You are on page 1of 47
eyago 2017-18 WPUNTES DES LENGUA CASPELLINAY Ld MILLERATO. ~ Tipos de ((ndtad craccnd modo vetbahet) |] eseritos: el rc Transmitir . informacién Influir sobre el (v | Conativa 0 brisotes APELATIVA persutir al joyente para que hhaga algo. Expresar_ “| emotivao noses EXPRESIVA 4 Enunciativa, asertvas, explcatives, Vocabulario espectico, 12,25,3° emisory persona J receptor siquen en contacto (e canal funciona) TROFESORAS. PAQUI CERVANTES Y MAYTE ORTEGA Pag. 18 impulsado por @ CamScanner —— res DE LENGUA CASTELLANA ¥ LITERATURA 2°0 INFORMATIVO Los textos informativos _comunican Ihechos, noticias, inventos, es decir, nos NARRATIVO hechos, _aociones, Relatan acontecimientos dan datos de todo tipo, 7 (Noticias, enciclopedias, bandos, libros, ~ de textos cientificos y humanisticos...) / |[PERIODISTICO PRESCRIPTIVO Dan instrucciones, recomien- dan operaciones, indican procedimientos ‘como se hac (Juridicos, administrativos,recetas de cocina, intrucciones de aparatos). articulo, el editorial, cartas ¢ De informacion: Noticia, reportae lentevista. ‘Mixtos: cronica, critica. PERSUASIVO Intentainfur en el receptor (propaganda, articulos de opinién, algunos ensayos sobre todo de critica) Género narrativo, lirico, teatral » ‘dramatic. JURIDICO-ADMINISTRATIVO ESTETICO Intenta influir en. el espectador sin referirse directamente a la realidad, sino la través de un mundo de ficcion liricos, narratives =o Hacen comprender un tema: por qué es asi. ARGUMENTATIVO Expresan opiniones para convencer: Qué pienso Qué te parece. impulsado por @ CamScanner CURSO 1 10 TIPOS DE TEXTOS SEGUN LA FORMA DEL LENGUAJE —— 4 DESCRIPTIVOS NARRATIVOS EXPLICATIVOS 'ARGUMENTATIVOS lew |e [ slum OLE , | xpresan represenany | Relatnhechos, | Representanpor | Haven ophiones para sitian objetos | @ciones, cecil comprender un | convencer Qué Responden a, | Xontecimientos | conversaciones | tema, aes OF cémo os qué pasa qué dicen por qué es asi pare °. | Novela 2 Poses yeatan, | Notas Manuales de aia * | periodisticas | idiomas. Aticulos de tirstias novelas y eventos | Didlogos de Libros detexto. | opinion. Se ee Cémies cuentos y Libros y aticulos | Critica de | Libros de vigje | Rondalas | novelas dilgatves prensa Suplementos | Tetosdehhistora | Piezasteatrales | Enciclopedias | Discursos ae Biografias, | Enlrevstas diccionaros Publicidad Reporaes Memoria, Debates y mesas Ensayos Re Diahe Diarios redondas Adjetivos a Frases breves a Complementos | Verbosde accion | Yuxtaposcién y nominaes | Vaedadde | coornacén | Conectores Predicados tiempos Diersidadde | ee a Parecidos a los 3.Elementos | nominales alta erica calsay | 2plcalves lingisticos | Adverios y cronoligicos Inteecciones, | CoSecvencia Silogismos, preposiciones de | Sustantvos iferogaciones, | comeee rezonamiento lugar. Figures Adjetivos elipsis oe ian Adverbs lugar | Onomatopeyas | @enadores: Presentacion | oe sntacian | Sudo, daspe- | Presentacin, 4. Estructura | geetta ae dida.Prepara- | desarolo Semejantes alos etalismocon | He cidn, desarolodel| Conclusién explcatves orden bs tema, (Resumen) Estindar Esténdar Estandar E S Rega stinda Estanda a Culto Cutto Cologuial Culto Cait Postica , Referencial : Referencial, 6.Funciones — hee foe Referencial Apelativa GRAS PRQUT CERVANTES Y MATTE ORTEGA eH impulsado por @ CamScanner CURSO 007.44 IL CARACTERIZACION DE LOS TEXTOS. 1) TEXTOS PERIODISTICOS: 2.1 CARACTERISTICAS to Cat bien est i elim generatizador de HATA at ewe hemos sn una serie ‘Te earncteristicaypropins que lo diferenciané D> La primera de ellas es que se trata de ‘uvmoyingntoexelusivamente espa Ee earaesaingy lnmfemisn on sown eninge nara del 98 @ Lo que reaceionardin ante palabras de Unamuno- regenernelonumncionat ‘A todos los poctas noventayochistas —en Pat ra pane Arecen, bee Gace 8 Coo Aevtoy «non pentls, a cient ee Nora -excesos modemnistas. 2.2 AUTORES: MACHADO Y UNAMUNO 2.2.1 ANTONIO MACHADO (1875-1939) Sevillany estudi Gn InInsttnlon Tibre de enseftanza; de donde obtuvo un esp Inco y progresst que See ae eae ene eter En 1904) Antonio Tog una plaza de eatedritico de fags en Sori onde Je tna enfermedad, dos meses después d& ‘conoce y se enamora jovencisima Leonor que muere en 1912, editarse a Tel pools ‘marcha entonces a Baezay donde amplia dicha obraj En a poesia de Antonio Machado se distinguen tres clapa' ng Leper ce SO AHARES, + | Etapa modernista que no tarda en abandonar, ya mencionada,-» ‘* una preocuy i6ii/creciente por © Ensu Seguida etapajabandona el Lenguaje modernista y eomienza/\ al Jos temas del mundo exterior. En 19 ‘ibe Campos de Castilla, caracterizada por In vuelta de la mn del modemnisimo/ poesia realista intentando una suy | Esta obrafefle cto cidentficacién con el paisa y gentes sorianas. Mis adelante se umplid com ree as evocactones desu desaparecida Leonor y otos con passe andalu2).. ‘numerosas poe Se