You are on page 1of 24
Temas de literatura Cea MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 > eQué aspectos del tema debo desarrollar? SS Contexto el desastre del 98 historico al regeneracionismo Modernismo , semejanzas y generacion | mae y diferencias Fuentes literarias europeas Modernismo ee eee esenciales Maximo representante —— Rubén Dario Autores mas destacados Antonio Machado Poetas esparioles Juan Ramnén Jiméner | Manuel Machado Origen y miembros Temas y rasgos Antonio Machado y Campos de Castila Generacion Doeune y eave del 98 Baroja y la novela como género Lanovela heterogeneo ‘nzoriny la novela impresionista Valle-inclany la narrativa modernista Teatro comercial y teatro innovador aus a principios de siglo Valle-inclin y el esperpento 48 issidlanasettioeas 4. Contexto histérico Los hechos historicos que influirin en el nacimiento de ageneracin del 98y el Modernismoson. St? 4° 8 # El adesastre del 98». La derrota espaiiola en Cuba ante Estados Unidos en 1896 trajo consigo la pérdida de las ul timas colonias, + El regeneracionismo. Era un movimiento intelectual y politico que pretendia modernizar y europeizar el pais, apostando por la intreduccién de reformas, = El mal del siglo. Se llamé asi al estado de dnimo que impregné la creacién artistica europea y que nacié del rechazo de la visién racional de la segunda mitad del siglo xIX. A través del pensamiento de autores como Kierkegaard, Schopenhauer, Nietasche o Bergson irrum- pen en la literatura el irracionalismo y la intuicion, E Modernismo y la generacién del 8 comparten inquietu- wunque las expresan de manera diferente. Pn Coma Voluntad de renovacién Estetica, sensoialad, exotsmo, Insatisfaccion ante la Evasion (esnobismo,exotsmo, realidad que los rodea_—_bolemi.). Influencias de otras, | Poesia francesa y cultura literatura hispanoamercana 2. El Modernismo Movimiento poético que tiene su cuna en Hispanoamérica y que se caracteriza por usar en sus composiciones el verso, libre y un lenguaje rico en simbolos y metaforas. Recibié influencias de la literatura francesa, en conereto de Jos siguientes movimientos de la segunda mitad del siglo xix * Del simbolismo, la biisqueda de la musicalidad y el uso de simbolos * Del parnasianismo, e! cultivo de la belleza formal: el arte por el arte * Del decadentismo, la expresién esteticista de temas s6rdt dos y marginales. 2.4. TENDENCIAS * Modernismo externo, grandilacuente y muy visual © Modernismo intimista, reflexivo e introspectivo, en el que, a través de simbolos, se persigue expresar las emo~ iones ¢ inquietudes propias. ‘Tadicion clésica espafiolay [bent y peter Retain cca diy cba 9 2.2. POETAS MODERNISTAS Pinel representa dl Neder, tag obras esenciales « Azul. (1888) Predorinan poems gg inlvenciaparasiana + Prosas profanas (1896) Se eivindca iy Cr Wberiadcreadora yl estetiosma elanty yet erasmo como grandes temas + Cantos de vida y esperanza (105) Tono mis angustadoy humanzada tg expesion se weve mas sencila Su obte Soledadtes. Galerias. Otros poemas pxesenta los siguientes rasgos, * Lapoesia es dalogo y palabra en el tiempo + Empleo de numerosos simboos: a tard, Rubén Dario, el agua, el jardin, . + Temas’ el tiempo, el sueia, el amo, a muerte. CLT Pertenecen al Modernism los poemas dey epoca sensitva, que se caracterizan por Spa Empleo de simbolos. rd + Manifestacion de sentimientos de melancola y angustia. + Bxpresion musical y evocadora Sus poemas modemistas se caractettzan por DEORE ° iiluencia de! simboismo, + Interes por lo popular. 