You are on page 1of 42
Contenido ACERCA DE LA AUTORA . AGRADECIMIENTOS « PROLOGO .... INTRODUCCION Primera parte TEORIAS DEL DERECHO: I. LA METODOLOGIA Y SU TAREA DE CONSTRUIR ‘TEORIAS CIENTIFICAS «..... Metodologia Método ‘Técnica Sistema juridico El método cientifico ... Planteamiento del problema Construccién de un modelo teérico Deductién de consecuencias particulares Prueba de la hip6tesis Introduccién de las conclusiones en Ia teoria Clas Analisis de ‘Método deductive ‘Método inductivo .... Método juridico Ciencia Elementos de la ciencia Clasificacién de las ciencias Ciencia juridica El conocimiento cientifico Il, LATEORIA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGIA 0 GNOSEOLOGIA) Y SU RELACION CON LA. METODOLOGIA .. ‘Nociones sobre la teorfa del conocimiento Relaciones entre teorfa del conocimiento y metodologia x xu wp 19 20 vu CONTENDS Relaciones entre la metodologta general y la metodologiajuridica ementos de las teorfas ee Requisitos de la teorfas Relaci6n sujeto-objeto IIL, FUNCION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO JURIDICO ........ ‘Teorfas objetivistas, Positivismo. Materialismo Mecanicismo Estructuralismo Empirismo Teorlas subjetivistas, Tdealismo Realismo Racionalismo . Perspectivismo Existencialismo .. Intervencionismo .... ‘Teoria de los tres cfrculos IV. EVOLUCION DE LAS TEORIAS DEL DERECHO . Jusnaturalismo Principales representantes Juspositivismo er La teorfa pura del derecho Alf Ross (1899-1979) HLL. A. Har (1907-1992) El porvenir de la ciencia jurfdica en el umbral del siglo xx1 ‘Algunas consideraciones eriticas sobre el cardctercientifico del derecho ‘Segunda parte CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES Y. DEFINICION DE CONCEPTOS aereinicos: FUNDAMENTALES Qué son conceptos? @Por qué son juridicos? {Por qué son fundamentales? Nocién de concepto Nocién de jurfdico Nocién de fundamental. Conceptos que tienen el cardcter fundamental en la Grbita del derecho st st 55 » 8 65 a 68 B B " " " B B 6 n CONTENIDO Principales autores y sus teorias para poder determinar los conceptos jurfdicos fundamentales i EI método de Adolfo Merkel y otros autores seguidores de esta coriente ‘Método de John Austin Método de Félix Soml6 ‘Método de Rodolfo Stammler ‘Método de Gustavo Radbruch VI. CONCEPTOS JURIDICOS CONTINGENTES Diversos autores y su respectiva clasificacién Tercera parte TECNICA JURIDICA VII. ELEMENTOS DE LA TECNICA JURIDICA, Y SUS DIFERENTES ENFOQUES Nocin de técnica Definicién de jurisprudencia téenica Diferencia entre metodologta juridica y técnica juridica . Problemas que estudia la jurisprudencia técnica: diversas escuelas de interpretacion .. = Antecedentes| Concepto de escuela de interpretacion Escuela de la exégesis Escuela hist6rica francesa Escuela hist6rica alemana Jurisprudencia dogmatica Jurisprudencia de conceptos Jurisprudencia de intereses Escuela cientfica francesa .. Escuela de derecho libre Escuela sociolégica del derecho ae Reale wii (nglosajonyexcndava) Escuela analitica Escuela dela argumentacién jurtdica VIIL PROBLEMAS QUE ESTUDIA LA JURISPRUDENCTA TECNICA Integracién jurt Operaciones ldgicas para resolver los robemas {e interpretacin e integracion dae Papel de la costumbre y Ia equidad Costumbre Equidad 78 8 80 84 85 86 89 98 95 7 100 100 102 103 105 107 108 109 ul 13 na 6 u7 cay 121 12 124 124 125 x CONTEND Analogia fo Principios generales del derecho Ambitos de validez de la norma juridica Conflictos de leyes en el tiempo Abrogacién : Conflicto de leyes en el espacio jo de territorialidad Criterios para solucionar las antinomias GLOSARIO .. BIBLIOGRAFIA ........ INDICE ONOMASTICO . INDICE ANALITICO .. 128 130 133 13s 135 138 138 138 146 14a 145 155 155 Acerca de la autora Gloria Moreno Navarro nacié en la ciudad de México, Distrito Federal. Realiz6 sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Aut6noma de México, donde obtuvo en 1978 el tftulo de Licenciada en Derecho. En esa Universidad estudié la especialidad en Derecho constitucional admi- nistrativo, maestrfa y doctorado en Derecho; ha hecho otfos estudios, como tun diplomado en Derecho norteamericano, seminatios y cursos sobre te- ‘mas de Filosofia, Metodologia, Teorfa del derecho y Derecho civil. Postul6 en los tribunales de 1974 a 1982. Asimismo, ocupé diversos ‘cargos como funcionaria dentro de la Administracién Publica; posterior- ‘mente en 1989 fungié como asesora en la Direccién General de la Legisla- cién Universitaria y en 1993 fue directora del Bufete Juridico de la Facul- tad de Derecho de lia Universidad Navioual AutGuonua de Méxicu, Ha ejercido la docencia durante 18 afios en la Facultad de Derecho de la UNAM en el nivel de licenciatura y de maestria en otras universidades publica y privadas del Distrito Federal y el interior de la Reptblica. Miembro de los Colegios de Derecho Civil y Filosofia del Derecho y de diversas asociaciones de abogados a nivel nacional. Igualmente fue miem- bro del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho de la UNAM de 1987 a 1994, Actualmente se desempetia como catedrética de tiempo completo en la UNAM impartiendo Teoria del derecho. Prélogo La presente obra tiene como objeto acercar a los alumnos del segundo se- mesire de la carrera de licenciado en derecho al conocimiento de los con- cceptos sin los cuales es dificil comprender el cardcter cientifico de lo jurfdico. Para tal objeto, Ia autora, Gloria Moreno Navarro, nos introduce en los lenguajes descriptivos a partir de los cuales se estructura el derecho, y de ‘una manera modesta designa el presente trabajo como: Teor‘a del derecho, cuando en realidad oftece los elementos en los cuales se fundamentan los diversos modelos epistemol6gicos y el conocimiento cientifico. Para tal objeto, inicia el primer capftulo de la obra con el andlisis pro- fundo del problema metodolégico, estableciendo la diferencia de concep- tos como: método, técnica y sistema jurfdico, términos que generalmente se confunden, lo cual produce la imprecisién en el aprendizaje Hecho el acotamiento del significado de los términos nos lleva al pro- blema de la ciencia y su clasificacién, para después introducirnos al cono- cimiento de la ciencia jurfdica y su ubicacién en las diversas ramas del saber, con el objeto de que el alumno establezca claramente las caracterts- ticas especificas de nuestra ciencia frente a otras, y con ello se introduzca, al campo metodol6gico, lo que conlleva construir teorfas que representan diversos modelos, de cuyos argumentos I6gicos surgen las corrientes objetivistas y subjetivistas, cuyos paradigmas son el reto que debe asumir el jurista para superar los dogmatismos en los cuales se encuentra atrapada la teorfa del conocimiento jurtdico. ‘A continuacién, analiza la corriente iusnaturalista actual y sus pri pales representantes, observando que el fundamento de la construccién ju- ridica radica en el valor, lo que significa asignar al derecho un dmbito de universalidad axiol6gica opuesta a la perspectiva de las corrientes subjeti- vistas, las cuales confieren al valor una vigencia momenténea producto de Ja voluntad, cuando el dato racional de la construccién es el punto de parti- da para poder argumentar sobre la validez o invalidez de los casos conere- tos, entendiendo esto como la representacién de la justicia en el orden esta- tal, grupal e individual, por lo que el principio de la construccién es objetiva, mientras que la interpretacién del referente descriptivo es subjetiva, ya que responde a las realidades en que se conereta la justicia, En cuanto a la evoluci6n de las teorfas del derecho, es importante des- tacar el valioso aporte del doctor Eduardo Garcia Maynez al intentar esta blecer en su “teorfa de los tres circulos” las posibles representaciones de los sistemas juridicos y sus antinomias, tema que ha sido objeto de nuzvas reflexiones de autores como Carlos Nino (el problema de la validez), Mi. ‘guel Reale (el posible tridimensionalismo), Jirgen Habermas y otros, cuie. nes han superado las visiones unilaterales del derecho para buscar en el futuro siglo modelos cosmositivos que expliquen en un sistema abiero el Papel de algunos posibles elementos integradores del derecho: validez, efi- Cacia y norma, con el objeto de superar los particularismos en los cuales se ha detenido el conocimiento juridico. Por lo que se refiere a la segunda parte del trabajo, la autora nos intro- duce a los eonceptos juridicos fundamentales, y hay que observar que cefi- ne primero zqué es un concepto?, :por qué ¢s juridico? y posteriormente fundamental, lo que significa introducir al estudioso del derecho al conoci- iento de Ia importancia de estos elementos y el papel que juegan dentro de Ta construccién de las teorfas juridicas y conforme a la adopcién de algunos conceptos sobre otros cambiaré la postura metodol6gica que adop- ‘eel autor. De aht la importancia de sefalarel trabajo te6rico de pensadores modemos como John Austin, a quien se le asigna la paternidad de la mate ria al formular los conceptos en los cuales descansa un orden juridico, Loanterior, significael impulso de los trabajos cientificos en el derecho, Cuyas aportaciones estén contempladas en la presente obra, al establecer la permite negar la afirmacién de que existen derechos como scans pues y oxen ape 9 aodan, i cul a ocultado una falacia en su predicacién. Asi, como no existe quimica o fisica, inglesa, francesa, estadounidense o mexicana como ciencia, ya que la quimica es la quimica y la fisica es la fisica sin adjetivos; asimismo, cl derecho es laciencia dela ‘cual se predican conocimientos por medio de ciertos métodos I6gicos. La construccién es la representacién del derecho por los trabajos epistemol6gicos, y su prescripcién se concreta mediante los sistemas jurf- dicos en los que se organizan los diversos pafses en el planeta. xvi PROLOGO De ahf que para la construcci6n de una teorf : in de una teorfa general de los si juridicos se requiera pensar en metasistemas, aunado easy ‘una metalégica que permitan fundamentar las tificas sobre el derecho, A través de estas lineas quiero ex i : s expresar mi admiracién y resy Ja licenciada Gloria Moreno Navarro, cuyatrayectoria como academen fe 4a Facultad de Derecho ha sido espléndida gracias a su interés por m el conocimiento en el érea inados a un metalengaaje y futuras construcciones cien- ejorar que cultiva, aunado a su gran sencillez-e integri- ddad personal. Estoy cierta que la obra que hoy se presenta: Teorfa del dere, cho, es el inicio de un esfuerzo que obsequia a sus alumnos para que se interesen en la materia y egresen como juristas. Mania Etopia Rostss Sorowavor Dirctora del Seminario de Filosota del Deecho *sidenta del Colegio de Profesores del Area Presidenta de Ia Seecién de Filosofia del Derecho ante cl LVR Presidenta de Ia Seccin de Filosofia de! Derecho en Ia Sociedad Mexicana de Filosofia, Ciudad Universitaria, a8 de abril de 1999 Introduccio6n En el presente trabajo, se ha procurado desarrollar cada uno de los temas que pertenecen a la materia denominada Teoria del Derecho que se imparte en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Auténoma de Méxi- co. El deseo de profundizar en ellos tuvo su origen en dos razones muy importantes, La primera, fue mi participacién en 1993 como profesora en la elabo- raciGn del plan y de algunos de los programas de estudio de las éreas de Filosoffa del Derecho y de Civil y, més adelante, en la revisiGn, andlisis y aprobacién de los dictdmenes