar y
mantener la virtud (aretê) en las almas de los ciudadanos. Pero ¿en qué consiste
exactamente la virtud socrática? Es la combinación de cuatro valores cardinales: la
justicia, la moderación, la valentía y la sabiduría.

Sócrates, como Platón, fue un crítico de la democracia ateniense. Tanto a él como a su


discípulo les preocupaba la forma en la que las masas se dejaban persuadir por los
demagogos (oradores que buscaban ganarse el favor de la asamblea para satisfacer
sus propios deseos personales).

Aun así, no está claro si Sócrates se oponía a este tipo de gobierno. Su preocupación,
más bien, era que quien gobernase (fuera quien fuera) tuviera el conocimiento
necesario sobre la naturaleza de la virtud y cómo producirla.

 Muerte de Sócrates
La condena del tribunal por oponerse a la tiranía de Criticas le obligó a tomar un vaso
de veneno que terminó con su vida rodeado de los suyos. Pero ¿sólo ingirió un tipo de
ponzoña?

La condena del tribunal por oponerse a la tiranía de Critias le obligó a tomar un vaso de
veneno que terminó con su vida rodeado de los suyos. Pero ¿sólo ingirió un tipo de
ponzoña?

La muerte del gran filósofo griego Sócrates (470-399 a.C.), maestro de Platón, sigue
siendo hoy en parte un misterio. Nadie cuestiona que pereció envenenado, tras tomar
una copa de cicuta. Su condena a muerte por un tribunal, acusado de corromper a la
juventud, pese a que su más grave delito fuese oponer resistencia a la tiranía de Critias
sobre Atenas, la ejecutó el reo de su propia mano.

Acompañado en el momento de su muerte por sus amigos y discípulos predilectos, con


las dos señaladas ausencias de Platón, enfermo, y de Jenofonte, que viajaba por Asia
Menor, su vida se apagó como una vela tras ingerir el mortal veneno con una pasmosa
serenidad mientras disertaba sobre la inmortalidad del alma.

Nadie cuestiona que pereció envenenado, tras tomar una copa de cicuta. Su condena


a muerte por un tribunal, acusado de corromper a la juventud, pese a que su más grave
delito fuese oponer resistencia a la tiranía de Critias sobre Atenas, la ejecutó el reo de
su propia mano. Sócrates fue llevado a juicio por la ciudad de Atenas,
acusado de pervertir a sus jóvenes y alejarlos de los dioses. Se le dio a elegir entre
renegar de sus ideas o ser condenado al suicidio por cicuta.
CONCLUSIONES

1. Notamos, que tanto lo que enseñaban los sofistas, que era una educación
basada en la retórica y el aprovechamiento de las oportunidades; como la
educación para la virtud, que era lo que enseñaba Sócrates, son importantes
para el desarrollo de una persona. Ya que, en el mundo actual, tenemos
bastantes personas que saben mucho, pero lo utilizan para el mal; como ejemplo
tenemos a los congresistas con denuncias, a los empresarios de Odebrecht, a
los jueces corruptos, entre otros. Estas personas solo ocasionan daño a la
sociedad. Pero también tenemos a personas con una gran virtud y respeto por
las normas, pero que no llegan a sobresalir por dos razones: primero, no saben
aprovechar las oportunidades que se les presentan; segundo, no saben
comunicarse asertivamente. Por tanto, se concluye, que una combinación de
ambas formas de educación es la adecuada, en pro de lo mejor para las
personas y la sociedad.

2. Según los sofistas en la parte relativista esto combinada con el punto de vista de
la educación por parte de Sócrates, donde cada persona llegaba a la verdad
propia mediante la ayuda mayéutica y la ironía, lo cual lo haría muy subjetivo de
la persona. Está verdad también sería relativa ya que sería muy influenciada por
las condiciones, momentos y circunstancias en la que sea formulada. De ahí
vemos la gran diversidad de conocimientos venideros de pensadores y
científicos de otras épocas donde cada uno tiene su propio punto de vista
respecto a algún tema, los cuales podrían ser semejantes o totalmente
diferentes.

3. Los políticos corruptos son ejemplos que Sócrates: tenía razón, son ignorantes
ellos no saben exactamente en que se están metiendo; también, piensan que al
haber sido congresistas o tener un cargo de poder en el estado no van a ser
juzgados; sin embargo, una vez que dejen de ser funcionarios públicos, ellos van
a ser llevados ante la ley, aunque esta podría parecer el peor castigo, no lo es.
El peor castigo va ser el tener que vivir con el miedo o la preocupación de que
se encuentre pruebas acerca de los actos delictivos. Sus vidas van a ser el
objetivo de acoso de los medios de comunicación van a mostrar estas pruebas y
todo el mundo va querer verlos encarcelados, tales casos como del ex
presidente Alejandro Toledo o del Juez Cesar Hinostroza, que al día de hoy
están en espera de la extradición. El daño realmente se lo están haciendo ellos
mismos porque tratar de vivir una vida de lujo van a vivir un largo tiempo en
prisión, vivir apartado de la sociedad y vivir paranoico de que alguien los mate
en la cárcel para que no hablen y encontremos más culpables.
Bibliografías

 Enríquez (2020) La vida política de Sócrates, consultado el 26 de julio 2022


https://www.academia.edu/7225797/El_pensamiento_politico_de_socrates

 Contrainformacion.es, el legado de Sócrates, 1 de agosto del 2019. Consultado el 5


de julio del 2022.

https://contrainformacion.es/el-legado-de-socrates/

 Moreno García Álvaro, muerte de Sócrates, 30 de julio 2018. Consultado el 3 de


julio 2022.

https://historia-arte.com/obras/la-muerte-de-socrates

 Paredo, S (2020) La política socrática, consultado el 29 de julio

https://conceptospoliticos.com/teoria-politica-clasica-socratess/

 Peraita García, A (2018) El pensamiento socrático. Consultado el 29 de lulio 2022

https://eprints.ucm.es/id/eprint/28677/

 Fernández, Pineda, T (2020) Biografía y vida de Sócrates, consultado el 25 de julio


2022.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm
RECOMENDACIONES

Deseamos sugerir algunas recomendaciones en base a los resultados y las


conclusiones a que se llegó luego de la investigación sobre Sócrates:

 Sugerimos que es importante poder realizar investigaciones más a fondo acerca de


Sócrates para poder llegar a conocer más a fondo su pensamiento, y poder ver
como el prefirió centrarse en la reflexión de sí mismo con el objetivo de buscar la
verdad.

 Dentro de un proyecto tan ambicioso como lo fue éste, siempre se desea que haya
una mejora continua del mismo, por eso recomendamos que es importante poder
llegar a analizar como Sócrates es uno de los filósofos occidentales más
importantes de toda la historia de la filosofía. Sócrates marcó un antes y un después
en la filosofía.

 Se debe analizar con mayor detenimiento como Sócrates fue un revolucionario


político, pero que evito desarrollar una carrera pública y más bien ejercer una suerte
de anti política.

 Recomendamos; que siempre que uno adquiere conocimientos es importante


compartirlo y enseñarle a otro, y así dejas a un aprendiz, y marcas un legado
propio, es importante plasmar ideas, para que siempre permanezca, porque es el
caso de Sócrates quien no público ni un libro y no existe obras de Sócrates, pero
que gracias a lo que escribieron sus discípulos de él; se conoce su pensamiento
filosófico. Y hoy en día es importante seguir estudiando a los clásicos, pues en este
caso Sócrates: quien fue uno de los filósofos considerado como uno de los más
grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.

ANEXOS

You might also like