3. La generacion del 98 El punto de partida de la llamada generacién del 98 fue el «Manifesto de los tres» (1901), firmado por Pio Baroja, Ra- miro de Maeztu y José Martinez Ruiz, «Azorino, en el que exponen sus ideas regeneracionistas Los temas que les preocupan y que tratan en sus obras son los siguientes: Fl tema de Espaita, desde una perspectiva critica y rege- neracionista. * El paisaje castellano como simboto. * Lareflexi6n existencial, infuida por la filosofia alemana. En cuanto a los rasgos y el estilo, destacan por: * Renovacién del lenguaje literario: sobriedad y naturalided * Influencia del impresionismo y del expresionismo. * Revitalizacién e innovacién de la novela y el ensayo. Modernismo y generacién del 98 3.1. LA POESIA DEL 98 Antonio Machado, Campos de Castilla (1912) trata de una obra heterogénea en la que destacan (os siguientes temas’ + Elpaisaje castellano: desde la vvenciay desde ef recuerdo. + Elamor y la muerte: el recuerdo del amor perdi tas la muerte de su esposa Leonor se unde con el pasaje en algunas de las composiciones mas emotivas. De las varias secciones que conforman el libro destacan La terra de Alvargonzalez» (largo poema narrativo en forma de romance) y eProverbios y cantarese (poernas breves de caraécterflos6fico y sentencioso), 3.2, LANOVELA DEL 98, Los rasgos més destacados de la narrativa noventayochista son los siguientes; * Pérdida de importancia del argumento, ® Inclusién de pasajes expo: vos y argumentativos, = Experimentacién con el narrador, el punto de vista y el ritmo narrativo. En la tabl se presentan los autores mas representativos y Creador de a nivola, que se caracterza por ~Ausencia de fabula,breveded e xmportancie del caiogo. ~Caréctercitico y flos6fico Sus obras: Mela, Abe Sanches: La tia Tala: San Manuel Buena, mrt. ee Rar) €Envende la novela como un género heterogéneo y permeable. Sus obras se catactenzan por ~Importancia de la accién = Sotxiedadestlstica ~Agiidad dels datogs, eros que se trasluce un marcado pesimssmo cexistencia Sus obras: Camino de perfeccién, ta lucha por la vida, I érbo del clencia En sus novels la accion es cas ineistentey precominar Dgresiones soore problemas exstencales y loséfcos, tales como e tiempo psicologica —Téericas naratvasimpresionstas yun éxico preciso, ‘us obras: a volun, Don uan, Dol Inés oes os ‘Podemas dvi su obra narratwa en dos grandes bioques Coa rosa modernista:Sonstss, Farieninas CONS = Novela hist6riea: busca la renovacon de este género: I ruedo ibérco. ‘suobra mas representatva es Trano Banderas. 51 3.3. EL TEATRO DEL 98 Convivenen laescena noventayochista un teatro comergy, fat comedia benaventina, sainete, stracén..)y Un teatey _ innovador (teatro intelectual unamuniano, teatro pogicy teatro supertealista... Valle-Inclan y el esperpento Esonbi6 piezas simbolstas,tragedias Comedia berbaras, Divas palabras, farsa y esperpentos. El esperpento es un subgeneo teatral de su invencion que consiste en la cistorsion sistematica de la realidad ofreciendo una vision detormada ycxtica ela sociedad, Los recursos que utliza para ello son * Caricaturizacion, + Animalizacion de seres humanos. + Mezcla de registros. + Retrato de situaciones sordidas. + Combinacion grotesca de comedia y tragedia. ‘Sus obras: Luces de bohemia y a tilogia Martes de Carnaval Temas de literatura NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS » iQue aspectos del tema debo desarrollar? Contexto Movimientos artisticos cultural innovadores Rasgos Racionalsmo, europeismo, intelectuaismo, eltismo y clasicismo La poesia Juan Ramdn y la poesia pura Novecentismo La novela lca de Gabriel Mir La novela intelectual de Ramén Pérez deayala Laobra de tose Ortega y Gasset: ensayos filosdficos, estéticos y sociopoliticos Las glosas de Eugenio o'0rs Rasgos generales Principates ismos Vanguardias de la vanguardia europea Los pioneros: Rafael Cansins-Assens Vanguardias yy Raméa Gémner de a Sema en Espafa : Los ismos esparioles ttraismo y creacionismo 1. Contexto cultural La segunda década del siglo xx constituy6 una etapa de in- novacién y experimentacién cultural en toda Europa. En la literatura espafiola coincidieron dos movimientos: el Nove- centismo y las vanguardias. La publicacién en 1909 del Manifesto futurista de Marinetti Supuso el inicio de las llamadas vanguardias o ismos. 2, Laliteratura novecentista | Novecentismo 0 generacidn del 14 es una gon. de autores innovadores que defendian un sy eminentemente intelectual ame po peist i sain insprador fe, fundamentalmentee lg, Ortega y Gasset Jog Cinco rans rasgos deinen Yara¥eSan sob, rmient: raionalsmo, europe, tle i tismo y clasicismo. 2.1. LA POESIA NOVECENTISTA Juan Ramén Jiménez y la poesia pura Juan Ramon Jiménez es el maximo exponente de la lia rovecentistay su obra, en continua busqueda de la pureze, fevoluciona desde su etapa sensitva del Modemismo hacia dos nuevas etapas: «+ Etapa intelectual: desoucez, presencia del mar como simbolo central, temas trascendentes, huida del sentimentalsmo y nueva métrica, Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades. + Etapa suficiente o verdadera, obsesion por la muerte y la eteridad, misticismo poeta, depurecn verbal bras: La estacin total, Dios deseado y deseante. 2.2. LA NOVELA NOVECENTISTA Se caracteriza por su cuidado lenguaje, su preciosismo este listico y su marcado cardcter intelectual * Gabriel Mird. Autor de novelas li sti icas, en su obra se juen dos etapas: decadentista y novecentista, Sus as se caracterizan por su preciosismo litico y el uso de la técnica del fragmentarismo, Los temas fundamenta. lesen torno a los cuales gira su obra son el paso del tiem. po, la rutina y la moral opresora. Obras: Nuestro pade san Daniel, El obispo leproso. * Ramén Pérez de Ayala, Autor de novelas de carécer ensayistico e intelectual, su obra se divide en tres eax pas: autobiogréfica, de transicién y de los grandes temas En sus novelas se apre " Sus novelas se aprecia una tendencia a la experimenta- ‘ormal: perspectivismo, estudio del subconsciente, npleo del humor con valor critico, Obras: Belarminoy nio, Tigre Juan, Novecenti: 2.3, ELENSAYO NOVECENTISTA, Enel Novecentismo tiene lugar un Auge del como herramienta de difusion ideals ea” ‘aénero ensayistico ‘oldgica Se caracteriza por « Elitismo intelectual + Afén europeista, frente a tradiionalismo espanol # Voluntad reforn ita, = Cientifismo, Los autores que destacan en este géi ero son José Ortega Gasset, Euget Beas io D’Ors, Manuel Azaia, Salvad . aha, Salvador de Mada riaga, Gregorio Maraién, Américo Castro, La JOSE ORTEGA Y GASSET Su obra ensayistica jira en torno a tres grandes temas, Erooro * Defiende la razén vital com in CEES » La vido, ealvad antencr a) iis circunstancias del yo. Preteens aaa