You are on page 1of 16
Capitulo 6 La evolucion de la vida sobre la Tierra Como sefalamos en el capitulo anterior, la seleccién natu- ral es un proceso que favorece el incremento de algunas variantes ge- | néticas en detrimento de otras, que Uenden a desaparecer. Ahora bien, variar no siempre significa evolucionar en el sentido darwiniano, y es- - to depende de cudles sean las varlaciones seleccionadas. Es decir, que la seleccién natural no siempre acta de la misma manera. Ahora ve- | remos cudles son los mecanismos que se relacionan con la evolucién de las formas vivientes-y con la formacién de especies nuevas; cémo fueron apareciendo las distintas especies desde la formacidn de la Tie- ra y por qué algunas de ellas desaparecieron, extinguiéndose para siempre. Seleccién y aislamiento reproductivo ' Como adelantamos, la seleccién natural no es un mecanismo uniforme; no siempre favorece las mismas variaciones ni privilegia idén- i ticas adaptaciones. Por extrafio que parezca, una variacién que hace a un individuo demasiado visible para sus depredadores, puede resultar beneficiosa si consigue también atraer a las hembras y aumentar asf su tasa reproductiva. | en por fo menos tres forma: adora, se favorecen | cada vez mas uniform 83 valores extremos er valores intermedios Figura 6.1 Selecchén natural normalizadara. Por ejemplo, la mortalidad en los recién nacidos es muy alta si pesan poco al nacer, pero también si el peso es excesivo, Tienen enton- ces mayores posihilidades de sobrevivir, fos que presentan valores inter. medlios de peso, Como se observa en Ia figura, al cabo de varias generacianes, la variabilidad serd mucho menor. En la seleccién direccional, se favorece alguno s valoreg extremos, por lo cual la distibucién se desplaza hacia el extremo seleccio- nado, cambiando gradualmente la constitucién genética de la especie, 4d aN a Se favorece un valor extrema. Figura 6.2 Seleccién natural direccional, Este tipo de seleccién se da sobre todo cuanda se producen cambios ambientales bruscos, 0 cuando una especie se instala en un nue. vo tecritario con diferentes condiciones ambientales de las de su ambiente original. Por el contrario, la seleccién llamada diversificadora, mantiene, én principio, la diversidad de fenotipos, pero luego selecciona los valores. extremos, de modo tal que la poblacién inicial se va diferenciando cada” vez mds en dos grupos separados. Es por esa que también se la llama selec. cida disrupt eX Te Se favorecen ambos valores extcomos. Figura 6.3, Seleccin diversficadora o disruptiva , Segtin el bidlogo Francisco Ayala, la pigmentacién de la viel “y los seres humanos, apareci6 como resultado de la seleccién diversificade. fal. La vitamina D, necesaria para fijar el calcio en los huesos, se produce en las capas mas profundas de la piel, en un proceso en el que interviene la radiacién solar. En las latitudes donde las horas de sol son escasae para sintetizar suficiente vitamina D, serdn seleccionados los fenotipos de piel més clara. Allf.donde haya mucha radiacién, como en los trdpicos, los fe- notipos seleccionados a lo largo del tiempo, serdn los més oscuros Como puede observarse en las figuras, la seleccién diversifica- dora o disruptiva puede Hlevar a una poblactén a subdividirse en dos sub, poblaciones diferentes. Pero eso no basta para constituir dos especies dife- rentes, SI las .especies, por definicién, son conjuntos de. individuos interfértiles, 0 sea, que pueden cruzarse entre sf, es necesario su aislamien. ‘0 reprodluctivo para que las dos subpoblaciones lleguen a considerarse dos especies distintas, es decir, que constituyan dos grupos reproductivamente aislaclos entre sf. ac Existen varios mecanismos que impiden la reproduccién; el que se sefiala mds coménmente hace hincapié en las barreras de tipo geo" grafico, como rlos o mantafias, que no permitirian que dos individuos pue- lan cruzarse, aunque muchos no Jos consideran verdaderos mecanismos de aislamiento, ya que no son propiedades bioldgicas de los individuos si- no de Jos ambientes en donde viven> , ==" Otros mecanismos’fiueden ser de tipo ecolégico, en los casos en que los indivicluos pertenezcan a poblaciones que a pesar de vivir en el mismo tersitorio tengan habitats diferentes, y por esa raz6n no se encuentren; por ejemplo, en las partes mas altas de los arboles, y en los arbustos de pe- quefa alzada. También puede existir un aislamiento temporal, en donde la madurez sexual de los indivicluos involucrarlos no ocurra al mismo tiempo, ni en la misma estacidn del afio, haciendo imposible toda cruza exitosa. For tiltimo se podria sefalar un aislamiento de tipo mecdnico, en el cual el tamafio o la forma de fos genitales iimpida la copula Segin algunos cientificos, algin tipo de seleccién natural, pre- ferentemente la diversificadora, trae como consecuencia el aislamiento r= productivo: Otros piensan que puede existir una primera causa accidental que interrumpa el intercambio de genes entre dos grupos y los vuelva dife rentes; podrfa tratarse de un cambio ambiental o de una barrera geografica. Luego aparecerfan los verdaderos mecanismos bialégicos de aislamiento reproductivo, como los mecénicos 0 los temporales. La seleccién natural actuarfa entonces favoreciendo estos mecanismos de aislamiento que impi- dan el cruzamiento entre los dos grupos. Sea cual {uere la forma en que se originaron, al hecho es que las distintas especies poblaron la Tierra ocupando todos los habitats disponibles, aunque en esta ocupacién, muchas no pudieron subsistir y desaparecieron? La “biodive' dad” y su evolucion La historia de la vida sobre la Tierra no es gradual y uniforme. Los primeros episodios transcurren en la soledad de un planeta sin oxigeno y duran cientos de millones de afios. Pero a medida que avanzamos, las es- pecies se multiplican y diversifican, la corteza terrestre, el clima y la atrnds- fera cambian, Las etapas se acortan cada vez mas, es como si el tlempo se acelerara producienco nuevas variaciones, probando nuevas adaptaciones para sobrevivir. Todo sucede en 3.500 millones de afios. La aparicin de la vida, sega explicamos en tos capitulos an- teriores*, redine una cantidad tal de hechos fortuitos que debieron darse su- cesivamente, que no es extraio que muchos quieran explicarla por un ac- 86 to divino de creacién. Fue necesaria una atmésfera especial, Condiciones adecuadas de temperatura, radiaciones ultravioletas incidiendlo sobre la Tie rra sin el escudo protector de la capa de ozono, erupciones volcanicas, et Todlo esto, junto a una cantidad de compuestos quimicos que ya habian co menzado a sintetizarse. desde el primer instante después de! Big Bang, dio como resultado la formacién de los primeros compuestos quimicos funcla- mentales para la vida: los aminodcidos. Estos dieron lugar a las