aprecia la sintonfa entre ferras; Ademés, una actitud eritic cen ciertos poema _pobreza de Castilla, o denuncia os males de la Espafia present - En poemas afiadidos en posterioresjediciones del bro, Machado) ahondaré en 1a eritien social, especialmente en composiciones escritas ya en 1 Andaluel desigualdades € injusticias le ‘parecen mis hirient = + Tercera tapas, | Ns la época en la que iio Machado se "politica que se 7 = ig pct i y alma: Machado proyecta sus propios sentiment ie da tetimonio del atraso_y 1a ompromete con a repiblica apareciendo ta poesia socio# su centracion en inguictudes filoséficas. Su Fae an Canc ciones a Guiomar y sneracidn del 98. Su por ado, voleada sobre lo exist nlirret6riee radicionale principal 30 anc t las de Guert - 2.2.2 MIGUEL DE UNAMUNO uno de los poetas mis importantes de la dlensa de signific imental, Es un poeta de expresion sobria Es, junto1a Antonio Machado, Jers literaris que practi, es una poesia concept, * Thetafisica y el mistcisino y poco dada a la efusividad se \\" Brito de sus versos ‘est marcado por el ritmo de su pensamiento, por eso, junto a lz también el verso libre. Lo temas de urea son: fama In patria y Ia religion. bras podemos citar: El Cristo de Veldequez (1920) 0 Romancero del destierro (1928). estrofias cM Daa a impulsado por § CamScanner ame = ee ern ei in eal A= med eae a eS ey JUAN RAMON HMENEZ Se veg ete the Huelva) en 1881. Su voosein PEC a, Pero, PF Me Ye Jos detalles materiales de ly i en Mou) a ei SS as ste ee eensado ‘ero a su obra. Cada Ved mista) aunque comenz6 en las filas & eee ta llamada Generacién de 1914 (0 novece sista) s Juan Ramén pertenece a la Hama modernistas, La evolucién de su poesia es la siguiente: 2 Lene emia weumniniidel stoma rrmes, rune bse ‘ ). El mar se eri 7 © Fara nec Dee 19163 1936. Sip te PE an pose ¥en verso EL om 2 Eph Sempron ey cen, Desa 8 3 simbolo de totalidad y cr ae a eae we, Desde su exilio (1936) hasta su muerte (1958). Destacamos una obra 2 «© Etapa “suficiente’ : a eae eee tibres se refleja la sed de eternidad en un dios queen Sy “Dios deseado y deseante. En esta poesia escrita en vt : la concious del poeta se hace naturaleza, amor, verdad, belleza y poesia. o Hoy se le considera la méxima figura de li poesia espaola del siglo XX- i 4 LAS VANGUARDIAS ES » jt imi ‘fiestos una ruptura con suardia al conjunto de movimientos que proponen en sus manifiestos ur sodas lat etévns me iores, en un intent por transformar radicalmente las concepciones tradicionales del arte - y la literatura. Se desarrollaron fundamentalmente en el peri iodo de entreguerras del siglo XX. Existen varios movimientos vanguardistas europeos: oD + FUTURISMO: comienza en 1909 y propone romper con los valores clasicos y tradicionales exaltando cl progreso y el mundo moderno. Literariamente rompe con el lenguaje tradicional. » + Cusismo: surge como corriente pictérica en 1907. Descompone la realidad para luego rehacerla ‘mediante una técnica de collage. Eliminan lo discursivo, lo descriptivo, los nexos, la puntuacién. . Davaismo: se funda en 1916 en plena guerra europea. Los dadaistas se rebelan contra la racionalidad, la Iogica y todas las normas y convencionalismos morales, sociales, estéticos y literarios. RREALISMO se inicia cuando se aplica al Dadafsmo las ideas de Freud sobre el subconsciente. Pretende Ia liberacién total del espiritu y de la sociedad y del subconsciente a través de técnicas como el libre fuir del pensamiento, » » » 1 coll » el collage 0 la reproducciéi ae oo (Gacbraoauibit, oiieans). Bs reproduccién de atrevidas imagenes oniricas 4 4 Movimientos vanguardistas espattoles: Las vanguardias en Espafia son refle) 7 jos y ecos de las euro, = 7 fisindndose a veces con ls novecentstsy con los del FP Tose dante los aos veintey tet El Ultraismo y el Creacionismo, ?OFESORAS: PAQUI VANTES ¥ MAYTE ORTEGA Pa. 49 impulsado por @ CamScanner Tee a RLERAT CURSO 2017-18 {OU NTES Dit LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PY RACHILLERATO_ Procedente de un Paris empapado de ismos. Cabe destacar Ia importancia de Ortega y Gasset y el miemb (Manual de espumas). Aunque el pionero dela vanguard en Esp i ego, de Ia Generacién del 27 Gerardo DI vrata fue Ramon Gomer de la Serna. inculado a la residencia de estudiantes, El Ultraismo y el Creacionismo abrieron el camino al surrealismo, vi Sesme y elCreaconie she oc leana mprsnes igs en alguns poets 18 eneracion ddel.27, como Lorea o Cernut PUT ee {re Ios muchos escritores que 5.1 GENERACION 0 GRUPO nto de esplendor. De ent ustosestéticos Entre 1918 y 1936, la literatura espaiola conoce un momento ds see surgieron durante estos af de poetas que, unidos por unas inquietudes yu Sa ee en err ajo I Pon de GENERACION 0 GRUPO DEL ccomunes, han pasado a la historia de la literatura bajo 1a denominaci No Cd 27, Las vazonee de esta denominacién se deben a la conmemoracién del tercer eentenario de la muerte de es oficiales. Géngora organizado por ellos, frente a la indiferencia de las institucion 5.2 NOMINA Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Garcia Lorcty Rafael Alberti, Dimaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. 