You are on page 1of 24
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES SAN ANTONIO DE LOS ALTOS - ESTADO MIRANDA — 01 INTERVENCION COMUNITARIA Y PLANEACION ESTRATEGICA 02 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD 03 CARACTERISTICAS | DE LA COMUNIDAD 04 EVALUACION DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO 05 DISENO Y PLANIFICACION DELA INTERVENCION. ESCUELA DE PSICOLOGIA oh UNIDA NEWS N°ol > MILEIDY RAMIREZ Byoviemare2 2022 LOS TEQUES INDICE 01 INTERVENCION COMUNITARIA Y PLANEACION ESTRATEGICA 02 DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD 03 CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD 04 EVALUACION DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO 05 DISENO Y PLANIFICACION DE LA INTERVENCION. Pag. 12 Pag. 14 Pag. 16 LINEA EDTORAL O INDICE Esta revista fue creada con el objetivo de hacer llegar a los profesionales y estudiantes de la rama de psicologia comunitaria la comprensién de los temas de intervencién comunitaria y planeacién estratégica. Se tratard de un informe en donde esté incluida las fases de la intervencién comunitaria para un mejor entendimiento de cada una de ellas, adicionalmente la planeacién estratégica. No solo sera el abordaje teérico de los temas antes planteados, sino que también estard acompajfiado de ejemplos que representan la vista practica de cada una de las partes de la intervencién comunitaria, pretendo que asi sé de una vista mas concreta de lo que es esta importante técnica dentro de la psicologia comunitaria. Esperamos ayudar a todos los lectores de esta revista a comprender mucho mas que es lo que conlleva una intervenci6n comunitaria. PAGE 01 Intervenci6n comunitaria y planeacién estratégica La planeacién estratégica e intervencién comunitaria se ha convertido en una herramienta poderosa para la comprensién de las comunidades. Esta puede ser aplicada a las comunidades que buscan un desarrollo humano integral, para mejorar principalmente su calidad de vida. La propuesta basada en la planificacién estratégica y que tiene en cuenta el sentido de lo que es una comunidad, hace que pueda avanzar de manera ordenada y que los actores de dicho conglomerado humano apliquen los conceptos de manera practica, produciéndose un beneficio comin para todos los involucrados Morlas, A. (2014). En esta entrevista se sostendré el concepto de psicologia comunitaria que entiende a esta rama como la parte de la psicologia cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social o comunitaria. Teniendo ambas cosas en cuenta, considero importante aclarar que esta revista tendra un contraste teérico-practico sobre las fases de la intervenci6n comunitaria y la planeacién estratégica, en donde estaré indicando la teorfa de los temas planteados, pero también el ejemplo de cada una de ellas con una comunidad en especiffico, en este caso la Asociacién Civil el Bosque Asoqueni. PAGE 02 La intervencién comunitaria y la planeaci6n estratégica son dos conceptos que van un poco relacionados, porque uno se refiere a la accién que se hace y el otro se refiere a la planificacién de la intervencién y la estrategia que se abordara, es la manera de resolver los problemas. Considero importante definir ambos conceptos para comprenderlos y diferenciarlos. La Intervencién Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participacién activa de esta en la transformacién de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitacién y el fortalecimiento de la comunidad para su __ propia transformacién y la de su ambiente. (INDES, 2000). Ahora bien, entiendo que es la intervencién comunitaria, se puede entender como planeacion estratégica como un camino, un método para planear las acciones, para resolver los problemas y lograr los objetivos que queremos conseguir con la organizacién o comunidad. A continuacién, indicare cuales son los beneficios de la planeacién estratégica segtin Direccién Nacional de Fortalecimiento _Institucional (2020): PAGE 03 Nos hace tener en cuenta tanto los factores de la misma comunidad (es decir, lo que pasa dentro de la organizacién, factores internos), como lo que pasa afuera de la organizacién (factores externos). Hace mas facil que veamos la organizacidn como un todo y no como un montén de actividades, personas o proyectos sueltos. Nos permite pensar hacia el futuro. Imaginarnos qué queremos que pase dentro de un tiempo. Nos permite suponer mas alla de los problemas particulares. La planificacién debe ser dinémica y flexible, ya que, si cambian las condiciones de la comunidad o del contexto, habra que cambiar los métodos 0 técnicas. Teniendo en cuenta los beneficios de la_ planificacién estratégica, me adentraré a las fases que comprenden un proyecto de intervencién comunitaria, explicando la teoria de cada una de las fases y planteando el ejemplo en la comunidad anteriormente men nada. Entenderemos s fases como la planeacién estratégica para resolucién de problemas y el logro de los objetivos planteados en el proceso de intervencién comunitaria. A continuacién, explicaré cada una de las fases en las siguientes secciones de esta revista PAGE 04 Diagnéstico de la comunidad (Paso 1) La palabra diagnéstico, en su etimologia griega, significa “apto para conocer”, se trata de un “conocer a través”, de un “conocer por medio de”. Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos proporciona una primera aproximaci6n al contenido y alcance de esta primera fase, haciendo referencia a la caracterizacién de una_ situacién mediante el andlisis, el estudio de algunas caracteristicas y la aplicacién de técnicas y estrategias que nos acercarén al objetivo de conocer esa realidad. (INDES, 2000). Es decir que, se busca contextualizar una comunidad, a la que se debe analizar haciendo una previa identificaci6n de las caracteristicas sociodemograficas, socioculturales, niveles educativos, sistemas de salud, necesidades, problemas, recursos y comportamientos comunales; ello nos guiard hacia la formulacién de propuestas de desarrollo y alternativas de solucién frente a situaciones adversas Sanchez, M. (2008). El objetivo de este diagnéstico es dos bien definidos, orientados ambos para servir directamente para la accién: ofrece una informaci6n bdsica que sirva para programar acciones concretas: proyectos, programas, prestacidén del servicio u otros, y proporciona un cuadro de situacién que sirva para formular las estrategias de actuacién. (OPCION, 2001). PAGE 05 El diagnéstico de la comunidad comprende grandes cinco pasos que el investigador debe seguir, estos son: Primer paso Revisar informacién disponible de la comunidad que queremos intervenir, la informacién puede estar en registros, archivos o crénicas. El tipo de informacién que buscamos generalmente se asocia a los indicadores sociales, como: edad, raza, sexo, estado civil, escolaridad, educacién, ingresos, densidad poblacional, patrones de organizacién social, entre otros, para inferir los problemas y necesidades de los miembros de esa comunidad Sanchez, M. (2008). Ejemplo: En el 0 de la comunidad Asoqueni yo le pediria a la presidenta de la comunidad el tltimo censo socioeconémico, de salud realizado en dicho contexto, para obtener toda la informacion posible. 0 PAGE 06 Segundo paso Realizamos el mapeo y localizacién, es lo que en el campo conocemos como “barrido de informacién’”, consiste en recorrer la comunidad y registrar lo que a modo de infraestructura encontramos, es decir, registrar el nimero de viviendas (lotes, manzanas), espacios de recreaci6n, locales de las organizaciones de base y describir el estado en el que se encuentran; asi mismo a medida que avanzamos en el recorrido, vamos construyendo un mapa de recursos, con los que podremos contar en el proceso Sanchez, M. (2008)- Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo podria pedirle a la presidenta que me acompaiie a realizar el recorrido por toda la comunidad e ir anotando las organizaciones de base que encuentro. En este caso, en Asoqueni puedo describir tres locales de las organizaciones base, el Consejo Comunal, el Clap y Junta Directiva de Asociacién Civil. Referente, al estado en que se encuentran estas organizaciones pude observar que entre ellas existe solapamiento de funciones, puesto que todas quieren cumplir las mismas actividades y no existe una definicién concreta de las funciones de cada una. PAGE 07 Tercer paso Es necesario ir construyendo el instrumento con el cual accederemos a los datos, la técnica que se hace factible aplicar, es la entrevista estructurada 0 semiestructurada con esquema, lo que se quiere es asegurar que a todos los entrevistados se les hard las mismas preguntas y en el mismo orden; el contenido de cada pregunta se especifica de antemano. (Hernandez, Fernandes y Baptista, 2006). En esta entrevista se debe abordar los siguientes temas para obtener los datos relevantes para la intervenci6n, estos son: ¢ Ubicacién geografica: limites, estructura en sectores/ asentamientos/urbanizaciones/asociaciones de vivienda/ cooperativas, etc. © Datos socio demograficos: Edad y sexo, composicién del hogar y de la familia; estado civil, grupo étnico predominante, ingresos econdmicos, ocupacién, desempleo, religién, migracién, tipos de vivienda, condiciones de hacinamiento, situacién de pobreza. © Caracteristicas