protetnas y otras sustancias orgdnicas, sobre todo una de ellas que présentabaruria nue- va propiedad, hallada en todas las formas de vida que surgieron después: Ja de hacer una copia de si misma. Efectivamente, la presencia de los dci dos nucleicos marca una brecha entre el mundo vivo y las moléculas arga- nicas mas complejas, aunque seguramente debié pasar mucho tiempo l ta que las moléculas de los acidos nucleicos se rodearan de una membrana externa de proteccién y constituyeran las primeras células. Desde la formacién de la Tierra, hace unos 4.500 millones de aiios, hasta la aparicién de las primeras formas de vids, transcurrieron mil millones de afos. Efectivamente, en ese momento aparecen los priieros: “organismos vivos, las bacterias; aunque se necesité mucho tiempo mas pa- ra desarrollar nticleos organizados y organelas intracelulares encargadas de diferentes funciones, como los cloroplasios o las mitocondlrias*. : Como se ha hecho evidente en el timo siglo, la historia de la Tier'a no puede contarse en cientos ni en miles de afios, como se sostenia en et siglo XVII. Cuando comenzaron a hallarse restos de partes duras de organismos, Ilamados f6siles, en distintos estratos de la corteza terrestre, se inicié una nueva disciplina, la geocronologia, que mide y divide los tiem- pos geolégicos®. Asf se determinan intervalos mayores Iamados eras, y otros menores: los perfodos. En las sistematizaciones mas clésicas del tiempo geoldgico, se consideran tres grandes eras: Paleozoica ("vida antigua”), que comienza al- rededor de $70 millones de afios atrés, Mesozoica ("vida intermedia") des- de 240 millones y Cenozoica ("vida moderna”), que se extiende desde unos 65 millones de afos hasta la actualidad. Los tiempos anteriores a la era Paleozoica care clan de segisn fésiles, aunque ta ae Sean compuestos inorganicos, los or gnicos mas sencillos, los que adquirieron la capacidad de autoduplicase, los organismos nena {0s primeros eucariontes y finalmente los multicelu- , llevé casi tres mil millones de afies, Yoda este perfodo fue llamado Pre- ane por ser anterior al Cémbrico, primer perfado dle la era Paleozoica, El Precdmbrico puede dividirse en tres perfodos. En el primero de ellos supuestamente no hubo vida, sino solamente la lenta evolucién ay los campuestos inorgdnicos a organicos; por eso se lo conace como Azor- co. Los otros dos perfodos son: el Arqueozoico y ef Proterazoico, y duran- te su transcurso aparecen los organismos procariontes, hace 3.500 millones de-afios, y los primeros eucariontes unicelulares, hace 1.500 millones de aiios y finalmente, los multicelulares. Junto can estos tiltimos se desarrolla- ron los procesos dle divisin celular conocidos coma mitosis y meiosis, y_ una caracteristica fundamental para la aparicion de formas cada vez mas variadas, a la vex causa y consecuencia de la evolucidn de las especies ne medio de la seleccidn natural: la reproduccién sexual.” + Duranteel Precémbrico, !a Tierra asiste a la diversificacién de {a vida en los cinco reinos conocidos. - Moneras: organismos unicelulares procariontes, como las bacterias. ~ Protistas: arganismos unicelulares eucariontes como los protozoos ciliados. ~ Hongos: organisms multicelulares que se nutren a partir de la descomposicién de la materia orgdnica. ~ Plantas o Metafitas: organismos pluri o multicelulares autétrofos, es decir, que realizan fotosintesis. - Animales 0 Metazoos: organismos mutticelulares heterdtrofos, PLANTAS, HONGOS ANIMALES: 2 Figura 6.4 2 Evolucién de los 5 cinco reinos 3 durante el Prec4mbrico. 8B Cada uno de los reinos considerados aparecié sobre la Tierra, primero en sus formas mas primitivas, y luego aumentando generalmente a la manera de uha “explosin” en ntimero y variedad, colonizando la ma- yor cantidad de ambientes posibles. Muchas veces, después de’ esta gran diversificacién sobrevino una extiicién ao menos importante. Aunque més adelante desarrallaremos este tema, segiin R, Leakey’, las especies no duran demasiacto: fas de los in- vertebradas, por ejemplo, viven entre 5 y 10 millones de afios, y para los ver- lebrados esta cifra es ain menor. De esto concluye que mas de! 99 % cle to- das las especies que han existido sobre este planeta ya han desaparecido. De todos modos, sélo can ese pequefio 1 % restante, ya pade- mos apreciar la diversiclad existente en cada reino, y la que pudo haberse desarrollado, El reino Moneras inciuye no sdlo las bacterias sino ee todos los: organismos flamados procariontes, por ejemplo, las alg azul-verdosas 0 cianofitas. Los Pratistas por su parte, cuentan con variedades de organis- mos unicelulares pera ya del tipo eucarionte, con nticleo organizado. Algu- nos presentan un flagelo con el cual se movilizan en el agua: son los flage- fados,? Otros tiene pequefias cilias parecidas a pelos (cilfados), y muchos se cubren con una especie de caparaz6n protector o exaesqueleto, coma tos foramintteros. Los Hongos son colocados en un reino aparte por su nutrici6i especial, que incluye una especie de absorcién de materia organica en ob composicién. Los do’ reinos que siguen en Complejidad son, seguramente, més conocidos Las plantas o Metafitas, como organismos autétrofos, fotosinté- ticos y pluricelulares cuentan con una variedad que se Inicia ya en la era Paleozoica y que comienza’con las algas multicelulares de distintos colo- res: rojas, verdes, pardas, etc. Luego aparecen los musgas, pequefias plantitas que presentan un tipo de reproduccién que alterna los ciclos sexuales con los asexuales."® Los helechos inician la serie de plantas que Hamamos vascula- res, 0.5ea, que poseen vasos de conduccidn del agua y de las sustancias ela- boradas, pero que atin conservan el mismo tipo de reproduccién alternan- te de los musgos. Las plantas con verdadera reproduccin sexual y produccién de semillas estan representadas por las gimnospermas, que presentan piftas © conos, y las angiospermas, con verdaderas flores y frutos. Los animales helerdtrofos, multicelulares 0 Metazoas, por 3 parte, suelen dit ide oF BOR GRRE? as Prvenisbrados y los vertebrado En su evolucién también se observa cémo paulatinamente fueron ganando y colonizando los ambientes terrestres i Las esponjas y los corales son los invertebrados acuaticos (en general, marinas) mas primitivos. Suelen presentar un esqueleta externo protector y un cuerpo semejante a’una bolsa por donde entra y sale el agua incorporando alimentos y eliminando desechos. ‘También son invertebrados algunos gusanos pardsitos, como las tenias y los dscaris, y otros de vida libre, como las fombrices de tierra. Los moluscos estén representaclos por tas almejas, los pulpos y os caracoles, entre otros. Los artrépodos son invertebrados que ya presentan un avance en ja locomocién y en la colonizacién terrestre. Su nombre proviene del