5.3. RASGOS COMUNES Aunque estos poetas presenten caracteristicas peculia en Ia que el més exacerbado individualismo lo presi permiten relacionarlos y considerarlos miembros de un grupo: «En primer lugar, estaban unidos por una gran amistad edad aproximnda y manifiestan en sus Pn afios un talante liberal y progresista. «Aunque en su mayor parte eran andauces, vivieron en Madrid durante los fos 20 y 30, uy vvineulados an Hecideneia de Estudiantes, observatorio de las nuevas tendencias europeas en aquell0s aos. «La mayoria mareh6, durante la guerra o al termina Ia misma, al exilio, y se establesieron en diferentes paises. Sin embargo, se mantuvo el contacto entre ellos. © Tuvieron unas mismas inquietudes intelectuales, una gran cultura y todo lo que ocurria en el mundo literario. 5.4 ETAPAS EN LA GENERACION DEL 27 Podemos establecer tres etapas en la Generacién del 27: © Etapa de formacién (hasta 1928), Se interesan por la perfeccién ‘técnica, la pureza formal y temtica: predomina la deshumanizacién, Pero asimilan igualmente tanto las corientes modernas como les eeclicionales: la lirica popular y tradicional, los clésicos (Géngora en especial), el simbolismo posmodernisi, la nueva poesia pura juanramonian, Is primeras vanguardias (Futurismo, Cubismo, Surrealismo, etc.) « Btapa de consolidaciém (desde 1928 hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936). Cada miembro de ta peneraci6n logra su propia vor poétca a partir dela inluencas dela etapa anterior y, en ocasiones, fate de crisis personales. Se percibe un abandono del formalismo y una progresiva rehumanizacién. La poesia se convierte en un arma de combate mas. © Etapa de disgregacion (a partir de 1936). Lorca es asesinado en la Guerra Civil; y tas la contienda, algunos se quedan en Espafia, en el exilio interior (Damaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego) y los ‘demas parten al exilio exterior. La poesia, mas sencilla, se vuelve desgarradamente humana y social, desarraigada y nostélgica. 5.5 CARACTERISTICAS DE LA GENERACION DEL 27 ‘A pesar de lo diferenciador de cada uno de ellos, pueden advertise, en la trayectoria de estos poctas una serie de caracteristicas comunes que explican su renovacién del lenguaje poético: res y diferenciadoras, como corresponde a una época din todo, pueden seiialarse varios aspectos communes que eros. una curiosidad extraordinaria para TRORPSORAS PAQUI CERVANTES ¥ MAYTE ORTEGA Pag. 50 impulsado por @ CamScanner HES EL GETARES: TUBA 2 BACHILLERATO cuRs0 2017.18 TELLANAY LIT ee vres DE LENGUA CAS: ecto entre la deshumanizacién y la humanizacién, lo intelectual y lo sentimental, lo culto Pee jintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras (TRADICION Y_ poesia culta de los siglos XVI y XVI «Uno de los poetas que ms influyé en la generacién del 27 fue Gustavo Adolfo Béequer. Cermuda utiliza vm ee jde Béoquer para dar nombre a su libro Donde habite ef olvide. Rubén Dario y Suan Ramén Jiménez ejercieron también una gran influencia en este grupo. - tegn Gasset, cuya Revista de Occident sirvié de medio propagador del movimiento, y su ensayo Ga deshumanicacién del arte fueron un verdadero manifiesto para la estétca del 27 de perfeccién formal (uso de metros y estrofas clisicas) y en la El elasicismo se refleja en el deseo , Joflvenea de los clisicos (Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope... y cenespecial G6ngora, por su técnica metafrica que crea una realidad poética). De las vanguardias adoptan el desdén por el sentimentalismo y lo aneedético humano; el atrevimiento formal (libertad métrica) y temtico; el humor. = ElSurrealismo que eporta una importancia destacada al mundo de los suetios, dej6 algunos destllos en los poctas del27 que aceptaron estas téonicassurealists proporefondndoles un lenguaje nuevo que daba sala a muchas de sus crisis personales. ‘Tratan gran variedad de temas. Los tradicionales: la muerte, la libertad, el amor, lo social, ete. Y temas vinculados con el mundo moderno (Io urbano, el cine, los deportes...) 