que se presentaron ante el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, porque en ese afio todavia fungfa como conse- jera técnica del drea de filosofia del derecho. En 1997, nuevamente colaboré de manera muy activa con los miem- bros del Colegio de Filosofia del Derecho en la revisién, actualizacién y adecuacién de los temas de los programas de estudio, del érea y en especial en Introduccién al Estudio del Derecho y Teor‘a del Derecho, porque am- ‘bas materias son elementales para el entendimiento de las demds asignatu- ras de la licenciatura en derecho, ‘Una segunda raz6n fue que ante la vasta bibliografia que es necesaria en esta materia, me percaté que a los alumnos en ocasiones les es dificil adquirir la diversidad de libros, tanto de autores nacionales como extranje- 10s por la frecuente crisis econémica que vive nuestro pals y, en otras tan- tas, porque existen pocos ejemplares en las bibliotecas, sobre todo de los, autores extranjeros. Por lo que se refiere al contenido de este libro, en forma general, se ha dividido en tres partes: La primera de ellas se refiere a las “teorias del derecho”, Ia segunda versa sobre los “conceptos juridicos fundamentales”, y Ia tercera se ocupa de explicar los problemas de la “técnica juridica”. Entre los temas no existe ninguna disociacién; al contrario, se encuentran vinculados, ya que la teo- ria es elemental para explicar el derecho; pero para ello es necesario contar con una serie de verdaderas categorias juridicas, tas que deben encontrarse en cualquier teorfa del derecho para comprender su esencia y culminar con el estudio de la adecuada resolucién que debe darse a los problemas de la xx IntRoouccioN técnica juridica a través de la interpretaci6n y argumentacién que mangjan cada una de las escuelas del derecho. A continuaci6n, se destacan en lo particular algunos aspectos de cada tuna de esas tres partes, que a su vez se desarrollan en ocho eapftulos Enel primero de los temas se establecen las diferencias entre sistemas Juridicos, método general y método juridico, as{ como de técnica juridica, Porque en el andlisis de cada una de las definiciones o de las distinciones de los vocablos mencionados, se ha pretendido hacer comprensible a los alumnos la importancia de esos conceptos para la creacién de las diversas teorfas del derecho, Cabe mencionar que en la primera parte se presenta la teorfa de los tres cfreulos, expuesta por don Eduardo Garcia Maynez en varias de sus magis- trales obras, se ha tratado de hacer accesible su explicacién procurando establecer algunos ejemplos de los supuestos presentados para lograr que maestros y estudiantes nos esforcemos en seleccionar otros ejemplos y adecuarlos a cada uno de los puntos de la teoria, lo que sin duda hallaremos cn las fuentes hist6ricas, reales y formales del derecho. Por otra parte, se sugieren algunas reflexiones que debemos hacer acerca {de la creacién de nuevas teorfas del derecho ante los umbrales del siglo xr. Respecto a la segunda parte, se exponen los métodos utilizados por algunos autores para determinar lox conceptos juridicos de earéeter Fande- ‘mental, distinguiéndolos de aquellos que se consideran contingentes para Concluir presentado las diferentes clasficaciones de conceptos jurfdicos fundamentales realizadas por varios estudiosos del derecho y que podemos apreciar al analizar las misma. En Ia tercera parte, es de vital importancia el estudio de las escuelas ue se han originado para la adecuada interpretacién de la ley, as{ como el andlisis de las teorfas y sus respectivos autores, y de algunos casos inde~ Pendientes que, sin embargo, han tomado en consideracién los princigios que de ellas emanaron, aportando algo importante, ya fuese una critica constructiva o exponiendo sus propias teorias que emanaban de la ex3e- riencia y del sistema juridico al cual pertenecieron, Asimismo, se hace un andlisis de otros problemas de la técnica juridica en medio de las operaciones I6gicas de integracién e interpretacién, También se estudiardn los ambitos de validez de la norma juridica y los conflictos de algunas leyes fundamentales. Por itimo, es menester comprender cudles son los casos que permitan percatamos de la presencia de las denominadas antinomias juridicas, para o cual, se han seleccionado las férmulas que utiliza Norberto Bobbio, si- suiendo la teorfa de Alf Ross para su apropiada solucién, = Primera parte TEORIAS DEL DERECHO I. La metodologia y su tarea de construir teorias cientificas Para introducimos en un ambiente fundamental, como es la explicacién del derecho a través de diversas teorfas existentes en el sistema jurfdico, es ‘menester que primero se analicen algunos conceptos que permitirén com- prender el marco epistemolégico de las mismas, por lo que a continuacién ‘se presentan algunas definiciones importantes para su mejor comprensién: La epistemologfa es el estudio de Ia ciencia ya lograda y, también, de la acti- vvidad cientifica que busca consumarse." Epistemologia viene del vocablo grie cimiento” y de Aoyéa que significa “estudi Fundunenwos y auéiodus del convciuniento Emoreue, que significa “cono- por tanto, es la doctrina de los ies? Debido a lo anterior, la metodologfa no podré prescindir de la episte- mologfa, ya que ambas tienen una relacién que coadyuva a la explicacién de la ciencia y su conocimiento. El término metodologia conlleva diversas acepciones, todo depende de la perspectiva que cada investigador o jurista ‘tenga para formular una serie de propuestas bésicas como la forma adecua- day la manera cientifica, de intelegir el mundo, las cuales pretenden tener validez universal para investigar todo fenémeno social del pensamiento 0 de la naturaleza. Es necesario considerar que el obtener el conocimiento cientifico lleva 1 dos posibilidades: 1. Aquel conocimiento cientifico que tiene una validez universal, absolu- tay permanente. 2. Considerarlo como un conocimiento provisional en tanto proporcione exclusivamente un determinado grado de certidumbre respecto de su ‘orge Wither, et al, Metodalona juridica, McGraw-Hill, México, 197, p75. * Diccionario de la lengua espafola, Real Academia Espafol, 20a, ed, vol. 1 Rel va Academia Espafiola, Madrid, 1984, p. $71. 4 PRIMERA PARTE TEORIAS DEL DERECHO objeto, ademas, sometido a una constanteverfcaisn, Esto . le vetiteacidn. Esto impli ‘que no deben suponerse verdades absolutas. — La metodolola urine exude ¢lesusi dl méndo para pau un enos- mint este del derecho 9 equtea : reir, igual uel netdo ceniin several stsfaer en el conoinicto de su oko uma satis de equa Los requisitos se sujetan a dos aspectos: a) 4) ala disponibilidad de com- pulsar comprobar as hip6tesis, conceptos y teorfas que explican a! obje- ‘© con los hechos, y 6) a la presentacién clara de un marco te6rica y st ‘ecesaria aplicacién en forma congruente. - El maestro Héctor Fix i fame > Fix-Zamudio presenta una definicién muy ciara al 4 metodoogi dl derecho o metdolgt jurtica es ocapa del estudio de los ntrryntes cea ercttoe ae ee borar, aplicar y ensefir ese bora, apicaryensefiar ete objeto del conocimiento que denominamos dere- En opiniGn del maestro Jorge Witker,' “los “los problemas cientificos, ini- camente se presentan dentro de las teorfas cientfieas, fuera de ellas, son problemas técnicos o tecnolégicos, o bien, yrablerns Broblemastenic . simples problemas perscnales se. 24 METODOLOGIA ——eaaa eee La mayorfa de investigadores adoptan como nocién de metodologfe a la disciplina que se encarga del estudio de los métodos, entre ellos: of ‘Felipe Pardinas dice que: “Metodolog{a es el estudio critico del méto- Desde la perspectiva de Pedro Chavez Calderén: “ i jn: Nes el stu i €0 y erftico de los métodos de investigacién” sete 2 Jorge Witker, eta, op. cit. p. 69 “Héctor Fix-Zamudio, Metodologta, docencia e invest i fi ame ata, igacion juridica, Porréa, Méxi- * Jorge Witker, etal, op. cit, p. 69. ‘Felipe Pardinas, Metodologla y tdenicas de investiga eatin ee igacién en ciencias sociales, 32a * Pedro Chéver Caldern, et al, Métadas de investigacin, vi ere igacién, vo. Il, Publicaciones Cult x Método Técnica LL LAMETODOLOGIA Y SUTAREA DE CONSTRUIR TEORIAS GieNTIFIGAS 5 Para Teodoro Sandoval Valdés: “es la ciencia del método, que hace un ‘estudio critico del mismo, es también el conjunto de métodas que se siguen en una investigacién cientifica o en una exposicién doctrinal”.* =~ Enel sentir de Miguel Villoro Toranzo: “es la disciplina que estudia los ~ ‘meétodos comunes a todos los trabajos cientificos”.? ‘José Antonio Alonso sefiala que: “El término metodologfa tiene dos sentidos; primero como ciencia 0 estudio del método, v segundo, como el cconjunto de métodos que se utilizan en una investigacién.”" Por dltimo, Nicola Abbagnano lo define asf: “Con este término se pue-A, den entender cuatro cosas diferentes: a) la légica o la parte de la l6gica que estudia los métodos; b) la légica trascendental aplicada; ) el conjunto de los procedimientos met6dicos de una ciencia 0 de varias ciencias; d) el anélisis filos6fico de tales procedimientos.”" En sentido amplio, método significa simplemente un camino, algin proce~ dimiento sea intelectual o material.” Por método se entiende cominmente el camino que se sigue para cumplir con un determinado propésito; una sucesién de pasos ligados entre sf por un prop6sito, es decir, el modo deter- minado de antemano de hacer con orden ciertas acciones, de tal suerte que sean mds aptas para el fin que se pretende."” El método contiene elementos estructurales que més adelante se estu- diarén ampliamente y que son: a) objeto; b) teorfa y c) proceso. Con independencia de las consideraciones anteriores, ¢s necesario analizar brevemente los vinculos entre la ciencia y la técnica, debido a que es fre- ccuente advertir que la técnica y el método se confunden y en ocasiones se les llega a considerar como equivalentes, pot tanto, es necesario aclarar la "Teodoro Sandoval Valdés, Metodologta de la ciencia del derecho, Universidad Aut6- ‘noma del Estado de México, México, 1989, p. 3. ° Miguel VilloroToranzo, Metodolog(a del trabajo juridico, Universidad Iberosmerica- ‘na-Limusa-Noriega, México, 1992, p, * José Antonio Alonso, Merodologta, 10a. ed, Hispinica, México, 1989, p. 13. 