hecho de que poseen apéndices articulados. : Los crustéceos, como los camarones y los cangrejos, son artré- podos, y lambién lo son los insectos, los aracnidos y los ciempiés. Un grupo de invertebrados marinos bastante raro y de dudosa ubicacién en la escala evolutiva es el de los equinodermos, conocidos al- gunos de ellos como “estrellas de mar” Dentro de los vertebrados, encontramos cinco grupos importan- tes, que van desde los completamente acuaticos a los terrestres. Los peces pueden poseer esqjueleto de cartilago; por eso se Haman peces cartilaginosos Los jue poseen verdaclero esqueleto de hueso, son los peces dseos, Los anfibios, como fas ranas, los sapos y las salamandras, pue- den vivir en la tierra y en el agua, marcando una transicién evolutiva hac’ la conquista del medio terrestre. Los reptiles terrestres a su vez, se diversifican actualmente en tortugas, cocodrilos o'serpientes. Los dinasgurios, como veremos, fueron un importantisimo grupo de reptiles que domind la era Mesozoica, y se ex- tinguid dramaticamente hace 65 millones de aos. Las aves y los mamiferos dominaron completamente fa Tierra, y su diversificacin fue grandisima. Los mamiferos lograron coloni todos 10s habitats, desarrollando adaptaciones que les permitieron volar, como los murciélagos, nadar, coma las ballenas, correr velaces carreras co- mo lo hacen los tigees, las caballos 0 los ciervos, a dominar con su inteli gencia todas las demés especies poniendo en, riesgo su propia superviven- cia, como los seres humanos. . Ahora veremos como evolucionan estos giipgs a través de las distintas eras. . 90 La era Paleozoica rimaria, comenzé hace $70 millones de aiios. Los primeros registros fésil s endontarlos nese eae pe la era de los anfibios y los helechos por excelencia que alcanzan st desarrollo y diversidad. sis divide en seis periodos: Cambrico, Ordo cico, Silérico, Devdnico, Carboatfero y Pérmico". En el siguiente cuadro, La historia evolutiva de la yicla pueden apreciarse los perfodos de la era paleozoica, y las formas de vida que aparecieron en cada uno de ellos. Chuanico —— Comenzé hace $70 milfones de aos. Hubo una gran diversificacién cle animales pluricelutares. Aparecen los primeros artrépodos con exoes«ueleto: los trilobites. Orvovicico — Comenz6 hace 505 millones de afios. Se desarrollan los moluscos primitivos y los equinadermos. Abundan los corales y los maluscos primitives que luego se diversifican dando lugar a los caracoles y los bivalvos. Dentro de los vertebrados, aparecen los primeros peces cartilaginosos primitivos, SHLURICO Comenz6 hace 435 millones de afios. Los invertebradas so expanden y 3e diversifican. Evolucionan los peces + Catlilaginosos y aparecen los primeros peces dseos a primitivos recubiertos por placas Gseas, Oevdnico —-Comenz6 hace 408 millones de afios. Corresponde a la gran expansién de fos peces. Aparecen los primesos anfibios. Es también el periodo de los helechos en formaciones boscosas de gran némero. Se comienza a. lonizar de esta manera, el medio terrestee, Cansontrero — Comenzé hace 360 millones de aiios. Se conquista f progresivamente el medio terrestre. Entre las plantas, aparecen las gimnospermas. La fauna se enriquece con los primeras reptiles. Feamico, menzé hace 286 millones de afos. Se produce una extincién masiva de especies: la mayoria de los invertebrados marinos y muchas especies terrestres. Se calcula que se extingue el 96 % cle las especies. a1 | Segiin el cuadro anterior, hacia fines del P&rmico, se produ- jo una gran extincién que redujo a su minima expresién las formas de vi- dla existentes. Pero en esa misma era ya habian ocurrido dos fenémenos similares aunque de menor envergadura: uno [ue entre el Ordovicico y el silrico, hace 430 millones de afios, y el otro fue hace 350 millones de afios, en el devénico. Suman asf para.esta era, tres extinciones La Mesozoica, también Hamada Secundaria, tuvo su lent inicio hace 245 millones de afios. Se fa conoce como la era de las gimno: permas y de los reptiles por el importante desarrollo que tuvieron estos gru- pos. Encontramos en ella tres perfodos: Tridsico, Jurdsico y Cretécico. Los cede neceneran eto 5 Comenzé hace 245 millones de afios. En este perfodo aparecen fos primeros dinosaurios. Las gimnospermas que ya habfan aparecido en el periodo anterior, evolucionan y se civersifican. Hacia el final del Tridsico, una nueva extincién masiva de especies se suma a las anterlorés, Comenzé hace 208 millones de aos. Después de la extincién del Tridsico tardlo, 10s dinosaurios sobrevivientes se extienden répidamente y se diversifican en grupos de distintos habitos alimentarios y muy distintos tamafios: pequefios y gigantescos, carnivoros y herblvoros. En ese perfodo evolucionan las primeras aves,a partir de los dinosaurios. Aparece un tipo muy primitivo de mamfferos, que luego desaparecen? JURASICO Crerécico, Comenzé hace 144 millones de afias. fs el pertodo de {as plantas con flor: fas angiospermas més primitivas, y en una suerte de adaptacién mutua y paralela, también 5 el apogeo de los insectas polinizadores, Los primeros mamfferos mas evolucionados aparecen sobre la Tierra y sobreviven a fa quinta extincién de hace 65 millones de afios, que termina con la vida de todos los dinosaurias y muchas otras especies. ¢ ‘La extincidn de fines de! Cretacico que terminé con los dino- saurios plantea desde hace mucho tiempo un gran interrogante: scudl fue la causa de las extinciones? Para las extinciones anteriores ¢e han barajacia hipstesis rel cionadas con un enfriamiento de todo el planeta que podrla haber acaba- do con la vida de los animales mas adaptados al clima célido, 0 con cam- bios en la salinicad de los océanos. De todos modos, la pregunta original subsiste, pero ahora Iransformada en: jcual fue la causa de estos cambios climaticos muyndfales? + La causa mds cominmente aceptada hasta ahora es que clertos episodios catastréficos y regulares, como por ejemplo, una lluvia de meteo- ritos © cometas, pudieron haber afectaco de manera importante el clima global, trayendo como consecuencia la muerte de gran parte de tos seres vivos. En el caso de la extincién del Cretécico, se sostiene que el impact de los meteoritos pudo haber leyantado una nube de poivo de tales dimer slones que por mucho tiempo oculté los rayos del sol. De esta manera la fotosintesis vegetal se vio ntecumpida,afectando la bace de lg cadenas bién se pudo haber produgido un gran enfriamiento global, par esta u otra’ causa, causando la extincién de muchos grupos marino: he Terciario, en el que se diversifican los mamiferos, y eb Cuartario, que asi a a la evolucién del hombre. Oligoceno, Mioceno Plioceno; or su parte el Cuartario se divide en el Pleistoceno y el Holoceno o Recient evolucionan y se diversifican ocupando distintos habitats y