Pamir eSE - Arte deshumanizado: contra lo anecdtco yo sentimental Gotta * El creador debe buscar ta bellezay el gace exclusvamenteesténica stumentoesencial para entender la existencia ropio pensamienta, slo puede entenderse dese las Tors * Necesiad de europeizary modemzar el pais Espafia: ensay * Frente ala masa, se propone la deccion de una élite intelectual que conduzca al es Progreso, EUGENIO D’ORS Autor de glosas, articulos ensayisticos breves e ingeniosas en los que reflexiona sobre diversas cuestiones. Los rasgos centrales de su obra son: = Vuelta al clasicismo. = Afin de modernidad. bras: Tres horas en el museo del Prado, Lo barroco. 3. Los movimientos de vanguardia Xs rasgos generales de las vanguardias son’ ® Originalidad y antirreatismo. * Rechazo del sentimentalismo. » Eclecticismo y experimentacién estética, contemporaneidad, altacion de 1.1. LOS GRANDES ISMOS ‘érmino ésmos hace referencia a las diversas tendencis scuelas artisticas que surgieron en Europa a partir de la rimera década de 1900. ncias, 55 itica de la ealidad, ahondando en temas n grotesca yl + ofomactin gtetay a seria" — aan at moventa bacco y la tecnoga E Eatonton 9 unde medemo, cuted as méqunas oe rascinver = ead RE ooo news e ancin ve me FRenuncia al significado y USO _ CS con sie aay oS “Soto cea ose Dek ae oe baulesto rac cde un lenguaye incoherente, 3.2, LAS VANGUARDIAS EN ESPANA ‘A comienzos de! siglo Xx Espaa se abre a las vangy ‘europeas. Los principales promotores de los nuevos mientos en Espafia fueron Rafael Cansinos-Assens y Gomer de la Serna. Rafael Cansinos-Assens. Poeta, novelista,crtico in rio, traductor y ensayista. Con sus ensayos contr difundir y consolidar las ideas estéticas de las var dias. Obras: Los temas literarios y su interpretacin, nueva literatura. Ramén Gémez de la Serna. En su obra destacan, novelas y las greguerias, género de su invencién ~ Novelas: se caracterizan por su antirrealismo y tad absoluta de forma y argumento: La viuda bi negra, El doctor inverosimil ~ Grequerias: textos breves semejantes a aforismos, Jos que se presentan asociaciones sorprendentes, combinan lo metaférico y lo humoristico, Los movimientos de vanguardia entraron en Espafia 1908 y se expandieron ripidamente dando lugar a corte tes nuevas como el ultraismo y el creacionismo. ‘Movimento sncrétco en el que se fundieron rasgos del cubism del futur cel cada * Del eub'sma, as innovacionestpograficas ye collage. +e fatusma, a exatacon de a moderidad (| Gates, rechazo de alga y el atisentientaismo, "vento lundado por Vicente Huidobro que aspira a crea ura reakdad propa ten, conirtiéiolo en una enidad autonome, Rasgos: as srprendentes y multiples. dotas y elementos sentimentales. nes ipogaficas. Temas de literatur: ‘a LA GENERACION DEL 27 » eué aspectos del tema debo desarroliar2 Dictadura de Primo de Rivera contexto historico La Segunda Repiiblica La Guerra civil Origen y caracteristicas Poesia pura Etapas ‘Surrealsmo Etapa tna: ciere tr Generacion re tragic exiio del 27 Pedro Satinas Jorge Guillén Gerardo Diego Federico Garcia Lorca Vicente Alexandre Rafael Albert Luis Cernuxta ‘Miguel Hernandez Emestina de Champourcin Concha Méndez 1. Contexto hist6rico La crisis del sistema liberal trae consigo la dictadura de Pri- mo de Rivera (1923), La crisis mundial del 29 provoca la oposicién de las clases nnedias al dictador. Tras la dimisién de Primo de Rivera se celebran elecciones que terminan en la instauracion de 4 Segunda Repiblica (1931) y la redaccién de una nueva ‘onstituci6n. | golpe de Estado de julio de 1936 marca el inicio dela Gue- +a Civil (1936-1938). 