socioculturales: Historia de la comunidad, organizaci6n de la comunidad, actividades que realizan las organizaciones, valores y creencias de la comunidad, actitudes y conductas sociales, costumbres. ¢ Educacién: nivel educacional, caracteristicas de las instituciones educativas, acceso a la educacién, poblacién estudiantil. e Salud: enfermedades frecuentes, centros de salud, acceso al centro de salud, nutricién infantil. PAGE 08 ¢ Recursos: organizaciones de base internas y externas, personajes, instituciones, grupo de apoyo, flora, fauna, medios disponibles para resolver los problemas y atender las necesidades detectadas. ¢ Problemas: Los problemas se reconocen comparando la situaci6n actual con la que podria o deberia ser. Los problemas vienen a ser la diferencia entre lo que la comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las carencias ni falta de algo. (Del Aguila, 2006). e Necesidades: Son las carencias que tiene la comunidad, suele estar asociado a los problemas. Ejemplo: En este paso yo usaria como estrategia una entrevista estructurada para abordar mejor cada pregunta de una manera clara para que no existan sesgos en la informacién. PAGE 09 Cuarto Paso Consiste en la apli idn de la entrevista y para ello se debe determinar “quienes” seran los entrevistados. Si aplicamos a toda la comunidad debemos considerar el punto de saturaci6n; ese punto de la investigacién de campo en el que los datos comienzan a ser repetitivos y no se logran aprehensiones nuevas importantes, ese es el momento de dejar el campo. (Taylor, S. y Bodgan, R., 1990). Si se decide trabajar solo con un grupo, la mejor manera de hacerlo es mediante e un muestreo probabilistico aleatorio simple o un muestreo dirigido, en el que el investigador determina ciertas caracteristicas que debe cumplir la muestra de acuerdo al objetivo de la investigacion. Ejemplo: En este punto elegirfa a las lideres de la comunidad Asoqueni que serian los integrantes de las organizaciones mencionadas anteriormente, el Clap, el Consejo Comunal y la Junta directiva, ya que estas personas son las que estén mds en contacto con las demas personas que conforman dicha comunidad y también influyen en las decisiones que se tomen. PAGE 10 Quinto Paso Anilisis de los datos obtenidos, se puede aplicar por ejemplo el andlisis de contenido, utilizando una codificaci6n cuantitativa, que tiene como objetivo cuantificar los datos, de establecer la frecuencia y las comparaciones de frecuencia de aparicién de los elementos retenidos como unidades de informacién o de significacién. (Gémez, 2003). Dentro de este paso también se realizara el andlisis critico, en que podremos hacer inferencias y explicaciones de los fenémenos encontrados en el estudio. Ahora bien, una vez realizados estos pasos se desprenden las etapas finales del proceso de diagndéstico de la comunidad, estas etapas son las siguientes: 1.Informe en el que se presenta un panorama cuantitativo y cualitativo de la comunidad, se debe entonces presentar los resultados a la comunidad, a fin de encontrar coincidencias con el estudio y obtener alternativas de solucién propuestas por la misma comunidad. 2.El diagnéstico participativo de la comunidad, es aquella que como su nombre lo indica se da de manera participativa con los miembros de la comunidad, para ello debemos seguir algunos pasos: Ejecutar el taller, en el que se presentan los problemas, necesidades y recursos que se encontré en la etapa anterior. Como primer punto se trabajan los problemas, empleamos aqui la técnica de andlisis “arbol de problemas”. PAGE 11 los pobladores deben referir si los problemas que encontré el equipo de investigadores concuerdan con la realidad y afiadir algun otro. Ejemplo: Siguiendo con la idea del ejemplo, las problematicas 0 necesidades que se pueden conseguir en la comunidad Asoqueni son: e Afectacién de familias debido a un deslizamiento de terreno en una de sus calles. Lo cual a afecto la paz y tranquilidad de las personas del sector, pues cada vez que Ilueves se encuentran en zozobra, por ende, su salud mental se ve comprometida. © Conflictos entre vecinos generados_ por el incumplimiento de las reglas de la comunidad, donde se han suscitado hasta situaciones policiales. Un ejemplo de esto es el aparcamiento indebido de camiones no aptos para transitar en la comunidad y fiesta a altas horas de la noche. e Falta de seguridad en la zona, lo que ha ocasionado que los integrantes se sientan inseguros debido a robo de piezas de carro por un individuo. PAGE 12 Caracteristicas de la comunidad (Paso 2) Esta orientado a identificar y analizar las caracteristicas de los actores