1 Nicola Abbagnano, Diccionario de flosofia, 3a. ed, ce, México, 1998, p. 802. "Mario Bunge, La ciencia su método ysuflosofa, Sigio XX1, Argentina, 1984, p. 62. Rosalfo Lopez Durén, er al, Metodologiajuridica, sun, Facultad de Derecho, UNAM, México, 1996, p. 154. B'PRIMERA PARTE TEORIAS DEL DERECHO ambigtiedad de estos términos, aunque en la investigaci6n el vocablotéc- sumido una serie de significados tan disfmbolos como imprecisos, or lo que es necesario determinar su significado. aa sen DABNANO. citado por el maestro Héctor Fix-Zamudio,"sefala que ,, Keniea, en un sentido genéico, es un conjunto de reglas idGneas o sufi Y Gentes para drgir de una manera correcta y eficazcualouir actvide del no, ya que su aes mano, yaque su campo estan extenso como el de todas las ativida- i 7 aan! pecatarse que Fangs Geny procurs diferencia lacien- lerecho, atribuyendo a la ciencia el conocimiento | Claboracin de todos aquell6S datos que reflejan las fuentes reales del pa 2 fie drechoen tno gue la gcnica para este ator tiene por objeto la cons- los materiales juridicos, en directa conexién con las i fuentes final | ‘esumiendo su distineén en ta siguiente postura: “mientras que ‘A.ciencia se refiere alo dado, la téenica est relacionada con lo constr Por otra parte, el método, considerando las i : ol . , considerando las ideas del doctor Carlos ‘| Mutioz, “es el puente entre la filosofiay ciencia”* “El método es fom general en la investigacién, que incluye procedimientos, procesos y técni- as espectficas, sin que métodos y técnicas sean lo mismo, sino que metua- ‘mente se dan servicios y apoyos durante la investigaci6n,”"” For tanto, no existe un método exclusvo para todas las ciencins, ya gue tes univer an cuando pueda legursvoncecaocs hen an Particularizando son los procedimientos y ls técnicas, que Hlegin a ividualizarse para Ia investigacién de un determinado objeto, SISTEMA JURIDICO. Otro aspecto importante que debe precisarse es el sistema juri también suelelamarse sistema de derecho, A respecte el tates Rene David'* lo define como: “la expresién que nos sirve, al margen de toda comparaci6n, para designar el conjunto de ramas que, enn pafs dado, se combinan para formar el derecho nacional”; ademés este autor manifesta idem, p.25 Idem. p95 os Matos, Furdamentos dea tora del derecho, Plana y Vals, Méxieo, 1996, Idem, “* René David, Los grandes sistemas juridicos contempori dae scene Sitemas eos contempordncos, Aguas Madi, 1866, a |. LANETODOLOGIA SU TAREA DECONSTRUIR TEQRIAS CENTIICAS 7 {que también han existido métodos en cada una de las familias juridicas que han aportado a la ciencia aspectos fundamentales en la forma de cada siste- ra, y enfatiza que lo esencial en la ensefianza del derecho se basa en fami- liarizar al estudiante con las categorfas y conceptos de un derecho existente en ese pafs, explicéndole los “metodos”, gracias a los cuales puedan enten- der las normas juridicas y encontrar las que son aplicables a la solucién de un determinado caso. Es importante considerar que la palabra derecho se refiere a menudo cespecificamente a leyes y reglamentos; sin embargo, hay una linea de unién ‘que va desde estas leyes y reglamentos hasta las estructuras, instituciones y procesos que surgen de las primeras. Este es el amplio campo del sistema juridico. Las leyes son importantes, pero un sistema jurfdico no puede consistir sélo de leyes. Aunque pudiésemos leer en un libro todas las leyes que exis- ten en determinado pafs, sabriamos muy poco sobre su sistema juridico vigente. El derecho serfa s6lo un conjunto de palabras en el papel si no se toma en cuenta la manera como la gente de la sociedad actual piensa, siente y acta frente ala ley. Los preceptos, las disposiciones legales y las normas carecen de eficacia si no hay nada que las pongan en movimiento. Lo anterior no es, desde Inego, ninguna idea original. Es algo que todo el mundo sabe. La gente, a veces, expresa que cierta ley es letra muerta, ‘mientras que otra est& plenamente en vigor. También se dice derecho vivo; por tanto, la letra muerta no es derecho vivo, es decir, un ejemplo de esto son las lenguas muertas como el sénscrito o el latin, puesto que ambas lenguas tienen cierta semejanza al idioma utilizado por la gente actual. En este sentido, el derecho vivo es aquel que tiene completa eficacia en un sistema juridico. Por otra parte, para explicar el derecho, tampoco es correcto utilizar la denominacién de jurisprudencia, debido a que este vocablo se presta a confusiones, ya que también significa un conjunto de soluciones que a tra- vvés de la interpretacién de las leyes, se expresan en resoluciones de los tribunales especializados y que es su competencia emitir, de conformidad con lo prescrito en la ley respectiva. ‘Algunos tratadistas consideran que en tanto las ciencias de la naturale- za poseen a su favor una tradicién més profunda y una mayor firmeza metodol6gica, las que se ocupan del conocimiento de los bienes de la cul- tura, en las que se encuentra el derecho, son mAs recientes y por tanto estén ‘menos hechas."” ‘Sin embargo, la ciencia del derecho es una de las mas importantes, necesarias y nobles del conocimiento humano, porque su objeto es precisa- "9 Héctor Fix-Zamudio, op. ct p15. Sel pena Thente ¢l ordenamiento juridico y esto ya lo ha advertido claramerte don Adolfo Maldonado,” etiando afi “ Ado 3 firma que: “sin el derecho nin, liza njtumana Seria posible, porque nada humano es posible en la anarqufa autor como Julius Hermann von Kirchmann, core lerecho, ya que expresé la falta de valor cientffic. alor cientifico de las investigaciones juridicas, pronunciando en |e en una conferencia su famosa fr s aor bites ents convictenenppces nanan ieee Serecho no ha sido inspirado exclusivamente en la doctrina, ya ras oinetge rs fuentes y su origen, en sf, se encuentra en cada uno de | Fargas donde obtiene la informacién necesara y, obviamente, ah donee an transforma y evoluciona con las aportaciones de ls legisla la jurisprudencia y la misma doctrina; por tanto, el derecho ¢¢ wn en sentido genético. Por otra parte, algunos autor is res consideran que el it a x ue el método cientifico es closeness omatnal quiz un so par pcre J transformar iru 2 Elmbiodocientiiooes general. porconsiguenene plc nar Por consiguiente, se aplica tuna de las ciencias. Al respecto, Mario Bunge express que: es yee Alito cinta os métodos ciemios, ti simples ni infalibles, ni bien conocidas y, : i bien conocda , por el contri con nace ney n pare descoosdas Hane deforma opuntay pac ‘¢s la esencia del método cientifico, y cates oer 9 Bor an, es calguercosa meno La variedad de habilidades y de informacién que exige el tratamiento cientifico de los problemas ayuda a explicar la extrema divisién del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporénea, en la que encuentra lugar toda capacidad natural y toda habilidad adquirida. Es posible apreciar esta variedad exponiendo la pauta general de la investigacién cientifica. ‘Cuando se habl6 del método en general, sc sefial6 que los elementos estructurales sobre los que descansa son: el objeto, la teorfa y el proceso. El objeto, expresa Mario Bunge,” es la realidad en sus distintas mani- festaciones, por tanto, el método supone necesariamente el c6mo hacer la investigacién de un objeto o plétora de objetos que existan, porque no pue- de haber investigacién de algo que no existe, ya que esto dard lugar a un ‘mito, a una fantasia, lo contrario de lo que debe entenderse como un cono- ccimiento cientifico. YLa teoria es el conocimiento globalizador, es la columna dorsal de la ciencia; en este sentido, las ciencias y la teorfa no tienen bastién, porque como veremos mas adelante, la teorfa estructura conceptualmente tanto a la ciencia como al método; en conclusién, el método posee también una tcorfa que es la base sobre la cual descansa. El proceso es indispensable porque marca claramente la distincién en- tte ciencia y. método, El proceso puede entenderse como la forma en Ia que el método cientfco se specifica y pasa de lo abstracto alo conereto, de lo especulativo alo préctico, {del modelo ideal ala realidad concreta, de lo més general 2 la particulariza- cin dela investigacion.* En el proceso de investigacién se deben armonizar procedimientos y técnicas espectficas. Para concluir, el método cientifico es un método absoluto, real, tinico, auténtico y de carécter universal para llegar al conocimiento; por tanto, la tinica forma de hacer ciencia es por medio del método cientifico. El método cientifico se logra a través de las etapas que a continuacién se exponen.* > Bunge, op. cit. p61 idem, p. 955. Carlos Mutioz op itp, 104 » Bunge, op. cit, pp. 62.864 70 PRIMERA PARTE TEORIAS DEL DERECHO Planteamiento del problema 2) Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de los hechos, clasi- ficacién preliminar y seleccién de los que probablemente sean rele. vantes en algiin respecto, 8) Descubrimiento del problema: hallazgo de alguna laguna o incoheren- cia en el cuerpo del saber. ©) Formulacién del problema: planteamiento de una pregunta que tiene Probabilidad de ser la correcta; esto es: reduccién del problema a su ndcleo significativo, probablemente soluble y en lo posible fructifero, con ayuda del conocimiento disponible Construccién de un modelo tedrico 4) Seleccién de los factores pertinentes: invencién de suposiciones olau- sibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes, 5) Invencién de las hipotesis centrales y de las suposiciones auxiliares: Propuesta de un conjunto de suposiciones concemientes a los nexos entre las variables pertinentes; por ejemplo, formulacién de enuncia. dos de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados, ©) TraducciGn matematica: cuando sea posible, traduecién de las hipote- Sis, 0 de parte de ellas, a alguno de los lenguajes mateméticos, Deduccién de consecuencias particulares 4) Biisqueda de soportes racionales: deduccién de consecuencias particu- lares que pueden haber sido verificables en el mismo campo o en cam. os contiguos. >) Baisqueda de soportes empiricos: elaboracién de prediceiones (0 retrodicciones) sobre la base del modelo te6rico y de datos empiricos disponibles o concebibles, Prueba de la hipétesis @ Disefio de la prueba: planeamiento de los medios para poner en prueba 2.5 _ las predicciones; disefio de observaciones, mediciones, experimentos 3 y demas operaciones instrumentales, 2) _Bjecucién de la prueba: realizacién de las operaciones y recolecciénde datos. i} | LAMETODOLOGIA Y SUTAREA DE CONSTRUIR TEORIAS CIENTIFICAS 11) ©) Blaboracién de los datos: clasificaci6n, andlisis, evaluacién, reduccién, de oe dnd eomptcoe Idem. ‘20° PrvERA PARTE TEORIAS DEL OERECHO los aspectos que pueden presentarse en el examen de la ciencia: el légico, el gnoseol6gico, y eventualmente el ontol6gico Otros autores consideran que a través de las teorfas objeivistas y subjetivistas se podré comprender el sentido y caracteristicas propias de modelos de conocimiento, ya sean teéricos o reales, RELACIONES ENTRE TEOR{A DEL CONOCIMIENTO Y METODOLOGIA En el desarrollo de este trabajo se han expuesto diversas definiciones y anilisis sobre os vocablos merodologéa y epistemologia, por lo que es po. + sible concluir que la metodologia no podré prescindir de la epistemologia, ° Yaque amas tendrén una relacién estrecha para llevar a cabo la explica, cci6n de la ciencia y su conocimiento, Es importante la perspectiva que tenga cada investigador o estudioso del derecho para determinar cul es la metodologia a utilizar en la formula. cién de propuestas basicas y considerarlas como las més adecuadas, es decir, la manera cientifica de comprender el mundo, las cuales pretenden ‘ener validez universal para investigar todo fenémeno social del pensa- miento 0 de la naturaleza, RELACIONES ENTRE LA METODOLOGIA GENERAL YLA METODOLOGIA JURIDICA Varios autores consideran a la metodologia como la disciplina que se en- Carga del estudio de los métodos, y otros como el caso de José Antonio Alonso* y Nicola Abbagnano que le dan diversos sentidos, entonces queda acleccién del investigador el método a utilizar, porque no existe un méto. dotinico, ya que se tienen diversas percepciones metodolégicas que ob’ mente estén vinculadas a las distintas concepciones de ciencia, tsorfa y método, Pero sea cual fuere la postura del estudioso del derecho, lo impor- {ante es que para investigar los aspectos juridicos y —para ello alia el método que més le convenga—, los investigadores necesariamente debe- fan tener la aptitud de contrastacién empirica con la capacidad de desarro. “liar las hipétesis, conceptos y teorfas que pretenden tener una valider Universal, tomando siempre en consideracién el acontecer humano y los fenémenos de la naturaleza, ‘ Resalfo Lépez Durén, eta, Metodologia juridica, uxase, México, 1996, p. 13. 