87 Generacion 24 IGEN Y pacTERISTICAS aneraciondel 27 00% grupo deescrtores de excep. sellamogrratca que Su “ron combina [a anguardla coh Su profundo con? peben su nombre sshomenaje a GOO celebrado.en Se- yee 1927. EN SU Hmosmiento y desarTol influyeron nota- mitrylants y as revista teraras villa en 192 ante fa Residencia pleme on una serie de rasgos; tasobrasde 1 Rechazo del sentimentalis™° 21 academicismo. sa: DaSUE eslistc da de la poesia pura fluencia del surrealismo, ssset, Juan Ramén Ji- = Depuracion f Importancia det metéifora e int aferentes son José Ortega ¥ Ga 2 de la Serna. a Sus amon GOME? mo, fusion de tradicién y van- met zy Bi a Irrupeién del neopopular's aquaria. is de 27 eran Peo Salinas, Jorge Guillén, Gerar- soprea, Dimaso Alonso, Vicente ‘aleixandre, Concha Méndez, Emilio Prados, Rafael Alberti Luis Cernuda Manuel Altolaguirre, Emestina de chad pourcin por ultimo. Miguel Hernandez, epigono ae ede sgeneracion. Los auton do Diego, Federico Gar APAS ll 27 presenta tres etapas: in del surrealismo, Etape final cere trgico,e ba ceri xilio de la mayor parte de los La generacién del 27, 23. POETAS DEL 27 Peg Gerardo Diego ec eer) Su poesia se basa en una sin elects amor desde una perspectiva reflexiva, eae eae + Rasgos: Poesia como canciient y ago = senctlez mea, + bras Serovar oraz at oki ann de anor ago tent ado mk ca Su ora es una de as mis ereseravas de poe pra * Rasgos: ae “nails ybevedad Abaco yendencial on exclamano. + Obra: Aire nuestro, formada por Cantico, Clamor y Homenaje ‘Su obra es una sintesis perfecta de vanguard y radioon, + Rasgos: ~Cultva a poesia retativa(adiciona y absoluta de vanguard, inida por et tutraismo y el creacanismo) Sentimiento del paisae y musica, + Obras: Imagen, Manual de espumas, Versos humanos,Alondra de verdad. Peta y dramaturgo cuyo gran tema es la oposicidn entre libertad del ndiduo Ylarepresion del entorna la moral o el destino, POESIA + Rasgos: = Fusion de tradicion y modernidad = Lenguaje altamente simbolic y metatorco. = Exaltacion del amor y dea libertad ** Obras: Rorancero gitano, Poeta en Nueva Yor, Dvén del Tema Sonetos de! ‘amor oscuro, TEATRO + Rasgos: Defensa dela importancia socal dl teatro. —Afan de renovacion: esencia poeticay dimension tragic, + Obras: Bodas de sangre, Yorma La casa de Bernard Alb, 6 pica Asi que: basen cinco ats. Gran poeta del sureakismo. + Rasgos: = Evolucion desde la poesia pura nace la poesia cada vez mas imaura, marcada pr el autobiografismo. = Continua busqueda de a atmonia entre el ser humana y el unverso en que hrabita isn cosmica dela realidad, ‘Combina e! neapopularsma, la poesia surealstay literatura soca POESIA + Rasgos: = Influencia dela poesia popuia ya irca renacentsta, —Cuttwo de la poesia de venguarda de ifixenciagongorna en su segunda etap. — Poesia de urgencia ante e! estado de la Guerra Ca «= Obras: Marinero en tera, Sobre las angeles, Entree! cavely la espada TEATRO 1 Rasgos: "ben senso bse en kr 00 Comore pezas de vergrday Deas yp «oma, frome desobtad, oat dgur en eso cel ago realidad ye! deseo, explora en ls oposicin y agrupada bajo o! titulo Li suobra, bos conceptos. relacion entre am FSH sno ycapscisinospecva ton ensaiade deseo como echazo de 1s Imies de rete | Uae Eros