You are on page 1of 5

1.-Título del tema seleccionado: la migración.

2.- Noticia: Parten caravanas de familias jornaleras mexicanas hacia el norte


del país.

Por Blanca Juárez Viernes 12 de noviembre de 2021 - 08:07

En 2020, el 42% de la población que viajó de la Montaña de Guerrero estaba


conformada por niñas, niños y adolescentes. El número de mujeres y niñas
también ya es prácticamente igual a la de los hombres.

Apenas terminó la fiesta de Todos Santos, el 1 y 2 de noviembre, comenzó la


migración masiva de familias jornaleras mexicanas al interior del país,
principalmente desde estados sureños, los más empobrecidos. En 2020, sólo de la
Montaña de Guerrero salieron más de 15,300 hombres, mujeres, niñas, niños y
adolescentes para trabajar en campos del norte, centro y occidente. En este año,
hasta octubre pasado, han viajado 10,572 personas.

1
“Son desplazamientos, a lugares muy lejanos, de niños, niñas, madres
embarazadas, madres trabajadoras y una gran población que se va sin ningún
respaldo institucional y sin registro oficial”, dijo Abel Barrera, fundador del Centro
de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. El padrón del año pasado y de
éste lo ha levantado personal de ese organismo.

Al inicio del confinamiento, en abril de 2020, el sector agrícola fue declarado por el
gobierno federal como actividad esencial. “Las familias jornaleras se vieron
obligadas a salir de sus comunidades”, pues “su situación económica es muy
precaria”, señaló Barrera en conferencia de prensa desde la Casa del Jornalero
Agrícola, en Tlapa, Guerrero.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el


Producto Interno Bruto (PIB) del sector primario, en el que está comprendida la
agricultura, creció 0.7% en el tercer trimestre de 2021 con relación al mismo
periodo de 2020. Esas actividades aportaron más de 605,156 millones de pesos.
Sin embargo, los salarios de estas personas no suelen superar los 200 pesos
diarios, según la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas.

El número de trabajadoras agrícolas se ha incrementado, subrayó el antropólogo y


activista. En 2020, Tlachinollan registró a más de 7,669 “mujeres mayores,
jóvenes, madres y niñas”. Con ellas viajaron 7,754 hombres y niños.

De las 15,323 personas que migraron de la región de la montaña de Guerrero,


6,553 eran niñas, niños y adolescentes. Es decir, es el 42% de la población
migrante. En los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021 el Inegi reportó un gran
nivel de deserción escolar, más de 310 adolescentes de entre 13 y 18 años
dejaron sus estudios porque tenían que trabajar, según la Encuesta para la
Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (Ecovid-Ed).

De enero a septiembre de 2021, Tlachinollan ha registrado que de las 10,572


personas migrantes jornaleras, 2,286 son niñas, niños y adolescentes. La
representación de esta población cayó a 21 por ciento.

2
Abandono de las autoridades

“Después del 2 de noviembre salen familias enteras y ya están preparándose para


trasladarse a los campos agrícolas” de Michoacán, Zacatecas, Sinaloa y Baja
California, principalmente, explicó Abel Barrera, defensor de derechos humanos.
Algunos viajan en camionetas privadas, pero muchos más en autobuses que
contratan las familias o enviados por las empresas agrícolas.

El pasado 3 de noviembre partieron siete camiones con población jornalera de


Ayotzinapa y Malinaltepec, informó Miguel Martínez Peralta, del Consejo de
Jornaleros Agrícolas de la Montaña. Un día después, el 4, “salieron otros 6
camiones de las comunidades de Jilotepec y Tototepec”. El 6 y el 7 se fueron otros
23 camiones de Ayotzinapa.

Su situación migratoria, aunque sea en su propio país, les pone en un lugar de


vulnerabilidad, recalcó Barrera. Y se enfrentan a ella sin respaldo institucional de
ninguno de los tres órdenes de gobierno. “No hay seguimiento” de su viaje y
tampoco de las condiciones en las que trabajan en sus destinos.

“En esta nueva temporada no estamos encontrando eco en las autoridades del
estado para atender a la población indígena jornalera de la Montaña. Se requiere
de una intervención interinstitucional” e intergubernamental, dijo.