sociales, quienes conformaran los diversos grupos de trabajo para los programas que surjan a propésito del diagnéstico de comunidad. Debemos describir el grupo y establecer diferencias 0 semejanzas entre uno y otro. Para esto se deben analizar los actores sociales pueden ser personas, grupos u organizaciones 0 personas interesadas en conformar el grupo de trabajo y que comparten intereses y formas de reaccionar frente a determinadas propuestas, éstos estardn afectados directamente por las acciones del programa comunitario. Esto indica entonces un anilisis de las relaciones, diferencias estructurales, caracteristicas propias del grupo y cruzamiento de intereses de los diferentes actores sociales en relacién con el programa de intervenci6n que se desea realizar. Los datos que podemos indagar en los grupos son: edad, grado de instruccién, tipo de participacién, experiencia en programas anteriores, identificar y precisar cudl es el tipo de acciones que tienen en la comunidad; precisar datos en relacién a los problemas priorizados por la comunidad, asi como la percepcién del trabajo de los interventores. PAGE 13 Estos datos sirven no solo para establecer la linea base del programa, ademas permite la justificacién del tipo de programa, técnicas y estrategias a usar durante la implementaci6n. Las técnicas de recoleccién y andlisis de datos que pueden emplearse son: © Observacién directa de los comportamientos del grupo en distintos escenarios y frente a diversos estimulos sociales. e Entrevista, con la que se puede precisar datos personales, percepciones, actividades cotidianas, intereses, habilidades. Todo ello a considerarse en el disefio de actividades y estrategias de intervenci6n. e Anilisis de contenido y reflexivo, que permita sustentar las respuestas conductuales bajo teorfas o marcos referenciales. Ejemplo: En este caso yo elegiria la técnica de observacién indirecta en la que puedo observar como son los diferentes lideres de las organizaciones que elegi en la primera etapa del proceso de intervenci6n, el Clap, el Consejo Comunal y Ja Junta Directiva. PAGE 14 Evaluacion de las necesidades del grupo (Paso 3) Permite realizar un andlisis profundo de las necesidades, problemas y recursos que el grupo establecido, fuente de la intervencion, presenta y con lo que aporta a la construccién del programa; se trabaja la jerarquizaci6n y priorizaci6n de problemas y__ necesidades, identificando en ello los recursos que presentan como grupo; se establece, ademas, la relacién con los problemas propuestos por toda la comunidad en la primera fase. Se puede hacer uso de la técnica de anilisis “arbol de problemas”, el grupo determina sus problemas en funcién a su vivencia cotidiana, identifica las causas y consecuencias de los mismos, asocia temas de desarrollo como alternativas posibles de solucién, los que pueden identificarse como recursos que el grupo plantea para operativizar el trabajo. En esta etapa se puede hacer uso del focus group, en el caso de que se trabaje solo con lideres comunales 0 agentes clave; también puede aplicarse el andlisis FODA, el que permite un andlisis integral de la comunidad, 0 puede trabajarse en un foro comunitario en el que la opinidn de la comunidad se combina con la del investigador. (Bucheli, 2006). PAGE 15 Ejemplo: En este caso se debe entonces priorizar una de las necesidades que ya se identific6 anteriormente en la comunidad Asoqueni, en este caso para elegir cual de las tres necesidades seria con ayuda del grupo de personas que estan interactuando conmigo como investigador, pues considero que seria la mejor manera para identificar la necesidad mas importante para ellos y trabajarla. Diseno y Planificacién de la intervencién PAGE 16 Se plantea bajo qué criterios se seguira con la intervencién para ello debemos considerar nueve elementos, los mismos que deben ser desarrollados cuidadosamente, para alcanzar los objetivos y metas propuestas. Estos elementos son: e Justificacién: En este punto hay que realizar una descripcién detallada de lo que contiene el programa, definiendo y caracterizando el problema o tema central y las acciones que se pretenden realizar, debemos contextualizar de acuerdo a los grupos con los que se vaya a realizar el programa. © Objetivos: se trata de indicar el destino del programa o los efectos que se pretenden alcanzar. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar. Debemos diferenciar entre objetivo general y objetivos especificos. e Metas: Son logros cuantificables al final de un proceso, se fundamenta en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr especificamente con los procesos de cambio enunciados. PAGE 17 Sistemas de Evaluaci6n: Los diversos medios para comprobar si los programas alcanzan sus objetivos y ofrecen ensefianzas para el disefio, la planificacién y la administracién de programas futuros, tiene tres etapas (Evaluacién ini Monitoreo: Un proceso de monitoreo produce de manera permanente informaci6n que es valiosa en la medida que se le dé al, proceso y final). la utilidad adecuada. Recursos: Elemento indispensable para realizar el programa, debe incluirse los recursos humanos, materiales, técnicos (se incluye las estrategias participativas). Presupuesto: Los recursos necesarios para el logro de cada objetivo y metas especificas, debe presentarse el costo de los materiales, humanos y técnicos. Plan de accién: En este elemento debe presentarse las sesiones de trabajo para las acciones a ejecutar durante la ejecucién, ya que estas serdn monitoreadas. Cronograma de las actividades: debe calendarizarse cada actividad en periodos mensuales, bimensuales, trimestrales, etc. Ejemplo: Finalmente, en esta tiltima etapa, primero junto a las personas que seleccione de la comunidad armaria una mesa de trabajo para los posteriores trabajos a realizar. Aunado a esto, desarrollaré los talleres a implementar en los ejes seleccionados en la _necesidad _ prioritaria seleccionada que fue: Conflictos entre vecinos generados por el incumplimiento de las reglas de la comunidad, donde se han suscitado hasta situaciones poli les. Un ejemplo de esto es el aparcamiento indebido de camiones no aptos para transitar en la comunidad y fiesta a altas horas de la noche. El eje a trabajar con el objetivo anterior es el organizativo, en este eje se trabajan cuatro indicadores: Seguridad y convivencia ciudadana, gobernabilidad, movilidad y organizaciones sociales. 8L AOVd CONCLUCION Después de abordar todos los temas puedo concluir que el proceso de Ja intervencién comunitaria es el mas esencial de toda la rama de esta ciencia, pues es a partir de este que se puede ayudar a las comunidades a lograr los objetivos que se planteen dentro de este proceso y asi poder evolucionar como comunidad. Es imprescindible entonces entender cada una de las fases que integran el proceso de intervencién comunitaria para poder asi realizar cada una de ellas sin incurrir en un error 0 sesgo de investigaci6n. Ademas, el proceso de intervencién comunitaria es una de las herramientas mas grandes para poder conocer y evaluar las comunidades, es una estrategia que permite entablar de cerca una relaci6n en donde la colaboracién con el investigador sea interesante y para nada tediosa, ya que existen muchas maneras de abordaje donde la mayorfa son participativas. Finalmente, y considero que es el punto mas relevante es que a partir de la intervenci6n comunitaria se pueden dar soluciones a las problematicas suscitadas de las necesidades identificadas en el proceso, es decir, que tiene el poder de mejorar la situacién actual de Ja comunidad objetivo de investigacién. REFERENCIAS Bucheli, B. (2006). Fundamentacién tedrica y ética de la evaluacién social de proyectos Material de Trabajo. Lima, Pert: Pontificia Universidad Catélica del Pert. Del Aguila, (2006). El marco légico como instrumento de gestion y evaluacién de proyectos sociales. PUCP. Bases conceptuales ¢ instrumentales del monitoreo y la evaluacién de proyectos sociales. (pp.1 71-271). Lima. Hernandez, R.; Fernandes, C. & Baptista, P. (2006). Metodologia de la investigacién. México: Me Graw Hill. Indes (2000). Diseiio y gerencia de politicas y programas sociales. Recuperado el 23 de agosto del 2007 de http:// www.risolidaria.org/canales/canal_drogadiccion/6_factores/ factores1.jsp. Gomez, M. (2003). Anilisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definicion, clasificacion y metodologia. Recuperado el 18 de mayo del 2007 http:/Avww.utp.edu.co/~chumanas/ revistas/revistas/rev20/gomez.htm. OPCION (2001). Gestion en Programas Sociales. Desde una perspectiva de género. Lima: Laymar. Taylor, S. & Bodgan, R. (1990). Introduccién a los métodos cualitativos de investigacion. Barcelona, Espatia: Paidés. Sanchez, M. (2008). Una propuesta metodoldgica para la intervencion comunitaria. Liberabit. Revista Peruana de Psicologia, 14 ),81-90.[fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2022]. ISSN: 1729-4827. Recuperado de: https://www.redalye.org/articulo.oa?id=68601409 Marlas, A. (2004). Intervencién Comunitaria. taulasanlorenzo. blogspot. http://taulasanlorenzo.blogspot.com/p/intervencion- comunitaria.html EL APRENDIZAJE ES MAS EFECTIVO CUANDO SE TRATA DE UN PROCESO ACTIVO EN LUGAR DE PASIVO. © ..2 | tO y ie § e@ °@

You might also like