adquiriendo las més diversas adaptaciones. También se desarrollan las aves, y entre las alimentarias y los grandes animales herbivoros que se nutrfan de ella. Tam= La era Cenozoica puede subdividirse a su vez, en el perf En el Terciario se distinguen cinco épocas: Paleaceno, Eoceno, La Cenozoica es la era de! apogeo de los mamiferos. En esa era plantas, dominan las angiospermas Resumiendo, podemos presentar la secuencia completa de las eras y los perfodos geoldgicos en el siguiente cuadro: ‘relobo tekciio.ss. Fe Me cena | : ‘ oe ERAS PeRfoDOS MILLONES DE ANOS | Patoceao — Comienza hace 65 millones de afios. Los mamfferos del [ra iis | Greldcico comienzan a diversficarse y a migrat Precimbrico 33.5002 \ Aparecen los priméros primates, En Sucamérica se . desarrollan los marsupiales que luego pasaran a PALEOZOICA Australia, Eoceno —_-Comienza hace 58 millones de afios. Muchos de los mamiferos que viven en fa actualidad se desacrallaron en Devénico esa épaca. Enire ellos, herbivoros como los conejos, Carbonifero caballos, coedores y rumiantes, y carnivoras como los felinos y los perros. 4 = Be a pele meal 4 MEsOZOICA hidsico 345 Oucoceyo — Comienza hace 37 millones de afios. Fl clima catido y ei tl | hnamedo de los dos periodos anteriores, cambia. La as ai femperatura baja y se secan muchos bosques. ae a Evolucionan los primates, entie ellos, los mones. i Cenazoics Terciario Paleoceno 6 También aparecen los ciervos, fos cerdos y fos ioceno _sinaceronies. ae Se = Mocer Comienza hace 24 millones de aftos. Aparecen las grandes cadenas montaiiosas alpinas. EI mundo se | calienta nuevamente y las pracieras aumentan st - extensidn, Por es0 se producen grandes migraciones dle sia a animales, como los elefanies. Aparecen los camnivoros Holoceno “Gitinos mis desarroliados y se diversifican los roedores y los 10.000 aos cetéiceos. i : ina t Las pruebas de la evolucién Puoctno —_Comienza hace $ millones de afios. En el Plioceno a "| ntfficos suele ser aparecen tos primeros antepasacos directos del hombre: los Australepithecus ggrranerepnnaseestivnares eG Ce ae Pinsroceno Comienza hace 2 millones de afios, Durante este perfodo se producen los cuatro enfriamientos globales més importantes tlamados glaciaciones. Durante el Pleistocenose diversifican los grupos de primates, entre los que se encuentean los homini Aunque la confianza en los avances tada, a esta allura seria licito preguntarse si todas las especies que aparecie- ron sobre la Tierra realmente fueron el resultado del largo proceso evoluti- vo que hemos desarrollado desde el principio de este libro. La pregunta clave en este caso serfa: ;cudtes son las pruebas de la evolucién? Las respuestas, como siempre, no vienen de una sola discipli na, ni se elaboraron en Ia misma época. Las que se refieren a la anatomia comparada se remontan, por lo menos, hasta el siglo XVIII; las que corres- ponden a la biologia molecular, adn no tienen medio siglo. Sees ghee a Hotoctno — Represesta los ttimos 10.000 afos de ta historia de la La Anatomfa comparada, compara y vincula estructuras y 6rga- Tierra’ nos de distintas especies, tratando de encontrar relaciones de parentesco : 94 95 ey entre ellas, Por ejemplo, ciertas partes del cuerpo de algunos animales, pueden ser muy diferentes externamente, pero conservan un patrén interno muy semejante. Esto comprobarfa que esos animales posiblemente descien- “ dan de un antepasado comin 7 (et awe) Sie eer eee a eG Murcittaco Hompre Figura 6.5 Extremidades anteriores de algunos mamifferos. Estos drganos son ilamados homélogos, diferencidndolos de los andlogos, en los cuales la estructura externa p ruede, ser parecida, pero no exis te ningtin patrén basico semejante, ni parentesco alguno entre los grupos.” ! i La Embriologia es una ciencia que se ocupa del estudio de Jos | embriones, 0 sea, de la vida antes de su nacimiento. ¢Cémo pueden los em- Manileeno Jogo aleman Ernst Haeckel"? enuncié una ley que llamé “biogenética” en ‘ cual afirmab: 1 96 Figura 6.6 Frapas de desarvollo de distintas vertebrados, (La ley blogenética de Haeckel postulaba que la ontogenia recapitula la filogenia,) : briones constituirse en una prueba de la evolucién de las especies? £1 a que la filogenia, 0 sea, la evolucién de una especie a trave , podia observarse envla ontogenia, es decir, en la evolucién del” Hectivamente, las etapas embrionarias de muchas especies pre- sentan semejanzas, como puede apreciarse en la figura. También este he- cho'llevaria a pensar que especies con embriones tan semejantes, segura: mente estén emparentadas o tienen un ancesto comin, La Paleontologia aporta pruebas més contundentes. Estudiando los restos fosites de organismos que vivieron hace miles o millones de aiios, es posilsle encontrar pior un lado, las semejanzas ¥ diferencias que podran reconstruir la historia de vida de una especie. Por el otro, 25 fundamental vibicar egos restos en el tiempo, con modernos y adecuados métodos de da- tacién™, constituyendo un registro (sil. La Biogeogratfa, aporta otra prueba de importanci disibiicién de plantas y animales en el mundo, y sigue con ayuda de fas demas ciencias, el posible camino de su dispersion Entre las evidencias mas modernas, sin embargo, se cuentan las. de la Genética y la Biologia molecular. Gracias a ellas es posible estudiar Ia secuencias de nucledtidos o unidades cofstitutivas del ADN, estable- Giendo filogenias con base molecular, de mucha mayor certeza que las ba- Sadias enila anatom{a o en la paleontologfa, También es posible realizar es- tudios acerca del grado de semejanza de las protefias, en grupos de dudosa ubicacién filogenttica. Estudia la Algunas hipdtesis alternativas Entre los neodarwinistas actuales existen algunas diferencias en cuanto al modelo evalutivo propuesto. Ef mds tradicional, o conservador, propone una explicacién’en la cual los organismos evolucionan de mane ta gradual, através de los millones de aftos. Las frecuencias de los distintos genes son sustituidas muy fentamente por otras forrmando un érbol come el que muestra la figura. Esta postura es muy similar a la que sostenfa ef pro- Bio Darwin, explicando que el proceso evolutivo es lento y gradual, y Fons ine on la acurtulacidn de pequefisimas variaciones sobre las que acta Ia seleccién natural. : o8 Lenta evolucién a tzavés del tiempo. Figura 6.7 Evolucién gradual Por el contrario, los ris innovadores proponen un esquema evo- Jutivo puntualo saltacionista, en clonde las nuevas’ especies son consecuencia de la aparicién brusca y por azar de quevas formas, persistiendo algunas y ex- Linguigndose otras, como muestra fa figura. Apariciéa brusca de nuevas formas. Figura 6.0 Evolucion punta 99. Entre los partidarios de la evolucién puntual se encuentran el bidtogo Stephen J. Gould, de la Universidad de Harvard, ya mencionado