1 LATEORIA DEL CONOCIMIENTO Y SURELACION CON LAMETODOLOGIA. 21 ELEMENTOS DE LAS TEORIAS arta orfa del conocimien- te apartado se estudiaré la funcién de la te te jroo y Ta metodoogta jain en l formulcin de diversas eras lerecho. i eed parte del significado de teorfa, para posteriormente analizar sus ca racteristicas y requisitos y llegar asf a la definicién y aplicacién de la teoria sneral del derecho. a : Renta vor teorfa,proviene del grego rveopta. Es el conocimiento expe culativo puramente racional.* : aed De acuerdo con el maestro Villoro Toranzo,* teorfa —lan se una explicacén coherente,propuesta por ls invesigadores, con el fn centender algo, por ejemplo, tener una teorfa sobre un fendmeno significa ‘una interpretaci6n racional de ese fenémeno. poss pertinente hacer menéign del concept de reorfa, seg K. Popper “Las teoras son redes que lanzamos para apresar agoello gue llamames el ‘mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo y tratamos de que aque ‘alla sea cada vez més fina.” Es decir, se trata de las diversas ideas, interpretaciones y propuestas de los autores para identificar y comprender desde su punto de vista ese mmun- do, siempre que al expresarlas cumplan requisitos minimos como los sintdticas, los semanticos, los epistemol6gicos, los metodolégicos y los filos6ficos.* aan De lo anterior, se desprenden las principales caracterfsticas de una teori: jionalidad: esto es, que esté ligada a la raz6n; . 5 Coherencia es dect, que etd relacionada entre sf, que lleva un seg to; : i 1) carder artificial: es producto del quchacer y la coneiencia del hom a cnet naive para entender la relacién existente entre Ios fenémenos juridicos, De acuerdo cor estas caracteristicas, es evidente que Ia teor‘a se opone allo arbitrario, ca6tico y carente de racionalidad. + PequoLarouse, Larose, sata 191.872 : “Nie lr Tr, Teoiageea del donc, us. M996. "Of Leonel ererte Cato, nod led del derecho, a Mico, 1985.24 iden PRINEARPARTE” TEORIAG bel DeRECHO Requisitos de las teorfas Ya expuestas las caracterfs sticas de una teoria, no s ee ‘de una teorfa, no se deben omitir sus requi- @) correccién sintéctica ) unidad logica; ©). requisitos seménticos; 4) inverpretabilidad, y ©) representatividad, y la sistematicidad o unidad conceptual; A continu ji ne, icin se procederé a explicar cada una de estas caracterfs- Correccin sintdctca y la sistemanicid istematicidad o unidad conceptual, tod los cones ropesicones derivados de as teres deben ear vingled afin de lograr con esta corres depen sn do pondencia, una rlacién légica, Unidad légica, es aquel i! la que se manifi soluble vi ave une los components de ua eri eae fequisitos semdnticos, para dar el sentido corre ticos, cto de lo que te requic- ‘penal x necesai se ingtstcamentepreosy lose mae ic describir nusstro objeto. Cabe atencionar que estos requistee sen Y necesarios para el derec sa rl sadizataGhioes yas ho, ya que su expresién natural radica en el len. Interpretabilidad, interpretar signi L significa explicar, esclarecer lo oscur on todo el derecho es necesari la interprets sin ‘embarg. lai: ee mcrae, ear Portanci de ésta se aplicaen las tora jurdicas qu estadian season Et mnt ded ti pra comprende los hecho, debidoa quees reconstruimos los acontecimie f tna vez analizads, dares correcta respuesta, 0 PAT Es importante destacar, lo 2 Jo que citael autor Leonel Pereznieto, al seia- la gue 1 método de abstraccién es propio del derecho, la simplicidad Semntca. como su nombre lo indica, require que se logren hacer enten- ler “los aspectos fécticos de los enunciados teéricos, de manera que el texto pueda dar a conocer en forma sencilla eltrasfondo tedrico"® pas? 8 debe a que existe una tendencia que por fortuna tiends a des- parecer, en la cual os enuncados o fendmenos teéricos se han explicado n una forma compleja, considerando que de esta manera se reales lain, * Gh Ibidem,p. 25, Il LATEORIA DEL CONOCIMENTO Y SU RELACION CON LA METoDOLOGIA. 23 portancia de las ideas, por lo que la sencillez y la claridad en las exposicio- nes deben ser relevantes en todo texto que trate de explicar el derecho. De acuerdo con la clasificacién de los requisitos epistemoldgicos que debe contener toda teorfa, se procederd a hacer un breve analisis de los mismos: nivel de consistencia; ) capacidad explicativa; ‘) capacidad predictiva; @) profundidad; e) capacidad unificadora, y fp) fecundidad. Nivel de consistencia, A partir del conocimiento comiinmente acepta- do se aportan elementos que conformarain el conocimiento cientffico. Cum- pliendo este requisito se podré obtener un mejor manejo de ideas que lee- ‘mos en revistas y libros especializados. Capacidad explicativa, Su necesidad surge a partir de que ya no es aceptable la formulacién de ideas complejas que provoquen una pérdida de tiempo al lector, al tener que descifrar la lectura, Esta capacidad explicati- va se funda en la claridad y sencillez.en la exposicién detallada, la finali- dad y sistemética de todas las ideas. Capacidad predictiva, Ser de gran utilidad reinterpretar conceptos ya ‘conocidos, pero siempre con la finalidad a aportar nuevas ideas y no que- darse en simples repeticiones de lo ya conocido. Profuundidad, Este requisito obliga a hacer un andlisis que proporcione tun panorama que vaya més allé de lo superficial, asf, una vez que se ha estudiado a fondo el fenémeno, descubriremos nuevos elementos que de- berdn ser explicados e interpretados, dando a conocer las facetas novedosas del tema. Capacidad unificadora, Se conforma por dos elementos: uno discursivo que explica y desarrolla los postulados propuestos, y otro incursivo, que analiza y discute ideas afines, consolidando las nuevas facetas del conoci- miento, Ambos estén fntimamente vinculados porque en tanto el primero explica y desarrolla las ideas propuestas, el segundo expone, analiza y dis- ccute las actuales, lo que contribuye a consolidar plenamente el conocimiento de la teoria, La fecundidad. Este es un elemento eminentemente creativo, ya que en el mismo se van a plantear y analizar tanto ideas novedosas como posibili- dades originales de razonamiento; en este sentido, Ia fecundidad confiere un fuerte impulso al conocimiento cientffico, y al propio tiempo permite plantear sugerencias que a su vez provocan nuevas ideas, inquietudes RNERAPARTE TEORIAS Del Denecro investigaciones. “Se dice que la fecundidad consiste en que la teorfa haga jPomaciones novedosas y acertadas respecto de las propuestas vigentes que Ia originan.”* a se ha explicado en qué consiste la teorfa—Jaru sensu, asf como sus requisitos y caracteristcas, ahora es momento de concluir scbre qué se entiende por teorfa general del derecho, su importancia y utilidad, de acuerdo on los maestros Villoro Toranzo y Hans Kelsen, {La teoria general del derecho, trabajando con diversas sisteméticasju- ridicas, rata de formular no sélo lo que tienen de comin y constante sino fambién las estructuras de fondo que hacen posible las caracteriticas fun. damentales y generales de todo derecho positivo. Por titimo, cabe citar 1o que expresa el maestro Hans Kelien, en el sentido de que se puede investigar eémo se ha originado historicmente el Contenido de un orden jurfdico, porque apoyndose en la comparacién de {odos los fenémenos calificados como “derecho”, se puede investigar la esencia del mismo, asf como su estructura peculiar, independientemente Gel contenido variante que ha tenido en las diferentes épocas y paises, todo ello se logra a través de una teorfa general del derecho, Kelsen concluye con ta siguiente afirmacién: Esta teorfa del derecho tiene que precisa el método especitic y los concep- {ge fundamentalcs un los cuales es posible describir y concebir cualquier tipo de derecho; de esta manera, proporciona la fundamentaciGn teorétics de ‘oda consideracién que tenga por objeto un derecho o institucinjuriica es. pecial.2 Cabe destacar que en este pérrafo, Kelsen hablé dela teor‘a general del derecho, no de su teorfa pura del derecho. RELACION SUJETO-OBJETO Elconocimiento “comprende no s6lo el proceso psfquico llevado a cabo en {a mente humana, sino también el producto colectivo social compartido Por muchos individuos”.! " Ibidem, p. 26, Miguel Villoro Toranzo, Metodologia del trabajo juridico, Universidad Iberoamer «ana Limusa, 1992, p12 "Hans Kelsen, {Qué es la teoria pura del derecho?, 5, cd, Fontamara, lxico, 1997, pa. "°L. Villoro, Creer saber y conocer, Siglo XXI, México, 1987, p. 11 1 LATEORIA DEL CONOCIMIENTO Y SURELACIN CON LAMETODOLOGIA 25 i iere de todo un te sentido, para llegar al conocimiento se requiere de “process” ‘que levard a la indagacién de cuando y en qué condiciones se afirma que un conocimiento es verdadero y por tanto aceptable. ; En el “proceso” mencionado hay dos elementos fundamentales, sin los cuales serfa imposible llegar al conocimiento vélido. Estos elementos son: sujeto y objeto Sujeto:es el agente activ, debido aque el encagado de evar aco la labor cognoscitiva se craetriza por sercionaly tener capaidad su ciente de interactuar con el objeto a conocer, Iuego entonces, de est interaccién se desprenden experiencias y de la asimilacién de estas expe- riencias dependerd incrementar o estancar el conocimiento. Objeto: representa la realidad con todos sus fenémenos, sus constantes y variantes, si consideramos que: rea para un hombre de x real para un monje del Tie, puede no sera negucosnoeumeiane! el conciniato que ene sn cml, fee cl tr poe nmi Se pred en qe cco ep titeas de elidady conocinietoperenceen a cotextos scan ese ‘on Por tanto, la interacei6n entre sujeto y objeto es mejor conocida como relacién sujeto-objeto. Relacién: es insuficiente que exista un objeto y sujeto, es necesario que éstos se relacionen, porque: Mediate arelacn el hombre cpt el objeto en su talidad desprendiondo < haciendo seprsin dels aspects fenoménieas 0 scundaros especto de os nencialeeindipensbles, descbrins oon clos i unida itemade los objetos, su cardcter espectfico distintvo, es decir, su esenca, la cul vez aprehendida o captada constituye el conocimiento en s{ mismo. resultado o producto del atvidad copnosstva del hombre es lo gue denominamos un penstmient, el conjunto de los mismes consiuye ¢ marco conceptual de manera que a mayor amplitude conocimientos hay mayor amplitud de pensamiento, y en funcién de éste se amp! “ Benger y Luckmann, La construccin social de la realidad, Amorrort, Buenos Aires, 18S Coos Mat, undone paral eora era dl deco Sena ME, 1356, pp. 53 y 54 26 PRINERA PARTE. TEORIAS DEL DERECHO marco teérico conceptual; lo mismo: que se enriquece por las de-ivacion deducciones o inferencias que se iquece por las de-ivaciones, pueden realizar en ya conocidos y mediante procesosdscusivos tambien es Posie lene otras verdades producto, a veces, de las pocas verdades conocidas.