“Está saliendo la gente y no hay atención en salud, hospedaje, servicio de agua”


para que su tránsito sea decente. “Y en los campos los explotan, los engañan, los
malmiran. Y hay situaciones de otro tipo, enfrenta maltratos, discriminación por
parte de autoridades, patrones y mayordomos”.

Las personas se van “con la esperanza de poder mejorar las condiciones de vida.
Pero sabemos están en una situación de abandono, de falta de atención, las niñas
y los niños no van a la escuela, las mamás trabajar en condiciones poco propicias
para su salud, viajan en autobuses destartalados”.

3
3.-Reflexión

La problemática descrita en la noticia es que cada año parten caravanas de


familias jornaleras de la Montaña de Guerrero, hacia el norte del país a trabajar
principalmente en los campos agrícolas de Michoacán, Zacatecas, Sinaloa y Baja
California en busca del sustento para sus hogares; además menciona que en el
2020, el 42% de la población que migró estaba conformada por niñas, niños,
adolescentes y el número de trabajadoras agrícolas había incrementado ya que es
prácticamente igual a la de los hombres, yo considero que esto se debe a que los
jornaleros siguen rutas hacia las fincas cafetaleras, los campos cañeros o a las
zonas agrícolas más desarrolladas, en especial las del noroeste del país y es que,
“la especialización de estos trabajadores del campo, y en ocasiones la delicadeza
y cuidado que tienen esas tareas, propicia una demanda mayor por el trabajo
femenino y de los niños” (Acosta, 2003, pág. 137).

El problema es que todas estas familias agrícolas se van sin ningún respaldo
institucional y sin algún registro oficial, dicha situación los pone en un lugar de
vulnerabilidad porque no hay un seguimiento de su viaje y tampoco de las
condiciones en las que trabajan en sus destinos, los jornaleros agrícolas están
olvidados en sus comunidades y se ven en la necesidad de migrar a otro lugar en
busca del sustento para sus familias, pero en los campos agrícolas son
explotados, engañados, maltratados, discriminados, los niños no van a la escuela,
las mamás trabajan en condiciones poco propicias para su salud, viven en
condiciones de hacinamiento, insalubridad, son expuestos a las más severas
condiciones climáticas y de riesgo ambiental.

Es importante mencionar que hay varias formas en las que se contratan a las
familias agrícolas: una es que pueden ser contratadas por las empresas en sus
lugares de origen a través de diversas personas quienes reclutan a los jornaleros,
otra forma de contratación se realiza a manera de caravanas, en donde los
enganchadores, forman grupos de jornaleros para ir ofreciendo trabajo de un
campo a otro, de acuerdo con la temporalidad y los ciclos de los diversos
productos agrícolas, pero también, hay un sector importante que se va por su
cuenta.

Yo, en el año 2010 tuve la oportunidad de trabajar con un programa de jornaleros


agrícolas en mi estado de Guerrero, estuve en la Casa del Jornalero Agrícola, en
Tlapa y en un campo agrícola de Aratichanguío; y me pude percatar de todas las
injusticias y violaciones que sufren, así que, esas experiencias hoy en día me
permiten desarrollar mi capacidad de análisis, comprensión y entendimiento sobre
las problemáticas del ámbito rural en nuestro país, porque la situación del ámbito
rural no debe ser algo ajeno a nosotros por no vivir en una comunidad rural, ya

4
que las acciones del campo rural tienen consecuencias locales que impactan en
los escenarios globales de las economías nacionales.

Bibliografía

Acosta, M. (2003). Problemática rural. México: UNAM-ENTS-SUA.

Arista, S. O. (2020). Los jornaleros indígenas de Guerrero, entre la hambruna y el


coronavirus. Obtenido de La Jornada. Consultado el 9 de septiembre de
2010.: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/05/27/los-
jornaleros-indigenas-de-guerrero-entre-la-hambruna-y-el-coronavirus-
2207.html

Juaréz, B. (2021). Parten caravanas de familias jornaleras mexicanas hacia el


norte del país. Obtenido de El Economista.Consultado el 9 de septiembre
de 2022.: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Parten-
caravanas-de-familias-jornaleras-mexicanas-hacia-el-norte-del-pais-
20211111-0111.html

Salazar, M. E. (2014). Unidad 4. La problemática jurídica y política del campo


mexicano. (Documento preparado para la asignatura Problemática Rural).
México: UNAM-ENTS-SUA.

You might also like