eras seam, poes romantica BECQUEN Ure dl 14 ~ masa d bole com# Healy rasta de a juventid peti, ~Tono datogico y aparente sencilez expres « luna tospaceres profes, Donde habieel ode, Desoacén dea quimera. este el Modernismo hacia una poesia mds personal ‘su poesia evolucion6 e intmista CL) + Rasgos: = posta intimista, eligi y armorOsa Creer = incorporacion de nuevas técnicas poeticas «Obras: La voz en ef viento, Presencia a ascuras. Poetaypromotora de revista. + Rasgos: PTE — iuerciada pr el Alberti neopopulaista —Incorpra al vets le mademidad dela época: deporte cine + bras: fo y sombras,Someras ysuefos. pigono del 27, su poesia combin la infuencia gongorin, el neopopulaisma yet compromso soil + Rasgos: "bos glandes tems de naturaleza individual el amr ye deseo soca bertad ye compromis (aoe ~Cutva a poesia de inuenciagongornay la poesia de urgencia, eque aspectos del tema debo desarrollar? Perviencia del reaismo, tradicional Exstencialismo y temendismo Objetvismo 0 "Novela social neortealisma Realismo cx ae asm critica experimental Novela del exo 4, Grandes etapas de la narrativa de posguerra ‘Tras la Guerra Civil, que provocé el exilio de los autores mas representativos de las etapas anteriores, y debido a la cen: la novela de posguerra tard en aparecer. Se puede afirmar que la novela de posguerra surgié con la publicacion de La familia de Pascual Duarte, en 1942. Podemos distinguir las siguientes etapas, ra + se adentra en a pscoogaatxmentada de sus protagonists tremendismo Sere (Ua faria ce Pascua! buat, Camo osé Coa reallsmo existeneal Nec, a Carmen afore) “+ Se aborda la eaidad socal con fn crten + Dos vertentes la nova obi (cjetvsma ya rovel critica teas crite + Se experimenta con todos 0s elementos dela sintansnaratwa debdo ala iuencia dela novela europea y americana temo, espacio, naradory punto de wsta ~ Destaca el ratamvento del tere de Espaia desde una perspecta cia, ‘Como la mirada de os autres exilads naca la nueva ealdad de los paises Le losacogen «= Predomin el easmo con ambicon social de cacerhumanizacr,ale300 de le novela de vanguard «Son temas ecurentes la Guerra Chi, la cited fla de era 1 utores destacados: Ramen 1 Sender Max Au, Arturo Brea, Rosa Chacel, Paulino Masip Francisco Ayala 2, Lanovela de los afios 40 2.1. TENDENCIAS soda novel esta doin, ro aryaciéon detallada de la realidad. (afl de Fos Due aj beret 1 mirade angusiac y obs t= ‘* Comienza con de Camilo sé Cola + Rasgos: wralss descernado dela violencia, Lenguaje expresvo y desgarrad. Se exacerbe lo Sodio y lo mserable. vision pesimista de la realidad « problemas e incertidumbves del er humana, Solace! ‘analzados através dela vida de un personae + Rasgos: protagonist individual con destino incerta = Pesmismo y angusti. Espacio inco o reducido, Estilo reaista + estaca Nada (1945), de Carmen Laforet. 3. La novela de los aflos 50 La novela de los 50 corresponde a la llamada novela social porque centra su atencion en la realidad coeténea con afin erticn, Rocibe la influencia del neorrealismo italiano y la genera cion perdida estadounidense. Aunque existen varias tendencias podemos identifcaralgu nos rasgos comunes: * Preocupacién por la verdad. * Protagonista colectivo. * Paula minima, * Intencion critica. Dentro de la narrativa social se distinguen tres corvientes: + lauor se ita a narrar ls nechos con afin testimonial + Nose recureaainvospecién se relate dasde lo observable. + Tenn