© : ‘Ahora que ya se tiene un panorama més claro acerca del objeto suje- su importancia y participacién en un proceso cognoscitivo, s= procede- 14 a describir c6mo dicho proceso ha sido explicado por las llamadas tec. rias objetivistas y subjetivistas, las cuales no necesariamente se exclu entre sf, porque tienen elementos que pueden complementarse ” "Idem. JI. Funcién de la teoria del conocimiento juridico Se eee eee Se Es importante sefialar que no hay una teorfa objetivista y una teorfa subjetivista, en strictu sensu, sino que de dichas teorfas se desprenden las. siguientes: materialismo Principales positivismo 5) teorias ‘mecanicismo objetivistas | estructuralismo L empirismo idealismo Principales realismo teorias racionalismo 9 2 subjetivistas perspectivismo “ existencialismo {intervencionismo Es muy acertada la opinién del maestro Jorge Witker, al decir que: Las teorfas objetivistas del conocimiento sostienen que la realidad o existen- cia de los objetos es independiente de la creencia y opiniones de los sujetos; 0 en otro sentido, enfatizan elementos exteriores al sujeto, obien, indican que el ‘conocimiento debe tener su base en Ios hecho. En cuanto a las teorfas subjetivistas, este mismo autor sefiala que: Reducen la realidad o la existencia de os objetos ala realidad de los estados 0 ‘actos mentales del sujeto; o también en otro sentido, que enfatizan los ele- "Jorge Witker, Metodologta juridica, McGraw-Hill, 1997, p. 77 28 PRIMERA PARTE TEORIAS DEL DERECHO ‘mentos interiores del sujeto que subordinan Ia posibilidad o la calidad del Conocimiento alos atributos intelectuales de la persona? TEORIAS OBJETIVISTAS Positivismo Objetivismo es el medio por el cual se adquiere el conocimiento y la forma en que se da a conocer, atendiendo a la relacién entre sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento; por tanto, al hablar de objetivismo se hace refe~ rencia al procedimiento por el cual se obtiene el conocimiento, tomando como base la representacién mental del objeto que se pretende conocer, Para establecer de esta manera una relaciGn entre objeto y sujeto. Es impor. tante sefialar que primero existe el objeto y después el sujeto cue quiere conocer. Dentro de las corrientes epistemol6gicas consideradas como objetivistas estén las siguientes: positivismo, materialismo, mecanicismo, estructura- lismo, empirismo. Es la corriente filoséfica que suigié en la segunda mitad del siglo xx y primera del siglo xx. El término positivismo tiene sus antecedentes en Saint ‘Simon, quien lo utilizé para designar el método exacto de las ciencias y su extensiGn a la filosofia?> De manera posterior, August Comte adopts el término positivism, y esa éste a quien se le considera como “padre del pensamiento positivista”, 41 queria reformar el aspecto moral de la sociedad, apoydndose en la reli. ‘giGn pero con una visién cientffica, y es aqu{ donde emana su tesis sobre los tres estadios: teolégico, metafisico y cientifico-positivo, conocida tam- bign como la “ley histérica de los tres estados”, donde desarrollae! proceso ‘que siguen los conocimientos al pasar por tres distintos estadios te6ricos, 1. El estadio teol6gico 0 ficticio: esta primera fase se le conoce como teol6gico 0 ficticio, ya que las ideas sobrenaturales unen las observa- ciones aisladas de que se compone la ciencia, Se considera ur método imperfecto. 2. Elestadio metafisico o abstracto: es un medio de transicién del estadio teol6gico al cientffico, en el cual se unen ideas sobrenaturales con he- hos. “do / * Didem, p. 93 Materialismo 1, FUNCION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO JURIOICO 29 3. Elestadio cientifico o positive: los dos estadios anteriores preparan el camino para llegar al estadio cientifico, éste es: el modo definitivo de una ciencia cualquiera, donde los hechos estén obliga- dos de acuerdo con las ideas o leyes generales de un orden enteramente posi- tivo, seguidos o confirmados por los hechos mismos, y que con frecuencia no on sino simples hechos lo bastante generales como para convertirse en prin- cipios.* Existen tres puntos a los cuales se les puede considerar como funda- ‘mentos del positivismo: a) la ciencia constituye el nico conocimiento po- sible y, por tanto, su método (método cientifico) es el tinico valido; b) el ‘método cientifico es s6lo descriptivo, y c) el método de la ciencia constitu- ye el tinico valido dentro del campo cientifico, por lo cual se extiende a todos los campos del conocimiento. El materialismo se ha considerado como una doctrina filos6fica que atribu- ye a la materia el centro 0 base de todo conocimiento y por tanto de la verdad. - EI maestro Francisco Larroyo considera al materialismo como: tuna de Tas soluciones al problema ontol6gico, que indaga sobre la esencia del ser real. El materialismo s6lo le reconoce existencia a la materia 0 cuerpos ‘materiales, es decir, alos objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacios En contraposicién con el maestro Larroyo, Abbagnano expresa que el ‘materialismo es la corriente que considera tnicamente a la materia como causa de los fenémenos, en él no se incluyen a las doctrinas que estiman a Ja materia como lo tinico que existe y es la causa final de todo, por ejemplo un principio racional y divino. Se pueden distinguir diversos tipos de materialism, como: a) materialismo metodolégico: 5) materialismo préctico; ©) materialismo hist6rico-marxista; «august Conte, La lofi postin, Pos, Meio, 190. pp. 2292. “ates Layo La loca descr, Pot Mx 1979,» 301 30 PRIMERAPARTE TEORIAS DEL OERECHO @) materialismo dialéctico, y ¢) materialismo metafisico. A continuacién se procederé a describir los puntos més esenciales de estas materias Materialismo metodolégico: considera que la existencia de los fenémenos se debe a la presencia de los cuerpos y de sus movimientos; no se constrifie a las propuestas mentales, que provienen de los objetos materiales existen- tes en la realidad. Materialismo préctico: también llamado praxis, sostiene que la practica es el inico medio por el cual se obtiene conocimiento, ya que a través de ella se puede demostrar la verdad de las ideas. Materialismo histérico-marxista: el principal exponente de esta corriente €s Carlos Marx, quien con su discfpulo Engels, sostienen: Lo tinico que distingue al hombre de los animales no es el hecho deque posca onciencia moral, raciocinio o sentimiento religioso, sino que es el inico que puede crear sus medios de subsistencia al producir indirectamente su vida material! Materialismo dialéctico: nuevamente encontramos a Marx y a Engels, quie- nes en 1840, exponen el materialismo dialéctico como la unién entre el ‘materialismo propiamente dicho y la dialéctica de Hegel, de donde resulta tuna visin material de la naturaleza a través de los cambios de la materia en ‘movimiento, utilizando el método dialéctico, es decir, de lo més sencillo a Jo mas complejo con su secuencia respectiva (tesis, anttesis y sintesis). Materialismo metafisico: también conocido como materialismo cosmol6- gico, coincide con el atomismo filos6fico o la explicaciGn real dela mate- tia y del universo a través de los procesos sensibles, ya que atribuye a un elemento fisico el inicio del mismo. Esta corriente filos6fica encuentra su origen en el pensamiento de Dem6- tito, Platén y Aristételes, quienes considerabin que el eonocimiento se ‘Nicola Abbegnano, Diccionario de flosofa, 3a. ed. re, MExico, 1998, . 762. It, FUNCION DE LA TEORIA DEL CONGCMMENTO JURIDICO 31 origina a través de la realidad fisica ligada al movimiento de la materia y los principios y leyes de la mecénica; es decir, todos los fenmenos que se presentan en el universo pueden ser resueltos con la ayuda de las matemé- ticas Deméerito (470-380 aC) consideraba que todo ser real estaba formado de innumerables particulas, pequesis indivisibles e imperceptibles alas que lla 16 ftomos, ysostuvo que el alma estaba compuesta por los étomos més pe- auetiosy que era con base en las impresionesy las sensaciones que se drigian directamente al alma y a la absorciGn de los dtomos por parte de la misma se originaba el conocimiento.? Dentro de los seguidores de esta teorfa se encuentra Galileo Galilei, {quien explica el origen del conocimiento por medio de un ordenamiento matemitico, que emana de la experiencia y de la realidad. Un fiel seguidor de las ideas de Galileo fue Thomas Hobbes, quien sefiala que para llegar al conocimiento se requiere de un método geométri- co, en donde no habré distincién entre la cosa real (realidad) y la cosa pensante (ideas), ya que estas iltimas se encuentran implicitas en la pri- ‘mera. Otro mecanicista fue René Descartes que, al igual que los anteriores, jas matemiticas son la tinica clave para descubait el conoci- En sintesis, para Descartes el conocimiento matemiético se realiza por medio del método geométrico, el cual es el tinico que ayuda a resolver todos los cuestionamientos mediante la intuicién y la deduccién, con obje- to de obtener asf el conocimiento. Intuicién es e instrumento que permite tomar de una forma directa en la mente las verdades, y deduccidn es de- ‘mostrar algo que obtuvimos creando en la mente una verdad nueva 0 ac- tualizada, La corriente filoséfica conocida como estructuralismo surge en la segunda mitad del siglo xx y tiene a Claude Levi-Strauss como principal expositor. Esta teorfa prevé que los hechos humanos y sociales son considerados ‘como una estructura (ordenacién de las partes de un todo que se subordi- nan a éste), que liga una serie de relaciones estables con las leyes internas de la sociedad. » Rosa Marfa Alonso Gonzalez, etal, Metodologta Juridica op. cit, p. 75. * Idem. ‘32 PRIMERAPARTE TEORIAS DEL DERECHO (Claude Levi-Strauss consideraba que “Ia finalidad del estructuralismo, s una aportacién positiva, que pretende dotar a las ciencias humanas de ‘una base epistemol6gica parecida a las ciencias naturales.” Otro exponente de esta corriente fue Michel Foucault, quien sostiene que el pensamiento estructuralista da origen a una nueva era, deja atrs la dialéctica de Hegel. Para este autor el estructuralismo: €s una idologiaformalista que privitgia los elementos estticos del eal dad en perjucio de lo dindmicos y paa lo cua lo fundamental en la expe. enciahumanaes a estructuralidad de lo ya enistent el peso de nas et. ‘uras determinantes la vez que inconsientes, alas cuales se stbordina la conciencia activa de los hombres." En esta expresién del pensamiento se encuentran John Locke y David Hume, ‘como los principales exponentes de esta corriente epistemolégica que sur. ge en Inglaterra en la segunda mitad del siglo xvu y principios del siglo Xvi; para ellos el conocimiento emana de la experiencia y no de la razon, debido a que se parte de hechos concretos y de la experiencia sensible, A continuacién analizaremos algunas opiniones de diversos autores sobre el empirismo como corriente epistemol6gica: Nicola Abbagnano: para este autor el empirismo “es la direccién filosbfica que tiene como criterio de verdad a la experiencia”."! Se entiende por expe- Tiencia el conocimiento que se adquiere por la practica y la observacién y ante el examen que se hace de ese conocimiento se presentan posibles so- luciones, procurando que sean de caricter objetivo y personal, es decir, si tuna proposicién es verificable, ello no implica que todos los que esti de acuerdo con élla forzosamente tengan que participar personalmente en su comprobacién ‘Niega la verdad absoluta o por lo menos la verdad que es accesible al hombre toda verdad puede y debe probarse y eventualmente modificarse, corregirse o ‘abandonarse, ni se opone o niega a la raz6n, sino cuando pretende establecer vverdades necesarias 0 absolutas."? * Ioidem,p. 78, " Abbagnano, op. ct. p 463 " Iidem, p. 398, "dem. I, FUNGION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO JURIDICO 33 John Locke: filésofo inglés que inicia el estudio de la corriente empirista al preguntarse {cul es la esencia, el origen y el alcance del conocimiento ‘humano? para dar respuesta a sus interrogantes parte del precepto: “el co- nocimiento se construye por medio de ideas, ya que considera a la idea como pensamiento, y todo pensamiento precede a la experiencia, por tanto es aquf donde se funda nuestro conocimiento”."