en capitulos anteriores. : Para Gould's, la evolucién no tiene un sentido predeterminado, Examinando las grancles extinciones que mencionamos antes, parece mis probable que el azar, la contingencia a los accidentes cdsmicos jueguen un rol mds importante en la evolucién que la lenta acumulacién de pequefias variaciones. La historia de la vida en la Tierra no secfa una linea simple que se extiende desde los organismos unicelulares hasta los animales, los vege- tales y el hombre. Es, pore! contrario, un Arbol tridimensional de gran com- plejidad, donde cada rama desprendida del tronco ancestral, cada hecho evolutivo, adquiere un caracter excepcional Los organismos no se desarrallan sobre un madelo de progreso indefinida, propio de! pensamiento det siglo XIX; "deambulan*, al decir de Gould, avanzan y retroceden sin un abjetivo determinado, empujados por fa ineluctable fuerza del azar. Notas 1. Ayala, Francisco J."Origen y evolucidn,del hombre, Madcid, Alianza Uni- versidad, 1995, * 2. Los mecanismos de aistamiento reproductive pueden clasificarse en pre- Cigdticos y postcigéticos. Los precigéticos impiden la cruza entre orgar nismos de poblaciones diferentes; de esta manera se impide la forma- cin de una cigota, o primera célula, hfbrida. Los aislamientos de tipo temporal, ecoldgico o mecdnico, que se mencionan en el texto, son de este tipo. Pero existen ademas, mecanismos postcigéticos, que reducen 'a viabilidad de los hibriclos ya formados, ya sé4 porque no se desarro- {lan completamente, o porque presentan distintos grados de esterilidad 3. Para explicar el fenémeno del aislamiento reproductive se han formula- do dos teorias. En una de ellas, el aislamiento es la consecuencia de la divergencia genética: como las poblaciones han llegado a ser tan dife- rentes, les es imposible cruzarse. La otra teorfa postula que el aislamien- to es producto de la seleccién natural. Para esto hay que partir del su- puesto de que los no hibridos estén mejor adaptados que los Individwos hibridos, por lo cual ta seleccién natural beneficiarfa a tos primeros y a todos los mecanismas que impidan la formacién de hibridos. 4. Véase el apartado La tierra y sus comienzos, en el capftula 3 de este libro. 5. Los cloroplastos son organoides celulares presentes en los vegetales, que contienen clorofila, un pigmento imprescindible para realizar-la fotos{n- tesis, Las mitocandrias, por su parte, son organoides que estin presentes en todas las células, vegetales 0 animales. Ellas contienen enzimas res Piratorias, 0 sea, sustancias encargadas de faciltar el proceso de respira- cién celular w oxidacién bioldgica, por el cual se libera la enesgla con- tenida en fos-alimentos. La palabra fésil, proviene del vocablo latino fossa, “excavacién", y de allt, fossilis, "que se saca cavando la tlerra’. Y es verdad: los fosiles en- terrados se han constituido en documentos elocuentes del pasado de la vida sobre la Tierra. . : La fosilizacién, es un compticado mecanismo de sustituctén de los tel dos por minerales. Lo’ tejidos mas blandos de las plantas o animales se descomponen por ta accién de las bacterias y los hongos, y no dejan > 101 ——— eS tttti(‘_OSSS hutllas. ts por eso que, en general, los fosites silo nos muestra las par Frame duns de un ser vivo, coma Tos caparazones y Tos huesos, Sin env bhargo, si un organism queda entercado en un sedimento fine, que aisle cl cuerpo del oxigeno, no se hard sentir la accién de Tos descompone- ‘loves, conservindose también algunas partes mas blandas. 7. Efectivamente, la variabilidad en el seno de las poblaciones. & el sustralo sobre el que actia la seleccidn natural. Por su parte, la evolucién por se- Teceién diversificadora ha dado origen a formas cada vez més variadas. 8. Leakey, R. y Lewin, R. Nuestros Grigenes. En busca de lo que aes hace humanos. Barcelona, Critica (Grijalbo. Mondadori), 1995. 4, Ente los flagelados encontramos algunos Wistemente célebres, come el Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad cle Chagas-Mazza, que infecta a los insectos conacidos como "vinchucas” y Por intermedi de tllas, al hombre, Otro grupo peligroso fo constituyen fos dinoflagelados que parasitan los moluscos bivalvos como los mejillones y Tas almejas, vendo altamente txicos para quienes se alimentan de ellos. Como pre- Sentan una pequefia estructura semejante a una mancha de pigmento 10- jo, y se mueven en masa y en grandes cantidades, constituyen el fend- meno conacide como “marea roja”. ¢ j ie _ > Esporas Fsporofito Ie (__fapora gern winando a 5 ae jévenes 4 5 CICLO ASEXUAL, a cictosexuat, 7 ~ > ameonto {AX foo Se Fecundacién: ue Figura 6.9 at Ciclo de vida Gametofita Gametofito de un musgo femenino — masculine 102 Tit. 12, 13. Muchos de estos nombres estan relacionados con ciertas 1epiones yeu gréficas, como el Jurdsico, que toma su nombre de una zona monlafio fa de Francia: el Jura. Otros tienen que ver con rocas 0 miinerales que se formaron en ese periodo, camo el Carbonilero. El ala de un ave, de una.mariposa y de un murciélago, son de esta ma- nera, andlogas, ya que aparentemente tienen Ja misma (0 parecida) for- ima y funcién. Sin embargo, su estructura interna muestra grandes «life- rencias. Las alas de las aves son las extremidades anteriores modificadas y adaptadas al vuelo; las alas de fos murciélagos son membranas inter dligitales que involucran solamente a sus manos, es por esa que se los llama “quirépteros” que literalmente significa manos aladas. Las alas de las mariposas, por su parte, son repliegues de la cuticula externa 0 exoesqueleto, y nada tienen que ver con las extremidades. Estos ejem- plos, marcan un tipo de evalucién llamada convergente, en la cual or ganismos muy distantes flogenéticamente entre sf, han desarrollado es- fructuras parecidas para adaptarse a la misma funcién o a ua mismo ambiente. Otro ejemplo de evolucin convergente es el del tiburén, un pez cartilaginoso, y el delfin, un mamifero acudtico. £l caso contrario serfa el de evolucién divergente o radiacion adaptativa, en la cual dis- lintos grupos provenientes de antepasados comunes o de un mismo an- cestro, han desarrollado diferentes estructuras para adaptarse a diferen tes habitats. Los drganos asf desarrollados son los que mencionamos en el texto como homdlogos, y que sirven como prueba fehaciente de la evolucién de las especies. rnst Haeckel fre un bidlogo aleman que vivid entre los aios 1834 y 1919. Partidario del darwinismo y del “monismo” u origen tinico de to- das las especies, resumié su pensamiento en lo que posteriormente fue conocido como fey biogenética: “La ontogenia, 0 desarrollo individual de un organismo, es una expresién abreviada de la filogenia, 0 evolu: cién de la estirpe a la cual ese organismo pertenece”. Los métodos de datacidn permiten a los paleontdlogos conocer