gran importarcia ls ilogos yl uso del esto directa * Autores: Camilo José Cela Ignacio Aldecoa, less Feméncez Santos, Rate Sichez Ferioso, Carmen Marth Gate, Ana Maria Matute. Cy © neorrealismo * Vist crc ycomprometida dea rea. + Esto seria * tors: on Goo ess pe ac 6c, Antni Fas, nan Gace Hortelang, José Manuel Caballero Bonald. “ * Narrative fantstca: vara Cunguaro Ceo cy La narrativa de posguerra 4, anovela de los afios 60 y 70 a novela de estas décadas se caracteriza por ser una nove- ja experimental se buscan otras formas narrativasingpi ta fren las intovaciones técnicas de a Ieratura ex yyamericana. “uropea peciben influencias diversas de autores innovadores de pncpios del XX, de Ia generacin perdida estadounidense pide los narradores hispanoamericanos contemporineos. 4.1, RASGOS «+ Ruptura de la linealidad temporal: técnicas como el flash- pack y el contrapunto. 1 Perspectivismo. «Temas y argumentos realistas, « Accién minima, « Fusion de géneros, + Experimentacin lingiistica, lenguaje muy elaborado. 4.2. AUTORES Y OBRAS Destacan en este periodo Luis Martin-Santos con Tiempo de ssiencio; Juan Gostisolo con Sefias de identidad: Juan Benet con Volver. Regidn, y Miguel Delibes con Cinco horas con Mario. 7 i tura EL TEATRO DE POSGUERRA » Qué aspectos del tema debo desarrollar? Rafael Albert! Teatro ‘Ajandro Casona del exilio ak Comedia burguesa 0 alta comedia. Teatro del humor Teatro comprometido Tragedia existencialista ‘rama social Drama social expresionista Teatro social Teatro comercial Teatro innovador 1. El teatro de posguerra Las grandes etapas del teatro de este periodo son las si auientes; FPR « V2r12d20 de estétcas, generas y temas, entre los que predomina la vision erica Vestn de su tiempo. + Se trata de un teatro de evasion, eer ‘+ Comedia burguesa o alta comedia: conficios sentimentales con fina arable yyvalores morales conservadores. + Teatro de humor. se acoptan tecnicas proximas al teatro del absurdo. + Esun teatro comprometito donde se abordan cuestiones existenciales y socles| on sentido tragic * Tragedia existencialista: se trtan temas como la muerte vinculados con realidades como la guerra ols fascismos europeos. + Drama social: reproduce escenas cotidanas con afan critica + Drama social expresionista: evolucicn del drama social + Teatro comercial: emplea mayortariamente el humor Cry) * Teatro experimental subterréneo: apicatécnicas de vanguartia y ‘rocedimientos cel tetro del absurdo y dela crueldad. ' 7, Teatro del exilio tores del exilio mas destacados son: « Rafael Alberti: teatro de vanguardia y teatro de urgencia hombre deshabitado, gen « Alejandro Casona: su teatro es simbolico, postico yen peasiones, historicista (La sirena varaday, « Max Aub: teatro histérico y social. Realismo 6 pico (San 3, El teatro de los aftos 40 se trata de un teatro de evasién en el que predomina el hu snot tanto en SU vertiente mas comercial como en su faceta niis innovadora. Se distinguen dos tendencias. * Confctos amabies y generalmente de tpo sentimental y friar con fina fez Es heredera dela ata comeda, * Los personajes responden a arquetioos + Los argumentos respetan os limites dla censura + Recursos comicos:caricaturzacion, end, equivoco. + Elambintey os personajes perenecen al mundo bugues. + Autores y obras: uan gnacio Luca de Tena, Dos muyeres a as nueve oanuin Calvo Sotea, Historias de una casa eet El humor se basa, fundamentalmente en dos