* Locke toma como punto de referencia los postulados de Descartes para explicar su teorfa acerca de las ideas. Esta consiste en la clasificacién de las ideas en tres grupos: a) ideas adventicias, son aquellas que acontecen en el desarrollo de las actividades humanas y que son producto de Ia realidad extema; b) ideas ficticias, son las que a través de la imaginaci6n se crean en el alma; c) ideas innatas, son las que forman el conjunto propio del espfritu, de la mente y del alma, pero sin que las haya puesto ninguna cosa real, ni hayan sido formadas por la imaginacién. Por esta raz6n considera que las “ideas innatas” son inexistentes, Dentro de los estudiosos del empirismo es importante hacer referencia a David Hume, ya que se considera como el méximo exponente de esta corriente filosofica. David Hume nacié en Edimburgo, en 1711, y se caracteriz6 como un mag- nifico escritor durante la época de la Thistracién, Hume utiliza un método que se refiere al andlisis psicol6gico, aplicado ala experiencia, para dar solucién a las interrogantes del conocimiento, arte de dos conceptos bésicos: a) las impresiones y b) las ideas. De to anterior, resulta que impresién es aquella experiencia que se plas- ma en la mente y por ideas se entiende las representaciones de los objetos que se perciben, de esta manera, se pueden obtener un sinfin de pensa- mientos de una sola experiencia, o en otras palabras, muchas ideas de una vivencia, ya que las impresiones son actuales y cuando se recuerdan se convierten en ideas. Hume también realiz6 un andlisis sobre la causalidad o la relacién cau- sa-efecto, ala que llam6 asociacién de ideas, esto consiste en lo siguiente: Si yo analizo la relacién de causalidad, me encuentro con que algo A existe; de éste tengo impresiGn; luego tengo la impresién de algo B; pero no tengo ‘nunca la impresién de que de A salga ninguna cosa para producir B. Yo veo ‘que hace calor; tengo la impresi6n de calor, luego mido el cuerpo y lo encuen- tro dilatado; pero que del calor salga una especie de cosa mistica que produz~ ca la dilatacién de los cuerpos, es0 es lo que no veo de ninguna manera, Por " Manuel Grefa Morente Leccions prlininaresdeilosfia, pce, México, 1938p. 143. ‘34° PrIVERAPARTE TEORIAS DEL DERECHO TEORIAS SUBJETIVISTAS Imac que mie, no encvento qué comesponde al produtivdad de ln cos ‘ninguna impresién.'* : ae En contraposicién con el objetivismo, las teorias subjtivistas dan prefe- rencia al sujeto en el proceso de obtencién del conocimiento; es decir, el hombre produce su objeto a conocer, lo transforma y asi es como adquiere el conocimiento En sintesis, el ser humano es quien determina el objeto de conocimien- to, pero en estas teorfas la base de conocimiento es precisamente el sujeto, Dentro de esta corriente ilos6fica hay diversas teorfas: idealism, ea. lismo, racionalismo, perspectivismo, existencialismo, intervencioniom Mismas que se analizarén a continuacidn: 1 TS SSS “Elidealismo, como corriente epistemol6; is . te ica, nos dice que no pueden existir cosas reales independientes de Ia conciencia.""S : _ En gencral, es posible clasificar tres clases de idealismo: subjetivo, objetivo, rrascendental Idealismo subjetivo, también se le conoce como idealismo psicolégico; sostiene que “Ia realidad s6lo se encuentra en la conciencia del sujeto, en tonces deja de existir porque la conciencia es lo tinico real”* Dentro de esta corriente filos6fica est George Berkeley, quien argu- ‘menta que las cosas reales no son independientes de la conciencia, conce- den autonomfa a las cosas del alma, puesto que se basan en Dios, y m: fiestan que la deidad es la causa que da origen a toda percepcién sensible del hombre. Sin embargo, Berkeley fundamenta su teorfa en el sentido d= que no hay ideas abstractas, puesto que es el hombre el que concientiza los objetos enel pensamiento, debido a que la materia existe en la realidad social, y el pensamiento se percata de la misma. Idealismo objetivo, conocido como idealismo I6gico)toma como base del Conocimiento a la conciencia cientifica; es decir, el pensamiento crea los * tbidem, p. 151. * Ibidem. p.79 "Alonso Gonzslez, eta, op cit, p. 79 I, FUNCION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO JURIDICO 35, ‘objetos y les da existencia real, ya que nada existe en la conciencia ni en la realidad sin antes haber sido creado en la mente, esta teorfa fue creada por Hermann Cohen. El idealismo no es una corriente actual, porque tuvo sus antecedentes desde la Grecia antigua con filésofos como Platén, que en su obra Didlo- 1208, plasmé la filosofia de Sécrates. ara Platén el mundo era un mundo real, viva imagen del mundo de los, dioses, por lo cual el ser humano debfa utilizar sus sentidos para adquirir el conocimiento que se encuentra en el todo, esto es, en una unidad que es inmutable, Io que Heva a un conocimiento verdadero, En sintesis, para el idealismo no existen las cosas materiales separadas de la moral, de lo animico, de lo emocional, puesto que es el ser humano el «que crea el universo y su materia, por tanto, esta tiltima no puede ser conce- Dida de forma aislada, ya que el propio espfritu es el que le confiere certeza © autenticidad. Immanuel Kant es otro fil6sofo que se ocupé del estudio del “idealis- ‘mo trascendental”, producto del racionalismo de Descartes y las contribu>~ ciones en la época de la Tlustracién. Sefiala que el idealismo trascendental es: la doctrina segtin la cual el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas, sino leyes de nuestra sensibilidad. Esto significa que la realidad no es tal como la percibimos. encierra algo que no podemos ver porque s6lo observamos un fenémeno, pero no conocemos su esencia como tal, ya que lo que abstraemos es traducido a nuestra apreciacién subjetiva.”” ‘Con ayuda del idealismo, Kant explica que los seres humanos posee- mos el conocimiento como producto de la representaci6n a través de la memoria. Ademés sefiala que pensamos mediante juicios a priori, a posteriori, analiticos y sintéticos. Juicio a priori: se aplica a todo aquel principio que ha sido aceptado por cualquier conciencia racional y que no es necesario que dependa de la ‘experiencia, aunque puede provenir de ella. Este principio cuenta con dos caracterfsticas: a) universal, puesto que es aceptado por cualquier conciencia racional; b) necesario, porque no puede ser de otro modo para ninguna conciencia. Los juicios a priori generalmente se realizan en materia de contenido ‘matemitico o fisico, y aunque son juicios que emanan de Ia experiencia, siempre son independientes porque tienen una validez universal y nece~ saria, Juicio a posteriori: a diferencia del principio a priori este juicio re- quiere de la experiencia para poder existir, ya que no s6lo es precedente de ° pbidem, p81 96 PRIMERAPARTE TEORIAS DEL DERECHO ella, sino que ademas depende de ell ic ella para su existencia, Este principio es sumamente subjetivo, puesto que slo es valido para quien lo adopta. Juicio analitico: es aquel en el cual el adjetivo esta contenido en el Suiste. Asi el principio de dentdad que afirma que “Aes “A”, consttuye tun juicio analftico. También es un juicio analitico, « 7 a fect ms ui . “todos los cverpos son ici sintéico: en este ikimo principio el predicado no est inmerso nel sujeto como en el juicio anterior, ya que aqui se msi distinto al sujeto. Ejemplo: aera Los juicios de la experiencia como tales son todos sintti mo tales son todos sintéticos, S: digo este ‘bol es verde las flores son rojas, ambos juicios son sintéticos, ya que ni el predicado verde esté necesariamente contenido en el término érbol, nila pala- bra rojas en el concepto flores." De acuerdo con lo anterior Immanuel Kant estudi : ior rm i6 dos grandes co- ‘ientes del conocimiento: el empirismo y el racionalismo, las cuales criti- 6 con ayuda del idealismo. Esta postura epistemoldgica ha ocasionado algunos debates entre los auto- es porque, a partir de los diferentes argumentos, la ubican en les teorias objetivistas y otros dentro de las teorfas subjetivistas, por lo que comparti- ‘mos la acertada cita que sefiala el doctor Jorge Witker: El realismo, segin Abbagnano, se ha definido en f 7 , se ha definido en formas muy dis:intas. En ‘general, 1as doctrinas que se fundamentan en él califican como real stas a los. cempiristas, positivistas, materialistas, con las que se comparten sus auntos de ists, Por cjomplo: a Plat sel elasifien como realista porque adit la dad de las ideas, pero también se le ubica como idealista en c celia de a alista en cuanto se Se procederd a presentar algunos de los autores y sus respectivos argu- ‘mentos para determinar el porqué se encuentra esta corriente dent-o de las teorfas subjetivistas, Elargumento principal es que la verdad universal se obtiene al realizar © formular juicios que estén conformes con la realidad, porque todo cono- ~ ° idem, pp. 8233, '* Raméa Xirau, Iniroduccién ala historia dela flosofa, unas, México, 1986, * Gf Jorge Witker, tal, op. cit. p. 94 oa Ii, FUNCION DE LA TEORIA DEL CONCCIMIENTO JURIDICO 37 cimiento se adquiere uniendo a la experiencia y la raz6n, ya que la fuente de ésta es la realidad con independencia del pensamiento. Al respecto, el estagirita Arist6teles expres6 que: ccada cosa tiene la forma que define la cosa [..] la forma de algo es lo que ese ‘algo le da un sentido, ese sentido es la finalidad, es el Te4oa, palabra griega {que significa fin: de ahi viene esa palabra que se usa m'.cho en la filosofia y ‘que es teleologta: teoria de los fines; el punto de vista desde el cual aprecia- ‘mos y definimos las cosas, no en cuanto a que son causas mecénicas, sino que- estén dispuestas para la realizaci6n de un fin. Aristételes dice que Dios no requiere explicaci6n, es un ser inmévil, todo lo que existe necesariamente esté ligado a la existencia de Dios. Asi- mismo, deduce de la inmovilidad de Dios su inmateriatidad, puesto que todo Jo que es material es mévil. Esta postura aristotélica es la que lo hace suscribirse en las teorfas subjetivistas, porque al momento en que el set humano acepta la realidad de los objetos a través del movimiento, admite también la espiritualidad de Jos mismos, que solamente Dios les puede dar. Otro exponente es San Agustin, quien expresa que el hombre accede a la verdad a través de su fe, pero esa verdad tendré aspectos racionales, esto es, su inspiracion en Dios, quien se vincula racionalinente con el In Una expresién famosa que atiende a lo expuesto anteriormente es 1a diferencia entre el griego y cristiano: “El griego crefa que la razon le servia para alcanzar a Dios, el cristiano sabe que no puede alcanzar a Dios, pero se sirve de la raz6n para recibirlo,”= Para Santo Tomas de Aquino, el obtener conocimiento del orden de las cosas debe hacerse a través de sus causas, y esos Grdenes son: |, La moral, porque lo mas importante es destacar la inteligencia, ya que de ella proviene el acto volitivo. 2. Elconocimiento, puesto que proviene de la inteligencia. 