la edad de los restos f6siles de plantas y animales y, en el caso del hombre, fa~ cilitan al arquedlogo la reconstruccién de la cultura del hombre en cada 6poca, a través de sus utensilios, instrumentos y herramientas, Las estimaciones de la edad de un abjeto pueden ser directas 0 indirec tas. Los métodos directos mas conocidos, talan de hallar Ja edad del 16, silo artefacto mismo, aunque muchas veces los abjetos que se pretende ny 105 datar san Gnicos en su clase, y pueden destruirse en la misma medi- cidn. ES por eso que se utilizan métodos indirectos. En ellos, la data~ cidn se hace fechando otro fésil 0 artefacto asociado a él, También es: usual datar los niveles o estratos de tierra que estén por debajo o por arriba del objeto. Los métodas mas conocidos se basan en la desintegraci6n radiactiva de aigtin elemento, por ejemplo, el potasio-40 que se desintegra entamen- te en argén-40. También se usa Ja relacién carbono-14/carbono-12, dos, isdtopos del carbono. Ef carbono-12 es estable, y el carbono-14 se de- sintegra con el tiempo,-de modo que a medida que transcurren los afios, fa materia orgénica se descompone y Ia relacién se hace cada vez me- nor. Conocienda [a relacién entre ambos istopos en un tejido muerto, es posible hallar su edad. 15. Gould, §. J: €! pulgar det Panda. Barcelona, Alianza, 1988 loa Capitulo 7 EI lugar del hombre en el proceso evolutivo - ° a Los siguientes capitulos estaran cledicados al proceso, no bien dilucidado adn, que llev6 a la aparicién del Homo sapiens sobre la Tierra. Brusco, o lento y gradual, el hecho es que tas pruebas del exacto camino que siguié el proceso de constitucisn de los seres humanos modernos, tam- bién Hamado hominizacida, no son completas y tadavia se suscitan contro- versias an tarno de este mecanismo evolutive. Cuando se menciona el nombre de Darwin entre no especialis- tas, la mayoria de las veces se lo asocia més con la ascendencia del ham- bre que con todo su desarrollo de la tearfa de la evolucidn de las especies por meilio de la seleccidn natural. Y si se indaga acerca de sus hipdtesis principales, seguramente aparecerd en primer lugar aquella que dice que “el hombre dasciende del mono". La idea de despojar al hombre de su lagar privilegiado en la creacién divina, y colocarlo junto a tas clemés especies, causé tanto esco- zor sin duda como en su mamento la teorfa de Copérnico, que desplazé la Tierra del, centro del Universo, Darwin nunca dijo que el hombre “descen- diera” del mono, como afirmaron sus:detractores; de todos modas, el pa- rentesco que acerca los simios al hombre, mas que su descendencia direc- ta, s6lo fue planteado doce afios después de la aparicién de Fl origen de las especies. le. EI “eslabdn perdido” pereiarene ley * Adin desde su fijismo, y dentro, del espiritu enciclopedista del si- glo XVIll, el sistema clasificatorio de Linneo inclufa al hombre como espe- cle, De acuerdo con su nomenciatura binomial, de la cual hablamos en ca- pftulos anteriores, Linneo le asigna un doble nombre en latin: Homo sapiens, aunque no duda de su origen divino, También incluye algo asf co- 105 mia dos antecesores del hombre a los ojos de los evolucionistas: e) Homo tro- gladytes, una especie de cavernario noctumo, y el Home caudatus, que co- mo su nombre lo indica, conservaba una cola a ta manera cle los animales.’ Ya desde el Rénacimiento, el hallazgo de huesbs de animales desconocidas, muchas veces de gran tamaiio, dio lugar a relatos fantasticos en los que aparecian monstruos come*las quimeras y los dragones’. Ot veces, se llegaron a enunciar hipdtesis no menos fantdsticas, como que Adan podria haber tenido una estatura de varias: decenas de metros, y ta hu- manidad entera haber ido disminuyendo ese tamafio hasta llegar a unos 4 metros en la época de Moisés. Junto con estos restos también se encontraron trozos de piedra lallada 6 pulida, con apariencia de pequefias hachas; como se pensaba que se habfan originado a rafz de fuertes descargas eléctricas, las llamaron “pie deas de rayo”, descartindose toda conexién con los huesos encontrados, y sin siquiera sospechar que eran una demostracidn de la incipiente cultura ities humana. A Como se explicé antes, fue necesario esperar hasta el siglo XVIII para reconocer que la edad del planeta debia ser considerada en millones de afios. William Smith, Georges Cuvier y Charles Lyell fueron fos investiga~ dores que estudiaron {ésiles y dejaron establecidas cronologfas relativas, dando de este modo un marco de referencia a los estudias posteriores. ‘Asi Boucher de Perthes? puede identificar como producto de la actividad humana, los irozos de piedra labrada encontrados en el norte de Francia, en la regién cle Abbeville; sin embargo, sus ideas no tienen difusién ni gozan de popularidad hasta que el mismo Lyell, quien se erigia para ese en- tonces como una de'las figuras cientificas més respetadas, le da su apoyo al- rededor de 1859, aio de la publicacién de EI origen de las especies. Se co- mienza a hablar entonces, de yna verdadera “prehistoria” de la humanidad. Pero jddnde estaban los restos de ese fabricante de utensilios? Si el hombre y los monos han evolucianadd de antepasados comunes por un proceso lento y gradual, como sostenfa Darwin, ydénde estaban sus fo- siles? En la cadena evolutiva humana faltaba un eslabdn. Es por eso que los clantificos y los paleontélogos de la época se abocaron a la biisqueda in- cansable de ese “eslabdn perdido". 7 Los antievolucionistas afirmaban que no existfan pruebas de su - existencia, ya que no se habfan encontrado sus restos; en realidad bfan pasado por alto. En 1848, en Gibraltar, se hall6 un ano pe- ro con ciertos rasgos simiescos, ¥ en 1857, cerca de Dilsseldorf, ‘Alemania, en el valle del, rfo-Neander, fue encontrado otro crineo semejante, llamado luego. Hombre dé Neandertal". 3 106 ' Figura 7.1 Craneo det hombre de Neandertal (izquierda) y del hombre actual. Primero fue considerado como e| eslabdn perdido tan deseado, aunque en realidad los neandertales son extremadamente parecidos a los humanos modernos, de tal forma que hoy en dfa son considerades como: una subespecie. Darwin y el origen del hombre harles Darwin publica The Descent of Man’ en 1871 nent bargo, ya en El origen de las especies habfa insinuado que sus, hipstesis acerca de la evolucién de las especies, también podrfart aplicarse a la evo- lucién de! hombre. En esa oportunidad no desarrollé el tema, ya que sige ficaba suscitar una controversia atin més viva que la que finalmente se de- sencadend a raiz de su teoria de la evoluci6n; ahora se trataba de ubicar al hombre, no como una criattira divina, sino como resultado del mismo pro- ceso que dio origen a las plantas y los animales. Darwin se decide a publicar su obra ya que de todos modos ia polémica estaba instalada en la sociedad de su época, a través de autores como Ernst Haeckel o Thomas Huxley. 