5.6 AUTORES: GERARDO DIEGO (1896-1987) importante papel de impulsor: su Antologia de los jévenes poetas es casi un “manifiesto” del grupo. vvanguardista (Manual de espumas) con la tradicional (Alondra de verdad). Ejercié unis ‘Combina lal JORGE GUILLEN (1893-1984) Concebia toda su produecién poética como parte de una tinica obra, que fue completando a lo largo de toda su vida, Esta obra, que titulé Aire nuestro, se compone de tres libros: Céntico, Clamor y Homenaje. VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) Sevillano.Tras la guerra, ejercié un profundo magisterio poético, alentando a los j6venes poetas. [Un excelente libro para conocer de primera mano esta labor de Aleixandre es Cuadernos de Velintonia, del poeta algeciretio. José Luis Cano, que son unas apuntaciones tomadas sus charlas con Vicente Aleixandre en su casa de Velintonia , lo largo de ms de treinta aos, casi toda una vida de amistad”). ‘Algunas de sus obras més signficativas son: Espadas como labios, La destruccién o el amor, Sombra de paraiso. DAMASO ALONSO (1898-1990) Fue miembro y director de la Real Academia Espaiiola. Figura cimera como investigador y critico. Sus estudios sobre Géngora son fundamentales, Su libro capital: Hijos de la ira es un grito desgarrado ante la crueldad, el odio y la injusticia. PEDRO SALINAS (1892-1951) Dedicé su vida a la docencia universitaria (Ia Sorbona [Paris]; Sevilla; Cambridge,...). Ademis de su labor como docente, promovié la literatura través de revista lterarias y desarroll6 una amplia obra como critico. En 1936 se instal6 como profesor en EE UU, pals en el que permanecié hasta su muerte. Para Salinas, la poesfa represent6 un modo de acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales. En sus versos se observa la presencia de dos temas que aparecen de forma recurrente: 1. Elamor, no solo a las personas, sino también a las cosas que otorga sentido al vivir. 2. Elafin de comprensién y conocimiento, supone la bisqueda de lo permanente en el tiempo, asi como la integracién entre el yo y el mundo. Es importante el recurso del dilogo (por ejemplo, en La voz a ti debida, entre el yo del amante y el ti de la amada). Razén de amor es otra de sus obras mis significativas Pag. 51 PROFESORAS PAQUI CERVANTES Y MAYTE ORTEGA impulsado por @ CamScanner WS ELGETARES cuRSO 2017-18. NAY LITERATURE 2 BACHILLERATO ANGLAC GARCIA LORCA Fedtion Gareia Lorca nacié en Fuentevaqueros (Grariada), en 1898, En la famosa Residencia de Estudiantes, nlbla entraables relaciones con posts y artists del momento, Su obra y su personalidad le otorgan prove {lugar de excepin, En 1929-1930 ests comobocarioen Nucva York, experiencia importante, como verenos 1932 funda el grupo La Barraca, que lleva teatro clsico y moderno por los pueblos de Espaia. Su labor Bostic y etal eh raendo la mixima admire, Pero también ods. Su asesnato en agosto del 36 es uno le los episodios més jgnominiosos de la guerra. La personalidad de Lorca nos ofrece una doble faz: de un lado, su vitalidad y simpatia arrolladora; de otro, un {ntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frstracién. Ast surgira una poesia asombrosa en Ia que Conviven la pasién y la perfeccién, lo human{simo y lo estéticamente puro. Lo popular y lo culto van también hhermanados en su obra. ‘Trayectoria LOS PRIMEROS LIBROS En 1921 publica Libro de poemas. Su estilo esti forméndose. La temtica es variada, pero domina ya su hondo ‘malestar: asi, cuando evoca con nostalgia su infancia ~“paraiso perdido”—o cuando habla con dotor de su ‘corazén roido de culebras”. Son testimonios de una terible crisis juvenil (relacionada, sin duda, con el Problema de su homosexualidad). Compone después: Poema del Cante Jondo, poesia “pura”, con ecos vanguardistas... pero también con ostalgias y temas trjgicos. Lorca expresa su dolor de vivir através del dolor que rezuman esos cantes “hondos”, EL ROMANCERO GITANO. SU SENTIDO Se publica en 1928 y aleanza un éxito resonante. En él canta a esa raza marginada: Lorca se confesé inclinado ‘a la comprensién simpética de los perseguidos: del gitano, del negro, del judo... Sc trata del tema del destino trigico. Lorca ha proyectado sobre esos personajes sus grandes obsesiones. As{ lo ‘muestra la composicién que era, segin Lorca, “lo mis representativo del libro”: el Romance de la pena negra. POETA EN NUEVA YORK: INFLUJO SURREALISTA Y ACENTO SOCIAL EI mundo neoyorkino produjo en Lorca una contioci6t violenta, Alli vio él las manifestaciones méximas del poder del dinero, la injusticia social, Ia deshumanizacién. Los grandes temas de Poeta en Nueva York son gritos de dolor y de protesta. Ahora, la frustracién o la angustia ya no son sélo las del poeta sino la de millones de corazones malheridos. ULTIMAS OBRAS POETICAS Llanto por Ignacio Sinchez Mejias (1935), inspirada por la muerte del famoso torero es una de las més hermosas elegias dela literatura espafola. Los Sonetos del amor oscuro (1935-1936), de los que conservamos once que, por la hondisima y personal ‘expresién de la gloria y dolor de amar, son su iltima cumbre poética. RAFAEL ALBERTI ‘Nacié en El Puerto de Santa Maria (Cédi2), en 1902. Se traslada a Madrid con su familia, Se dedica a la pintura ppero pronto surge su vocacién poética. Tras la guerra vive exiliado en Argentina ¢ Italia, Sdlo podré regresar a Espafia en 1977. Muere el 28 de octubre dé 1999, Con igual maestria ha cultivado