3. El ser, que debemos entender que es la esencia misma del humano y que no es producida por la inteligencia. La doctrina de Santo Tomés est inspirada en el cristianismo, cuyos principios plasm6 en la Summa Theologica, por tanto, sus argumentos fue- ron esencialmente teol6gicos, por lo que admite que todo conocimiento sensible e inteligible se logra por medio de la iluminacién que da Dios. 2 Manuel Garefa Morente, op. ct, p87. Leopoldo Zea, Introduccién ala flosofia, 1a. ed, uNam, México, 1991, p. 172 PRIMERA PARTE TEORIAS DEL DERECHO La importancia de los argumentos realistas es que por el hec0 de exis- tir podemos pensar y conocer, porque como consecuencia de un razona- miento, puede ser concebida la existencia, y esta existencia podemos per. cibirla a través de la conciencia y sensacién. Un ejemplo de razonamiento de Santo Tomés esté en lo siguiente: Santo Toma invoes una distincn stl con relacién alas cosas cuyo dierent dela cosa en sf misma como ovure con as wives eres tetera y ls cosas cuyo uso no puede conduir ms qe al cont de cosa misma, Por as primers puede licumenteexigitse un pres por le segunda no, porque el uso no puede ser vencidoseparadament de cos Del mismo modo que no se puede pagar el us del sin vino isina, no puede pagarse el uso del dinero, y el dinero: 7 Ahora se estudiarén otros autores que ubican al realism desde el pun- to de vista objetivista, y esto se debe a que se basan en la existencia de los objetos para la adquisicién del conocimiento. Las caracteristicas de esta teorfa se encuentran ligadas con la metafisi- a, es decir, aquella parte de la filosofia aristotélica encargada del conoci- into de los principios primeros y de las causas de las cosas; por ejemplo ‘explicar de una manera general y abstracta la existencia de las cosas", ara analizar el concepto anterior, es necesario hacer la distincién ci tre consistencia y existencia: a) consistencia, en este contexto, ¢s que los. objetos se encuentran vinculados con otros elementos, puesto que su exis- tencia no puede ser independiente, y b) existencia, ésta se puede deducir: ‘como aquello que no consiste en algo més”.* La base de las tesis del realismo se funda en que: existn las cosas; existe las cosas como intcigibles, es decir, consisten senen una esensia existe ntcligencia pensamint, Dio el home crane = las cosas que existe; el hombre e elativamententelgent, es deci par tcipa de a imtetigencia qu existe, presto, conoce qu las cosas som 9 Toque las cosas no son la actividad suprema del hombre es el conosimient. En una forma oculta o manifests, esta esis se encuentra en la etuctra de toda la filosoffa realista> En sintesis, para los fildsofos objetivistas todo conocimiento constitu- .yeuna vision de la realidad, no hay diferencia entre el pensamiento de_ ‘conoce y la realidad. a sf > Of Pedro Asal Urs, Leciones de historia del pensamieno eons. México, 1980, p. 32, ie ee * Gf Garca Morente op itp. 50-53, » idem, 103, Racionalismo ied asa aes Ii, FUNCION DE LA TEORIA DEL CONOCIMENTO JURIOICO 39 Dicho pensamiento es certero cuando entre éste y la cosa existe un encuadramiento perfecto que se obtiene a través de la correcta formacién de los conceptos. En la corriente epistemolégica conocida como racionalismo, se prevé que el conocimiento emana del pensamiento. El principal expositor es René Descartes, quien crea un método aplicable para cualquier situacién en don- de se busque la verdad. N El método de Descartes inicia con “la duda met6dica’; es decir, dudar de todo lo que nos rodea, lo que es perceptible a los sentidos, de todo lo que es verdadero, para asf poder legar a un conocimiento certero. Para ello es necesaria la creacién de reglas que permitan a las personas orientar su co- nocimiento, como lo sefiala en su obra Discurso del método: cref que en lugar de los numerosos preceptos que contiene la I6gica, bastaban cuatro reglas, pero cumplidas de tal modo que ni por una sola vez fueran infringidas bajo ningun pretexto, El primero de estos preceptos consiste en no recibir como verdadero cu dadosamente 1a precipitacion y los prejulcios, y no aceptando como ciettw sino lo presente a mi espiritu de manera tan clara y distinta que acerca de su ‘certeza no pudiera caber Ia menor duda. El segundo, era Ia visiOn de cada una de las dificultades con que tropieza la inteligencia al investigar la verdad, en tantas partes como fuera necesario para resolverlas. El tercero, ordenar los conocimientos, empezando siempre por los més sencillos, elevandose por grados hasta llegar a los més compuestos, y supri- ‘miendo un orden en aquellos que no lo tenfan por naturaleza, Y el siltimo consistfa en hacer enunciaciones tan completas y generales, {que me dieran la seguridad de no haber incurrido en ninguna omisién.™* Delo anterior se deduce que Descartes esté en contra del idealismo y el cempirismo, ya que en el primero el conocimiento se obtiene de la concien- ccia racional, y en el segundo, el conocimiento se obtiene a través de la experiencia sensible y no se toma en cuenta a la raz6n. Es preciso sefialar que Hegel fue el primer autor en caracterizar como racionalismo a la teorfa que inici6 con Descartes, pas6 por Spinoza hasta egar a Leibniz, oponiendo al empirismo el racionalismo, porque la oposi- ccién entre racionalismo y empirismo se fij6 claramente en los esquemas % René Descartes, Discurso del métado, Porn, México, 1992, p. 16 AO PRIMERA PARTE TEORIAS DEL DERECHO \tadicionales en la historia de la filosoffa, aun cuando el propio Hegel siem- re advirti6 su carfcter aproximativo, En cuanto al racionalismo religioso, Hegel afirmé que es lo opucsto a la filo- soffa tanto en el contenido como en la forma, puesto que vacfa el contenido, despuebla el cielo y lo degrada todo a relaciones finitas; y su forma es un razonar no libre, no un comprender” Cabe destacar que: Kant fue el primero en considerar al racionalismo como una doctria y exten- derla desde el campo religioso a los otros campos de indagacién. Denoming ‘acionalismo a su propia filosofia trascendental, en tanto que denomind noologistas 0 dogméticos a los fildsofos que la historiografia alsmana del siglo xIx consideraré més tarde como racionalistas* A partir de estas notas hist6ricas se puede decir que el término en cues- tién puede ser entendido en los siguientes términos: Como racionalismo religioso designa algunas direcciones protestantes © un punto de vista acerca de la religién similar al enunciado por Kant; Como racionalismo filoséfico, | término designa precisamente la doc- tina de Kant (que lo hiciera suyo) 0 bien de la direccicin metafisica de la filosotia moderna de Descartes a Kant; En su significado genérico, puede ser adoptado para designar cual- uier direccign filosofica que apele a la raz6n, pero en esta aceptacién tan asta, el término puede indicar las filosofias mAs dispares y carece de toda capacidad individualizante.” Perspectivismo La corriente conocida como perspectivismo tiene su origen en el siglo xx con el pensamiento del fil6sofo espaftol José Ortega y Gasset, quien lo denominé raciovitalismo, por ser el creador de la filosofia de le vital”, tomando como base el principio: ‘unica realidad”, con su célebre frase: ““Yo soy yo y mi circunstancia.” "© El perspectivismo de Ortega y Gasset se encuentra plasmado en su obra El tema de nuestro tiempo, redactada en 1923 y a la que el maestro Luis Recaséns Siches interpreta de la siguiente manera: ” Gf Abbagnano, op. cit, p. 976. * Ibidem, pp. 916.977 * Idem, * Rose Marfa Alonso Gonzilez e al, op. cit, p. 9 Ii, FUNGION DE LATEORIA DEL CONOCIMIENTO JURIDICO 41 De a nfm ofos elemenos gus inegran i add, lsjto cata un Seo nao eo, cia nay oie coencon eal es ites fens Est mo sed yo an oth sar ode on ona Spoon Tos lo xtc pestle das, ene so epeilprisipacign en la verdad y ea ls dems valores. Can conclencl orn asa Sc pun baa ql orpritetire De lo anterior se puede deducir que el hombre adquiere el conocimien- toa través de su entorno. En lo que concieme a su frase: ta no me salvo yo. Benfac J soy yoy mi creuntanca y si no Ia salvo a < lego mae eon Bi. ens pat m8 como empresa de toda cultra, és: elves apariencias, los fendmenos. Ee decir, buscar el sentido que nos rodea.”* Ortega y Gasset se refiere a que al hombre lo hacen sus vivencias y dice al respecto: ‘Yo y el mundo somos componentes abstractos de la realidad radical que es mi ‘Ahora bien, si hablamos de! mundo como de lo real caemos en la cuenta de que para que l mundo exit engo que exist yo con éy no a modo de una de sus pares o megane, sno como giana de suenstenci ‘Ast pus, sceto que el mindo depen de mi, pro asimismo ow cierto que yo dependo del mundo; entre ambos se da una inseparabilidad radi- cal: el mundo conmigo yo con el mundo, o To que es lo mismo, yo ceupsn- dome con el mundo: 0 sea mi vida de la cual son integrantes el mundo y yo.’ 1 tivismo es una actitud ante la vida; “ésta es determinant parse Fombre, peo el hombre tambien la deteina La vvida se va construyendo a cada instante, y a cada instante vamos adquirien~ iento”.* oc Sar cnt mat "wy i gt au vvircon las cosas ene as cosas soy en suma un proyecto de existe” Cia, un programa deredizacién, Mi vida no es algo dado, como el ser eles ‘cosas, por ejemplo: de ignorindose a sf misma. Mi vida es un saberse y hacerse « sf misma," > Luis Recaséns Siches, Estudos de filosafla del derecho, Bosch, Barcelona, 1936, p 339. > butpufwwwraulpalma comfortega hm > Luis Recaséns Siches, op. cit. p. 474 % Alonso Gonzalez, eta, op. cit, p. 72 % Recaséns Siches, op. cit, p. 474, PRIMERA PARTE. TEORIAS DEL DERECHO Existencialismo Esta corriente epistemolégica encu Figen en el concepto “ cae “inti ita ess umane on Sa oes so met el producto de una experiercia perso- i eae abel exstencalsme en dos coments, el existencalisme se eter leet Los representantes de esta corrientees Martin a Ene ae ohms ims importantes de Karl Jaspers podemos salar: Ra- adn, enistencia, Psicologia de la concepcin del mundo y El fuuro de la io Ealo erect slexipencalo, ‘es necesario reconocer el princi- 1 hay sin sujet, od oq usd ener crc de objeto er carter de objeto ha sid deter nado por la conciencia en general. Elser objetivo es siempre una [...] se puede hablar del ser en tres sentidos: : teen aac 1, Blsercomo lo existent, como agul como aguello que es objet. 2. Elseecomoalgnaque noes par equ nerfs co ettodetalserde lseos qlee sl de nsec or uimo, teremos Io qu sen que no puede ser barcade ni existente ni por él para sf: la trascendencia. ie 3 Estos res modos dl ser son oes atos son otros tants polos del ser en fos ue yo me encuentro, Cuslqiera que sae sede donde o anangus 0 enous non ca la totalidad del ser. Por eso la empresa de la filosofia es un ‘rascender.”