7. Huxley$, habla publicado Evidences as to Man’s Place in Na- ture en 1863, donde planteaba el parentesco cercano entre el hombre y los grandes monos. Sin embargo, existe para Huxley un abismo, un "hiato” al decir de Richard Leakey’ entre los humanos y el resto de la naturaleza. Haeckel, ya mencionado en un capitulo anterior, también publica sus tra- bajos sobre morfologia, embriologfa y evolucidn. Y aunque estas obras pue- : 107 i i den hoy ser criticadas, en su momento constituyeron un acicate para que Darwin pudiera desarrollar el tema de la historia evolutiva humana. Analizando [a estructura corporal del hombre, Darwin encuei tra que éste presenta el mismo "madelo” o patron general de los mamiffe- ros, Compara al hombre con tres mamiferos de adaptaciones notablemen- te diferentes como el mono,,el murciélago y la foca, y encuentra que pueden hemedualas huesos, miisculos, drganos y aparatas. Compara también el cerebro y destaca lo que él llama “vivas analoglas” entre el hom- bre y el orangutan. Encuentra también que el hombre y los simios sufren fas mis- mas enfermedades, se curan con los mismos remedios y hasta tienen gus- tos muy semejantes. : Estas semejanzas o analogias ya habfan sido sefialadas por otros naturalistas contrarios a la teorfa de fa evolucién, pero las explicaban como una légica consecuencia de la existencia de un plan ideal, un patron general disefiado por el Creador, al cual los seres vivos debian cefiirse, La explicacién de Darwin es obviamente diferente: “Esta constitucién homdloga en toda la estructura de los miem- bros de una misma clase, no podemos comprenderla sino ad- mitiendo su procedencia de un progenitor comin, juntamente con su ulterior acomodamiento a diversas condiciones. Pensan- do de otra suerte, es de todo punto inexplicable la similitud que existe entre la mano del hombre o del mono, el pie del caba- Jlo, la aleta de una faca, el ala de un murciélago, etc. Decir que todas han sido formadas por el misrno plan ideal, no es una ex- plicacién cientifica."* Como sefalaramos en el capitulo anterior, aunque con adapta- ciones notorias en cada caso, la gran semejanza estructural entre las extre- midades anteriores de muchos vertebrados, constituyen una prueba de la existencia de un antepasado comin. Asf lo explica Darwin: "De esta suerte paclemos decimos ahora céma el hombre y los demas animales vertebradas se hallan construidos segtin el mis- mo modelo general, cémo también atraviesan todos idénticos esiacios primeros de desarrollo, y cémo, finalmente, conservan ciertos rudimentos comunes. Consiguientemente a esto, hemos de admitir con toda franqueza su comunidad de origen, pues fi- Jar otro punto de vista para esta cuestidn es tanto como admitir 108 que nuestra propia estructura y fa de las animales que nos ro- dean son sencillamente lazos engafiosos tendidos a nuestro en- tendifiento (...) No est muy distante el dfa en que causara ad- miracién que naturalistas conocedores de la estructura comparada del desarrollo del hombre y de los otros mamileros, hayan podido creer que cada uno fue obra especial de un acto separadlo de creacién.”? De la misma manera, considera Darwin que aunque ente el hombre y las formas mas cercanas a él, exista una gran diferencia en la es- tructura corporal y una brecha atin mayor en lo que respecta a sus faculta- des mentales, es posible demostrar de manera evidente, “que el hombre desciende de una forma inferior, por mas que hasta ahora no hayan siclo descubiertos ios estabones de la ca- dena por donde las formas inferiores han subidd a su actual po- sici6n.”* s M4 Pero ydénde ha ocurrido ese “ascenso”? sDénde han ocurrido esos cambios? Sin duda para Darwin, en el Africa. Allf habitaban especies hoy extinguidas, parecidas al gorila y al chimpancé; como estas especies eran muy semejantes al hombre, es probable, dice Darwin, que sus antepa- sados habitaran también esa zona del planeta. Llevado por las mismas se- mejanzas, concluye que sin duda desafrollaron una dieta frugivora, También arriesga una fecha: el Eoceno. ¥ no repara en los po- cos vestigios fésiles de fa época, ya que su descubrimienta siempre es ca- sual y muchas veces tardio. Propone entonées la siguiente genealogia: “Los més antiguas progenitores’ del reino de los vertebrados ,consistieron, con muchas probabilidades, en un grupo de ani- males marinos. Estos proclujeron tal vez un grupo de peces de organizacién imperfecta; este grupo produjo otros peces y de éstos, con s6lo un pequeiie adelanto, pasamos a tos anfibios. Hemos visto ya que los pajaros y los reptiles han estado antes estrechamente unidos,’y los monotremas" enlazan en la actua- lidad débilmente a los mamiferas con los reptiles. Pero nadie podria decir hoy dia, por cual linea de descendencia las tres clases mas elevadas y vecinas, mam‘feros, aves y reptiles, pro- ceden de las dos clases mas bajas de vertebrados, a saber: fibios y peces. No es diffeil concebir en la clase de mamit los grados que siguieron los monotremas antiguos para pasar a los marsupiales” antiguos, y desde éstos a los primitivos ante- cesores de los mamiferos placentados”. Liégase de esta mane- ra alos lemdridos", a quienes s6lo un breve, intervalo separa de sos simios. Estos se separan entonces en dos'grandes ramas, los monos del Nuevo Mundo'y los del Antiguo Mundo", y de es- tos Gltimos, finalmerite, es de donde en remotisima épaca pro- vino el hombre, maravilla y gloria del universo.""* Mas eslabones perdidos El joven médico holandés Eugene Dubois sospechaba que, co- mo aseguraban Darwin y Wallace, el pasaje del simio al hombre seguramen- te habfa ocurrido en el clima tropical del Africa o de algurias zonas de Asia. ‘Ademis, si se aceptaba la herencia simiesca del hombre, era légico busear es0 ancestio en las Areas del planeta que ain se encantraban habiladas por los grandes monos, como el gorila o el chimpancé./Asf, entre 1891 y, 1892 encuentra en Java los restos de un créneo y un fémur que podrian represen- tar al tan famoso “eslabén perdido". Como se encontraba a mitad de cani- no enire ursimig y un hombre, lo bautiz6 como Pithecanthropus erectus", hoy Homo erectus. t H, erectus vivid entre 500.000 y 1 millén de afios atrés. Camina- ba erguido, fabricaba utensilios de piedra y utiizaba el fuego. Este sin duda era el antepasado humano mds primitivo. Pero scudnto més‘era necesario re- troceder en el titmpo para encontrar un ancestro atin més primitivo? En:1924, Raymond Dart, un antropdlogo sudalricano, des bri6 un antepasado mas antiguo que Hi. una cueva de Taun Airica del Sur, encontré un pequefio créneo simiesco y a la vez humano, A que da el nombre de Australopithecus africanus. Pero los mas activos buscadores y descubridores de fésiles, sin