los més diversos temas, tonos y estilo: la poesia pura, el humor, la angustia vital, la pasién politica Su primera obra, Marinero en tierra, aparece en 1925 y cosecha ya el méximo triunfo: el Premio Nacional de Literatura, Su centro es la nostalgia de su tierra natal, su bahia, sus salina, recordadas desde Madrid. Cal y canto (1926-1927) supone un cambio decidido hacia lo culto y lo vanguardista. Uno de los libros claves de su generacién es: Sobre los dngeles donde se aprecia una ruptura con el lenguaje poético anterior, con una téonica empleada de tipo surrealsta (imagenes libres, predominio del versiculo. El ‘poeta se ve expulsado de un paraiso, errando por un mundo caético y sin sentido. En torno suyo, esos “angeles”, seres extraiios simbolizan el dolor, la tristeza, la muerte, etc LUIS CERNUDA PERSONALIDAD Nacié en Sevilla (1902). En Madrid reforz6 su amistad con otros integrantes de la Generacién del 27. En los aiios siguientes su actitud se fue politizando, FROFESORAS PAG CERVANTES Y MAYTE ORTEGA Pag. 52 impulsado por @ CamScanner eb VIE De LENGU A CASTELLAN. LirenaTena YRAcrnLER ATO. -Tuvo una personalidad soltaria y dolorida, una sensbilidad exacerbada y vulnerable. La marginacién que sufi jor su homosexualidad expliea, en parte, su desacuerdo con el mundo, ES yan POETICO De espiritus . Los int Leonat ‘titario. Su inconformismo le ayudd : 2 Fannie titmos demasiado marcados, la rima y la riqueza o brillantez de imagenes. Y sc inclina hacia “cl Tenguaje hablado y el tono coloauial” Encuantoa la tematica, vac ee cre soca era ral 1a ere oe oe ns un mann or eee ousa An Com = was Cemuda ampard sus dversos libros bajo un titulo comin: La realidad y ef deseo. Fsas dos palabras condensan 27 ‘AU Gretta terete st vida ys poesia 3 ‘Alsons titulo incuidos en exa magna obra: / oe caevrnceres prohbides (1931), en donde domina el verso libre y donde “el malestary Ia sad” ele tata . eee iia a ei acne cineca cpr) Tee | |S $e Sereno pblid varios bros importantes como Lay mubes en el que aparece a veces ltr dela Eapeta oo iam, En prosa poética escribié un libro bellisimo, Oenos, primorosa evocacién de algunos pasajes de su vida en SB breves estampas (1942). 1 P = = = = == =o = - - TEMA 3: EL TEATRO DEL SIGLO XX HASTA LA GUERRA CIVIL So Este género literario posee un caricter especial frente a la narrativa y la poesia, pues, aunque podamosconocerlo SO a través de la lectura, lo normal es la representaci6n a la que asiste un conjunto de espectadores con diferentes WA gustos, humores, preparacién, etc. ee El teatro, a diferencia de los otros géneros, va a estar sometido a condicionamientos econémicos fuertes que lo es condicionaran en un doble sentido: 'A. Enel ideolégico: son escasas las posibilidades de un teatro que vaya mis allé de donde pueda llevar SO la capacidad autocritica del piblico. B. En lo estético: habri fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de las formas tradicionales. Esto explica que el teatro espafiol del primer tercio del siglo XX, se reparta, a grandes rasgos, en dos corrient el teatro que triunfa 0 de éxito y el teatro de intenciones renovadoras. CO i YN Se difunde a través de tres corrientes: la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro cémico. Pe ee ee es es ee = 1.1 LA COMEDIA BURGUESA e JACINTO BENAVENTE ee o Es su maximo cultivador. Madrilefio, de familia acomodada, Premio Nobel en 1922. Es la figura mis representativa del momento. Su obra dramitica refleja las costumbres sociales de la clase burguesa con sus hipocresfas y convencionalismos, Hombre culto y preocupado por la decadencia cultural de Espafia, podria haber sido el dramaturgo que revitalizara el teatro espafiol pero decidié ser un autor de éxito. Es un teatro que no ahonda en las preocupaciones 0 prejuicios burgueses, los cuales trata con ironia y falsa spariencia de realidad. OFF ORAS: PAQUI CERVANTES ¥ MAYTE ORTEGA Pag. 53 impulsado por @ CamScanner WS ELGETARES, ( CURSO 2017-18 ATES DE LENGUA CASTELLANA ¥ LITERATURA. 2° BACHILLERATO, Los intereses creados es su obra més reconocida. Con los personajes de la Commedia dell'Are, Benavente Crea una farsa guifiolesea que constituye una sétira de cardcter universal. En ella los protagonistas, Crispin y Leonardo fingen ser criado y amo para ascender en la escala social, La obra intenta mostrar que ambos se necesitan, que la sociedad se basa en este juego de intereses creados. Bajo Su comicidad predomina el pesimismo de quien eree que terminan por imponerse los intereses econémicos.a ‘otros motivos mas elevados. 12 EL TEATRO EN VERSO 0 POETICO Combina elementos posroménticos y barrocos con modemistas. De ideologia tradicionalista, exalta los grandes bers del pasado espaol y los idcales aristocraticos. Es un teatro de carcter opuesto a la corriente ideol6gica cl 98, STORES: Los principales representantes son: EDUARDO MARQUINA Coseché grandes éxitos con sus dramas histéricos como Las hijas det Cid o En Flandes se ha puesto el sol y ‘cuyas obras estdn compuestas por una sucesién de estampas con frecuentes fragmentos liricos que recuerdan las arias de épera y distan bastante de los gustos actuales. 