* Existencialismo francés. Como méximo exponente del existenzialismo francés estd Jean Paul Sartre, con sus obras tituladas El existencialismo es un humanismo, El ser y la nada, La critica a la razén dialéctica, donde expone su pensamiento existencialista : Al respecto dice: Entendemos por existencialismo una doctrina que hace posible la vida huma. ha y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acciGn implica un medio y una subjetividad humana [...] en realidad es la doctrina menos escan- dalosa, la mas austera; esta destinada estrictamente @ los téenicos y fildsofos, To que complica las cosas es que hay dos tipos o especies de existencialistas * Gfe Alonso Gonzale2, etal. op. cit, p. 95. I. FUNCION DELA TEORIA DELCONOCIMENTO JURIDICO 43 Jos primeros, que son cristianos, entre los cuales yo colocarfa a Jaspers y a Gabriel Marcel, de confesién catslica; y, por otra parte, los existencialistas ‘ateos, entre los cuales hay que colocar a Heidegger, alos existencialistas fran- ‘coses y a m{ mismo. Lo que considero tienen en comiin es simplemente que cconsideran que la existencia precede a la esencia, 0 si se prefiere, que hay que partir de la subjetividad.” En este sentido, los existencialistas se caracterizan porque consideran ala vida como un camino para llegar a la muerte, ya que ésta constituye el fin de la existencia. Intervencionismo ier enclose serra esd estes ae ‘Alo largo del devenir histérico han existido factores como las razas, la ubicacién geogréfica de las naciones, los aspectos econdmico y cultural, asf como el acontecer politico de cada Estado que han influido en la regu- lacién de la conducta de cada una de esas agrupaciones, porque el triple fenémeno vital de raza, propiedad y patria, engendra al estado, cuyo objeto supremo es el bienestar comiin, basado en la equidad. La evolucién espiritual de las razas, asf como la formaci6n de la con- ciencia juridica de los pucblos, es un fenémeno que se ha cumplido por siglos. Es menester resaltar que en la Antigtiedad las relaciones entre los Esta- dos 0 grupos de seres humnanos nacieron de la fuerza militar ejercitada en beligerancia permanente para someter a los pueblos vecinos, ademas ex- terminar a las poblaciones barbaras que los acechaban. Si bien es cierto que Roma dio a conocer muchas de las normas de otros pueblos a través de las conquistas que realiz6, de igual modo logré la hegemonia por medio de la fuerza y la negociaciGn diplomética de las ideas politicas y econémicas, aunque también provocé la rivalidad entre los pue- bos débiles y opuso a la concepcién helénica de democracia y libertades individuales un ideal de dominacién universal basado en la autoridad abso- uta de su poder cosmopolita. El denominado derecho de gentes se lleg6 a confundir con el derecho natural y se le consider6 con una validez imprescriptible en todo el Ambito jurfdico; esta idea permanecié durante el transcurso del Imperio romano. En la Edad Media, la mentalidad de! hombre era considerar a la guerra como un derecho comin, nacido de su concepeién mfstica del honor eaba- > Jean Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo, 3a. ed., Quinto Sol, México, 1988, p68. PRIMERA PARTE TEORIAS DEL DERECHO lleresco y de la necesidad de defender su tierra. Asimismo, se dio una dua: lidad en el gobiemo de aquellos pueblos por medio del Imperio y la Iglesia; asf, Ia imposicién de la lengua e instituciones romanas fueron importante Para los gobernantes, y el aspecto espiritual se logré, por medio de la doo. {tina cristiana, proclamando bajo la influencia de la filosofia estoica, la igualdad ante Dios y la fratemnidad humana, Més adelante, se observa que la nobleza feudal se derrumba a conse- cuencia de las guerras religiosas y por ende se acrecenta el pader de los monarcas apoyados por la clase media; es precisamente en este momento cuando el centro de estudio va a ser a través del sujeto en esta teorfa, si Porque el individuo se cotiza como el valor més alto que el Estado en el Juego de la politica y la doctrina cristiana contempla, pese a las diferencias, gue en su oportunidad separaron a los cat6licos y dieron lugar a la apari- in de los cismaticos y protestantes. ‘Las hazatias de los hombres que regresaban a Europa a contarsus aven- {uras realizadas en América provocé en la mente del hombre europeo el «deseo de emprender nuevas conquistas y colonizaciones; sin embargo, ante sa fuerza expansiva que duré tres siglos, llega a su fin la sociedad medie~ val y da comienzo a la era moderna. Asf, laRevolucién francesa provoca que en la Asamblea Constituyente se establezea en la Carta Constitucional como un dogma que los hombres hacen libres y tienen los mismos derechos. Sefialar ese dogma en un docu. mento, significé el reto de la soberanfa del pueblo a la soberanfa divina de los reyes. Més adelante, en el siglo x1x inicia a través de los soberanos la coalicién de los Estados y la alianza de las grandes potencias, con exclu sin de los paises del menor poderio; la finalidad de esas coaliciones era Conservar el equilibrio en un sistema agudo y estricto de vigilancia mutua ¥ un movimiento convergente de debilitacion de la regién central del con- {inente europeo; pero cabe destacar que también paralelamente se >regona- ba Ia igualdad juridica de los Estados soberanos, asf como la necesaria utilizaci6n de las vias naturales de comunicacién a través de los valles, las Manuras fértiles y las cuencas maritimas y fluviales; por otra parte, otros aspectos importantes que se desarrollaron fueron las uniones aduaneras, el Concierto de intereses de seguridad mutua, el transporte colectivo, la me- diacién y el arbitraje, todos estos factores demostraron la importancia de gue el ser humano en el mundo tiene que caminar conjuntamente sin im- Portar la raza, y que debe luchar sin tregua por la libertad y la justicia y estas ideas precisamente provocan un revés a las que subsistieron en la antigtiedad porque es agu{ donde se gesta el principio de no intervencién, tomado de Ia esencia libre del sujeto, 1. FUNCION DELATEORIA DELCONOCIMIENTO JURIOICO 45; Clases de intervencién it ue se han presentado en el devenir histérico del pre- Stig son de ess formas as pales reigns, Sanco, hhumanitarias, mismas que han sido, casi siempre, repetidasafiemaciones deta diplomaciaaviesa, las cuales presenta superestucturas advent sin ningin soporte jurico es deci, verdades ets de conguisi, De acuerdo a lo anterior, se hace presente nuevamente el principio no intervencién, que Lord Palmerston expres6 scl principio pore ual ada ncn iene el derecho de arreglr sus asuntos inuros como le place mientras no lesion a sus vcinos, es asmismo el principio or el cul una nacin no tiene el derecho de poner obtéulo, me ame la fuerza de las armas, aI voluntad de oa. nac para elegi su go bierno o sus reglas de conducta. Es un principio sano; deberia ser sagrado. Consecuencias que produce la intervencién /encién, en general, no esté regulada por un proceso homogéneo, se re ee ee 9 accu aden de una Condit univer todo lo conto, ya gu s= considera una prétieapoteniads por factres polices ydiplométicos, asf como por intereses de casta cuyo comiin denominador es la coaceién y la codicia. _ : jones intervencionistas utilizan este recurso, erean Estado terveniz un stastn de premineniayseordinain inasimilable con el deber de las personas Pr tanto la jeargula que sda enire los Estados indscsblementedestaye el supuesto de una igu: juridica; vale a su negacién. sere rnp expocmcs de ltr inteverconia son ‘ James Knox Polk (1795-1849). Poltio noreamericano, presidente de los Estados Unidos de Norteamsricaen 1845. Bn su perodo se desarol Jaguerra contra México yInanexisn de California, Nuevo México y Texas, Ulises Grant (1822-1865). General y poltico nortamerican, obtuv rnumerosos éxitos sobre los del Sur durante la guerra de SecesiGn. Fue pre sidente de la Unién Americana desde 1869 hasta 1876. is Franklin Delano Roosevelt (1882-1845), Politico noneameriano, pe sidente de los Estados Unidos en 1933, eslegido en 1936, 1940 y 1946, Vencié la crisis econémica de su pafs durante los afios 1929 a 1932, Enciclopedia juridica Omeba, Driskill, Buenos Aires, 1978. XVI, p. 675. PRIMERA PARTE. TEORIAS DEL DERECHO Programa denominado New Deal. Fue, junto con Sir Winston Churchill luno de los artifices de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, Existen otros mas como es el caso de Onl cionista, como es el caso de Lord Palmerston, James Montoe, presid Rorteamericano, asi como John W. Foster, diplomitico de esa raciGn; e tilimo destacé la neutralidad de los pafses, asi como el respeto por la pro- Piedad privada en caso de guerras, y fue uno de los precursores sobre | més avanzadas ideas de los derechos naturales y sobre la justicia, co Feconocimiento que deben tener todas las naciones. Otro imporante doct en Ia no intervencién es Carlos Calvo, y el que fue canciller venezolano, Luis Marfa Drago. Causas en que se considera por la doctrina Ja necesaria intervencién en los Estados Las preguntas més frecuentes para justificar el intervencionismo son la siguientes: ,qué vamos a hacer cuando el gobiemo de algiin pats se d: rrumbe y los ciudadanos se encuentren en peligro y se produzca un genoci dio?, ghemos de mantenemnos apartados ante el desastre ecol6gicc en alguna region del mundo y presenciar la muerte de los seres humanos y otros seres vivientes de la naturaleza porque un gobierno en sus circunstancias no pue~ de controlar ese desastre y tampoco puede ofrecer una proteccién razo- able? Ante estas preguntas, existe un principio de derecho internacional que ustifica que el gobierno de otro pais o Estado tome cartas en el asunto en. ‘una forma temporal, con el fin de proteger las vidas y los bieres de sus nacionales y de esa manera se tienda una mano amiga para ayudar a esos ciudadanos a restablecer el orden y la estabilidad. Otros aspectos por los cuales el intervencionismo se considera Iiito son el incumplimiento grave de los tratados de no proliferacién nuclear y amenazas a la paz y seguridad, LOS TRES CiRCULOS Una de las més grandes aportaciones del maestro Eduardo Garcia Méynez es la teorla de los tres cérculos, que se forman a través de la existencia de {res mundos referentes al derecho positivo, natural y vigente, portanto, no es posible hablar de una estricta separacién entre cada uno de ellos, sino or el contratio, de una coexistencia entre los tres Ii, FUNCION DEA TEORIA DEL CONOGIMIENTOWURIOICO 47 El autor, para explicar su teoria, utiliza los términos referentes a: a) derecho intrinsecamente valido: denominado tradicionalmente como derecho justo o natural (derecho natural) ‘soar b) derecho formalmente valido: aquel que es creado 0 reconocido por la utoridad soberana en un determinado tiempo y lugar (derecho vigente). ©). derecho positivo: que es considerado como formal o socialmente vali- do cuando goza de mayor o menor eficacia (derecho positivo). ‘Atento a lo anterior, en la combinacién de estos tres mundos se pueden descubrir siete posibilidades diferentes: 1. Derecho formalmente vAlido, sin positividad ni valor intrinseco. 2. Derecho intrinsecamente valioso, dotado ademas de vigencia o validez formal pero carente de positividad. é 3. Derecho intrinsecamente vAlido, no reconocido por la autoridad politi- ca visto de eficacia, 4. Deccche formalmente wilde, sin valor intinseco, pero provist de facticidad. E 5. Derecho positivo, formal e intrfnsecamente vélido. Derecho intrinsecamente vilido, positivo pero sin validez formal. Derecho positivo (consuetudinario), sin vigencia formal ni validez.in- trinseca.” i ilizaci6n de los tres mun- Para ayudar a entender en forma simple la. uilizaci dos que comprenden lateorfa de los tres circulos y el enlazamiento de cada ‘uno, tilizaremos los enunciados © proposiciones categoricas que se usan en la logica, expresando en forma breve la vinculacién de los siete puntos sefalados anteriormente: 1. Derecho vigente—No derecho positivo—No derecho natural. (D.V.) (No DP) (No D. Nat) : Ome supuesto es derecho vigente, aun cuando sea injusto y no se cumpla ni se aplique. Como ejemplo de ello podemos sefialar el articu- 'o 22 de la Constitucién mexicans, que pevé la pena de muerte, Sin i lo embargo, es conveniente que el profesor exponga varios ejempl la legislaci6n, pudiendo elegir los articulos que considere adecuados. Eauardo Garefa Mayne, Introduccién al estudio del derecho, Por, México, 1992, pad,

You might also like