duda fueron los integrantes de la familia Leakey. Louis Leakey inicié sus in- vestigaciones en Kenia y en Tanzania, y alli pas6 la mayor parte de su vida junto a su esposa Mary y sus hijos, entre ellos, Richard. Gran parte de la reconstrucci6n del linaje humano, camo vere- mos en el siguiente capituto, se fa debemos a Louis, Mary y Richard Leakey. Figura 7.2 Créneo de Homo erectus (izquiecda) y de Austialopithecus africanus (erecha) Si consideramos ese linaje como absolutamente lineal y sin rami- ficaciones, cada [6sil encontrado, cada especie descripta, constituird un esla- bon mds de la cadena. Como se sabe hoy en dia, la evolucién de las espe- cies, segtin la, presentamos en el capitulo anterior, ya sea considerada en su versién gradual como sostenia Darwin, o puntual como arguye Gould, esté compuesta de ramificaciones a la manera de un érbol, con ramas que se in~ terrumpen antes de llegar a la copa, y otras que nacen mucho mas arriba. Por lo tanto, no existe un Gnico eslabén perdido en una cadena lineal, En todo aso, son muchos los eslabones que quedan por descubrir, Hasta que no apa- rezcan, seguirin ensayandose y descartdndose diversas hipétesis, como siem- pre ha sucedido a Io largo de la historia de la ciencia. Entender, fabricar, caminar Ya Darwin en su época habia mencionado fa inteligencia, la bi- pedestacion (0 la capacidad de caminar erguido sobre las dos extremidades inferiores) y la tecnologfa, como Cualidades esencialmente humanas. Al decir de Roger Lewin", también existen ciertos aconteci- rmientos fundamentales que marcan el paso hacia el hombre moderno: Ia ferestalged a bipedesieclen lp encnalaatlt fa cultura. La polémica se instala cuando se plantean hipdtesis acerca del orden en el que hicieron su apariciOn tales acontecimientos, primero de los érboles, se inguié sobre sus piernas y lue- yo adquicié fa inteligencia que le permitié la fabricacién de utensilios cada vez mas perfectos? sO) primero se desarrollé el cerebro en criaturas atin ar- boricolas? : A medida que avanzé el siglo XX se sucedieron distintas versio- nes en cuanto al ordenamiento-de estas sucesas. A principios de siglo se su- ponia que el primer evento habia sido la terrestrialidad: {os antepasados del hombre bajaron de los érboles; luego adoptaron una posicién erguida que Hlevé a una locomocién bipeda. El cerebro se desarrallé mas y mas y con 4\, la destreza manual, la tecnologla y en fin, todo lo que pueda ser consi- derado como cultura. Hacia 1920, se suponia que nuestros ancestros habian perma- necido arboricolas mientras desarrollaban la posici6n erecta, y que luego habfan adoptade la terrestrialidad. Mas adelante, con el aporte de Sir Elliot Smith, anatomista y anteopdlogo britdnico, se considerd al desarrollo del cerebro como fo fundamental. Otro investigador de fa época, William Gre- gory, sefiala esta transiciGn: el primer acto es el de abandonar ta vida arbo- ricola y alcanzar la terrestrialidad, Alli se forja la sociabilizaci6n, y se co- mienzan a fabricar herramientas y utensilios, En el Gltimo acto, el hombre se pone de pie y expande su cerebro. Segiin esta interpretacién, la fabrica- cidn y el uso de las herramientas promueve el desarrollo cerebral; la mano serfa algo asf como la forjadora de la inteligencia. En realidad, la bipedestacién, la destreza manual y el desarro- Ho del cerebro, est etachameet lactonios yon independ - tes.” Cuando nuestros antepasados adquieren la posicién erecta, se desen- cadena toda una serie de cambios en la columna vertebral, en los huesos de fa cadera y en el diferente desarrollo de las extremidades. Los miembros inferfores deben especializarse para soportar todo el peso del cuerpo, y las =e GMM ae cease enced locomotion. Se incrementa la destreza manual, capacitandolo para la fabricacién de herra- mientas que serviran para un fin determinado; pero la relacién entre un ar= tefacto y su funcién puede establecerse solamente si se posee un cerebro complejo. De esta manera puede decirse que los diferentes puntos de vis- ta son complementarios. La bipedestacién favorece el desarrollo del cere- bro, lo cual facilita la evolucion de los miembros superiores que adquieren mayor destreza. Esto produce a su vez otro incremento en fa complejidad del cerebro, y asf sucesivamente. Cada elemento del sistema, impulsa el de- sarrollo de los demds. 12 Junté con estos atributos interrelacionados, caexiste otro mu- chas vecés considerado como exclusiva, de! hémbre: es su capacidad de ex- presarse por medio de un lenguaje simbélico. Para elaborar y utilizar «an lenguaje, se requiere una base orgdnica. Es necesaria, por una parte, una conformadién anatémica particular adecuada a la emisién de sonidos, y por'la otra, un cerebro que permita simbolizas, abstraer y razonar, De mo- do que asociada a la postura érecta, la destreza manual y la encefalizacién, aparece esta particular habilidad del hombre: el desarrollo de un lengua Identidad biequimica del hombre Todos los seres vivos presentan la misma composicién quimica; todos tienen dcidos nucleicos formados por moléculas enores cuyas se cuencias representan un determinado cédigo genético. Y por medio de los mismos mecanismos, el cédigo se traduciré en aminodcidos ordenados también en secuedicias que formaran las distintas protefnas. * Muchas de estas secuencias de eminodcidos de plantas, anima- les y microorganismos, son muy parecidas. En realidad, a medida que el pa- rentesco evolutivo se hace mayor, también son mayores las semejanzas bio- quimicas. Por ejemplo, las semejanzas serin mayores entre dos mamiferos, que entre un mamifero y otro vertebrado, como puede ser un reptil, De la misma mantra, habré un gran parecido entre dos primates; mucho mas que entre un primate y un roedor. ‘ Existe en los animales, una proteina contenida en fos glébulos tojos de la sangre, que sirve para transportar el oxigeno: es la hemoglobi- a. Se trata de una molécula compleja, formada.a su vez par dos cadenas: ay b. La a posee 141 aminodcidos, y la b,146, Segtin F. Ayala®, el hombre y ef chimpancé, presentan los mismos aminoécidos. Entre el hombre y el gorila, s6lo dos son diferentes: uno en la cadena a y otfo en la b. Mayores diferencias se encuentran con los ratones, ya que el hombre tiene 17 aminodcidos diferentes en la cadena a y 23 en lab, o con los conejos (25 en laa y 14 en la b). Una primera hipétesis dirfa que el pareaido bioquimico eviden- cia un parentesco evolutivo. Ottras mediciones efectitadas por Ayala se basan en las diferen= clas 0 semejanzas genéticas entre el hombre y varlos animales. Fuer comparados 23 genes distintos y se hallé que la diferencia, llamada distan- cia genética media, es de 0,3 entre el hombre y los grandes monos antros poides". Esto quiere decir que difieren en uno de cada tres genes.

You might also like