1.3 TEATRO COMICO Presenta personajes-tipo castizos, ambientes pintorescos y humor mezclado de sentimentalismo con final feliz. La mayoria de ells se eseribian con rapide, siguiendo unos moldes que garantizaban el éxito, AUTORES: HERMANOS ALVAREZ QUINTERO Llevaron a sus obras una Andalucia pica y sin més problemas que los sentimentales. Es la Andalucia de la "gracia” y "el salero". Presentan unos cuadros de costumbres andaluzas que s6lo dan cabida a la parte amable. En ningin momento aparece la Andalucia del hambre y de la miseria, Esto explica el éxito de un teatro ante espectadores que:noiban al teatro para buscar soluciones a los problemas (El genio alegre). CARLOS ARNICHES ‘ Con obras como El santo de la Isidra de ambiente macrilefio,lleno de convencionalismos 0 La seiorita de Trevélez con una actitud mas critica ante las injustices. MUNOZ SECA Escribe obras descabelladas, sin mis objetivo que provocar la carcajada. Se basa en el uso continuado de los Juegos de palabras, deformaciones Iéxicas y situaciones disparatadas. Su obra mis conocida es La venganza de don Mendo. 2) EL TEATRO RENOVADOR Es un teatro minoritario 2.1 EL TEATRO EN LA GENERACION DEL 98 ‘Algunos autores de esta generacin pretenden ensayar nuevas formas que se alejen del realismo imperante en esta época. Sus obras no consiguen el éxito que premiaria su calidad, sobre todo porque el piblico esta acostumbrado a otras representaciones y desdefa lo que se aparta de los temas tradicionales con las téenicas de siempre. MIGUEL DE UNAMUNO ‘Como lo hacia en los demés géneros, también cultiv6 el teatro como medio de resolver su problema existencial, para plantear conflictos humanos que le obsesionaban. Sus dramas son ideas, con un diélogo denso y personajes que encaman conceplos. Para Unamuno lo importante es lo dramidtico (la expresién de la idea) y no /o teatral. Por eso su teatro es desnudo y conceptual (Fedra). AZORIN Proclama la necesidad de renovar el teatro y abrir en él nuevos cauces expresivos. Su punto de partida es incorporar el teatro espafiol a las nuevas tendencias del teatro europeo que le permita aflorar el mundo det subconsciente. Entre las mas destacables encontramos: Brandy, mucho brandy y Lo invisible. FROFESORAS PAU CERVANTESY MAYTE ORTEGA Pag. 54 impulsado por @ CamScanner eaonoetvaue clin . sera remos que descr la figura de Ram Fn los autres de a generacin del 98 tenemos que desta: ano creador dela dramaturga ms valosa del siglo XX, conebido ms ora cert ie pens tudes purl en esocaimpostble para la pce y ls ecoacfoes te Ince or Scr onan mses inti ob doin oki a. seperpent, 80a Su trayectera se puede divide varias claps: 1. Gio modernist, Desa su obra E! Margués de Bradomin, based en etc oe isa propuesta por Rubén Dario, Cicto mieo, Partiendo desu Galicia natal, Vale-nctén cea un mando matic ei Personajes se mueven por Ia fuerzas del ma la avaricia, la lujuria la muerte deca’ Toes ds los protagonists. A este perio prtencce I login Comedies bérbaras y Dice ans clo de a farsa. Es un grupo de comedias recogidas en un volumen titulae Tablado ay Imarionetas para ln edueacién de principes, en ls qe contasa 1 sentimental og Broke” clo eeperpéntico. Comienza con Luces de bohemia y continia con Ia tileyia Martes 4 carnaval (Los eucrnos de don Frolera, Las gals del difunto, La hija del capi) 2 Cielo final, En esta ltima etapa Valle-Inclén lleva al extremo todo lo anterior: personajes ? ge US EL GETARES STES DE LENGUA CASTELLINA Y LITERATUR 2° BUCHILLERATO. CURSO 2017-18 AUTORES ‘inmensa, ‘arrativas: monélogo interior, desorden temporal, concepeién mitica de la realidad cotidiana, conversién del narrador en intérprete de la realidad, implicacién del autor en la obra (digresiones), riqueza de registros. Se ‘mantiene, ademas, en ella el compromiso social. Influira en Marsé, Goytisolo, Benet, Cela, Fernandez Santos y Martin Gaite. JUAN MARSE ‘Tras sus comienzos en el realismo critico y social, continia con la denuncia social y la critica de la burguesia despreceupada y aburrida, con una sétira feroz al sefioritismo ya la inautenticidad. Sin embargo, se apoya ahora ‘en una mayor complejidad, renovacién técnica y un uso abundante del monélogo interior (Uitimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse, El embrajo de Shanghai, Site dicen que cai. ‘Su obra supone la indagacién del discurso textual y Ia oposicién.a los elementos argumentales, com un uso ¢scas0 » “sTegistros: Recrea la guerra civil ct lugar inv ‘obras, Regién, en Volverds a Regién. EDUARDO MENDOZA Sere Oe, ‘Su primera novela, La verdad Sobre el caso Savolta (1975), inic ie ras? La obra refleja las Iuchas sindicales en la Barcelona de principios de siglo y tiene como base una intriga policiaca enlazada con ‘una trama amorasa. 