mecanismes fa transgresion dela Logica ys juegos verbales que distorsonan la realidad ‘+ Guarda semejanzas con el teatro da absurd, aunque se mantene la rama y el SLM desarrollo corvenciona de lahstora « £)final es amabie:ausencia dela desaz6n enistencialsta, ‘= Autores y obras: Miguel Miura, Tres somtreros de cons, Enrique Jaret Poncela, Eloisa est debajo de un aimencr. Representacin de Tres sombre ddecopa, de Mique Mibura El teatro de los afios 50 ante los aflos 50 se desarrolla un teatro social ycompro- ido que, desde una esttia realist, pretende refear de vera critica clertos aspectas de la sociedad de posquerra 7 postbilismo entre autores se produce la PO girectay explicita ala dictadura (Ajjgn . pden la cra "pian por sortear la Censura parg ores a se Antoni BUeTO Vallejo, Me potémica del defi sastre) Ya in obra llegue@ .EDIA EXISTENCIAL vunadobleleetra:socialyexstenca, Ey jes ¥ elementos CON Valor sib 4.1, TRAG admit a Laobra seinen Pes o calismo psicol6aKo realismo P gestacadio es Antonio Buer0 Valleo Historia gg latory El tragat La fundacion.) tuna escale 4.2. DRAMA SOCIAL to de denunct vse pant como un instrumento de denuncl, poy inde rete recta y explicit. Utliza un lenguaje reais, tue plasma la cotiianidad sastre (La mordaza), Lauro Olmo (La 5 Alfonso Autores: pecerd (Las salves en Puente San Gi ‘sa José Martin Recus 113, DRAMA SOCIAL EXPRESIONISTA volun dl drama soil Se emplea un longue dein. rea rotesco propio de a estética expresionista, Autores: Lauro Olmo (La pechuga de la sardina), Cars Muti (intro) 5, El teatro de los afios 60 5.1, TEATRO SOCIAL Elteatro de los afios 60 evoluciona del realismo al expresio- nismo. ‘us autores mas destacados son «= Lauro Olmo: evolucién del realismo hacia el expresionis- mo, mirada critica hacia la realidad coeténea. * Carlos Musi: combina miraca realista y lenguaje expre: sionista. Fl tema central de su obra es la frustracién del individuo medio, ® José Martin Recuerda: sus textos pueden ser clasfca- ddos en tres etapas claramente diferenciadas: obras it isles, obras de la rebeldfa y obras histOricas. * Jose Maria Rodriguez, Méndez: realismo de inspira- ion autobiografica, El ema central de sus obras son las ificutades del individuo en su vida cotidiana. El teatro de posguerra 52. TEATRO COMERCIAL izado por aracte ,yrsos comicos convencionales, sonajes prototipicos y reconocibles, sal feliz y convencional. « aprovechamiento de los mecanismos escenogréficos osautores de este teatro intentan tr ; rascender lo puramente Antonio Gala: teatro postico y simbélico, con entidad des campos del Edén) » Ana Diosdado: obras de tesis con protagonismo de la memoria emocional (Olvida los tambores). 5.3. TEATRO INNOVADOR sus principales caracteristicas son: .chazo del realismo en cuanto al lenguaje ya la psicologia e los personajes. ‘= Concepeién de la obra como un especticulo total. + Empleo de signos con valor alegérico y simbélico. cin verbal y depuracién de los excesos costum- = A menudo solo consigue estrenarse fuera de Espaita oo Es Joglars, Els Comedians y La Fura dels Bau, en Barcelona; La Cuadra, en Sevila, POCSRIEREEEMI A‘clare, en Bib20;Tabano y Los Goiarcos, en Mac «+ Francisco Nieva: su cbra se puede clasicar en tes etapes: teatro furiso, tea tro de farsa calamidad y teatro de croncay estar, ‘+ Femando Arrabal: teatro panico, ‘Dos montajes de La Fur dls Bau Elser del mienio ting y Le grand

You might also like