2S = ‘TEMA 5: LA POESIA DE POSGUERRA HASTA LOS 70 INTRODUCCION Al terminar la guerra, la sociedad espafiola queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos y la brecha que los separa afectard notablemente al ambito cultural. El exilio exterior de buena parte de los escritores vivos, afines a la Repiiblica, junto con el ascsinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hemdndez dejarin apenas sin modelos a las nuevas generaciones potticas y la produccidn de aquellos que se quedan en el llamado exilio interior deberd esquivar la fuerte presién por la censura, ‘Seguidores fieles a la Repiblica: Antonio Machado, la mayor parte de los poetas del 27, Miguel Hemindez. Ls Espaita nacional conté con poetas como José M* Peman, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo. En uno y otro bando la poesia se cultivé intensamente porque sirvié como arma de propaganda y de combate, ‘sin embargo, en cantidad y calidad la produccién fue mayor en el bando republicano, En su conjunto, la poesia de guerra fue circunstancial y es por ello un buen testimonio histérico mis que una obra de calidad, ray ‘Al terminar la guerra marchan al exilio figuras decisivas en la lirica espaiola contemporinea: Guillén, Salinas, CCernuda, Alberti. Todos ellos avanzan por el camino de la rehumanizacién y de la meditacién existencial, bajo cel recuerdo obsesivo de Espatia y la necesidad de abrirse a nuevos caminos. Enel exilio existe una larga lista de poetas entre los que habria que destacar: SY MAYTE ORTEGA Pag. 60 PROFESORAS. PaQUT C impulsado por @ CamScanner do VEY DE LENGUA CASTELLANAY L Curso 2017-15 “Np “poetas de In generactén del 14: Juan famén Jiminy Lan Felipe, Ese cing => (€3 UN pocta al Pots de Un ee ata vehement dfn dela Repl sees Méxn aren da por earns is: El epaol dl sod yd aay Conde mere. En -Poetas de la generac! aque apenas Inbianfniciado su obra 0 que la compusiron casi toda cides: J que supo concliartuna poesia serena y reflexiva con cl compromito civics vt dente horror (1936). WPromiso civico-moral Ign del 27: Lorea habfa muerto y del resto, Ia mayoria se exlieron -Poetas en el exilio: “Albert, poeta valenciano ‘en defensa de la Republica Can PEEL TS 3 Tras 1977, in poesia inca un proceso de rchumanizaci, proceso ques intense con Ia da Greunstangias de los aiios treinta, Se inicia una ‘preocupacién por el hombre como tema poétice: fered reunion ano los problemas Teistnciales” como los problemas "socal", joie 2.1 ANOS CUARENTA: LOS PRIMEROS ANOS DE LA POSGUERRA. — La produccién lirica de los poetas que permanecen en Espafia girard, principalmente en tomo a las revistas La promi esta etapa encontramos poetas mis o menos coetineos a Miguel Hernéndez. Es la lamada | SC sgeneracién escindida. yy DLA. LA FIGURA CRUCIAL DE MIGUEL HERNANDEZ » a ein, pevtenece a Generacén del 36, ade los potas de os primeres fos ln posers as pulicaron = Ror edad opr es aoe a RepSblic, Sin embargo, su ore, muy exrchamenterelasionads con de ad eerie 27, posee tal singularidad que justifica su estudio aparte- ead oe TATA DE JUVENTUD Y APRENDIZAJE, (Pert en lunas 1931), Se muestra infuidoporla poesia gongorina y vanguardista de los poetes del 27. = = MADUREZ CREADORA, (El rayo que no cesa 1936). Compuesto en su mayor Paste par Senetas » ar Tire biografico inspirado por el apasionado amor que en despert6 su futura esposs, Encontramos $a os tee grandes temas de I poesia de Miguel Heminder, a vide, le muerte ¥ el amor con una ya thnd Hrleotrgica, donde son visibles los influjos de San Juan de la Cruz, Quevedo ye ‘eevealismo. La vida es encierro, acoso y barreras (imagen del toro con el que se identifica) ysudestino Qs Eu a umerte. Pero, pese a todo, pone el acento en el amor y la esperanza Su fuerza expresva 3 potencia con el uso de la imagen, la metifora la andfora... ee ta & oe « POESIA COMPROMETIDA. En a guerra, se alista en el ejrcto republicano eseribe Viento del ae) pueblo 1937), La Guerra Civil impone un giro hacia Ta solidardad co” los humildes (poesia Gag eomprometida poiticamente con la causa republicans) La ret Segundo plano para expresar de forma directa ¢ inmediata el sutimiento, la angustia y el dolor, La ttima gran obra de Miguel Heméndez es Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), eserita en su a fe cle, ode rovoge In anmbre de Ys ttot, Ta esicme penn, olor pe la eri 25! jo, la circel, Ia nostalgia y la soledad. primer Son un grupo de poetas que vinculado a la revista Gareilaso, creada por José Garcia Nieto en 1943 y que se onan eenrdeologicamente prOximos al régimen. Los poets de esta tendencia cultivars poesia de formas Slsicas y temas poco comprometidos: el amor, la familia, ln religion, ¢) paisaje, la belleza... En general fntentan olvidar la experiencia traumatica de la Guerra Civil, con una actitud evasiva frente a los. problemas xteautiempo, Serefugian en un mundo poético en el que, como ena iri de Garilaso de a Vega, se acentiian Ios rasgos de musicalidad, colorido y equilibrio. ‘Acesta poesia responden Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco, entre otros. 213. LA POESIA DESARRAIGADA Bajo este nombre se incluyen algunas tendencias poéticas contrapuesta 2 Tas anteriores que giran en torno a la revista Espada, conrara al rgimen cuya visién del mundo esté marcada por el pesimismo y la injusticia. Tomind el dolor por la erueldad de la guerra, la denuncia de fa maldad det Se trata de una poesia en la que pre ae hhumano, la angustia.Estos temas se expresan a través de un Lenguaje desearado y duro, de formas poéticas TROTESORAS. PAQUI CERVANTES Y MAYTE ORTEGA Pag. 61 impulsado por § CamScanner ca y las exigencias formales pasan a Qyagy ws ; ew 2.1.2, LA POESIA ARRAIGADA we ve e e 8 e ‘ WS ELGETARES, 1 1 ATES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURE 2°BACHILLER ATO CURSO 20178 {movadoras, Adoptan un fono de desesperacion y duda, Su estilo ex recto, seneillo y menos preocupao por ln estétca que el de los poetasarraigados. En 1944 se publicaron dos obras clave dentro de esta tendencia: Hijos deta ira, de Démaso Alonso, que es un ‘an grito de protest, alejado del lenguaje poético conveneional; y Sombra de paraiso, de Vicente Aleixande, ‘que expresa el deseo de volver al paraiso natural, En esta linea se incluyen Gabriel Celaya y Blas de Otero. 4. OTRAS TENDENCIAS Ademés de estas tendencias bisicas, hubo otros eaminos, transitados por grupos de poctas con frecuencia aglutinados en tomo a una revista literaria: + Postismo Movimiento formado por Carlos Edntundo de Ory en 1945 que defendia la libertad expresiva y el sentido adico del arte, -CAyTIco Se forma en Cérdoba, a principios de los cuarenta, Sus integrantes pretenden romper con el clasicismo arcilasista y con el tremendismo de Espadaria, y enlazar con In Generacién del 27 através del modelo podtico ‘de Cernuda. Los principales representantes son el cordobés Pablo Garcia Baena y Ricardo Molina 2.2 ANOS CINCUENTA: LA POESIA SOCIAL En tomo al afo 1955 se consolida en todos los géneros el denominado realismo social. Lo social, entendido de diversas maneras, domind, como en los otros géneros, en la produccién postica de los aos cincuenta, Los poetas sociales conciben la poesia como una forma de solidaridad con los desgraciados ¥ los oprimidos, y como una denunciaimplicita del régimen franquista desde posiciones politicas de izquicrdas. Sus caracteristcas son: ~ Los temas son la solidaridad con los campesinos, a represin politica y la lucha por la libertad, ast como la Guerra Civil y a consiguiente divsién entre vencedores y vencidos, prevalece la preocupacion por Espaia. = Ellenguaje es claro y directo, En métrice prefieren el verso lire. El contenido es més importante que las formas + Tono reivindicativo, a veces con cierta compasién hacia los oprimidos y humllados. La censura impide los ataques politicos directos, y obliga al uso de alusiones veladas. = EL autor trata de llegar “A la inmensa mayoria”, para denunciar ls injusticias y tansformar la sociedad. AUTORES: BLAS DE OTERO (1916-1979). Bilbaino. Hizo la guerra en el bando nacional, pero después ingres6 en el Partido Comunista. Obras: -Angel fieramente humano (1950) contiene una poesia desarraigada y desgarrada, que clama a un Dios que permanece en silencio, indferentey lejano. Con Pido la paz y la palabra (195) este poeta inicia una etapa de poesia muy distnta, de preocupacin social. GABRIEL CELAYA (1911-1991). Guipuzcoano. Es el ejemplo mis claro de poesia comprometida, Entiende el concepto de “poesia social” como ‘un eufemismo para encubrir la indignaciOn, el asco y Ia vergienza que le provoca la realidad det pas. ‘Su libro mis significativo es Cantos [beros (1955), en el que es patente el tono beligerante, de incitacién y arenga. JOSE HIERRO (1936-1998). to pasé gran parte de su vida en Santander. Encarcelado a los 13 aflos por “auxilio” 0 “adhesin” a la rebelidn, Pas6 cinco atios en prisién; y fue excarcelado con motivo de la muerte de su padre, Obras: Quinta del 42, 2.3. ANOS SESENTA: DE LA POESiA SOCIAL A UNA NUEVA POETICA Desengafiados por la imposibilidad de llegar a esa inmensa mayoria, muchos poetas irin abandonando los preceptos de la llamada poesia social a It que s¢ acusaba de haber caido en el panfleto y de convertir la literatura ‘en un medio de cambio politico, devaluando asi su condicién artistica, La poesia pasaré, asi, de considerarse forma de comunicacién a entenderse como una forma de conocimiento del mundo que nos rodea. Es lo que se PROFESORAS PAQUI CERVANTES V MAYTE ORTEGA Pag. 62 impulsado por @ CamScanner

You might also like