You are on page 1of 10

1.

Reflexión del Derecho Personal


El derecho personal se reconoce como la facultad que tiene una persona, el acreedor, de
exigirle a otra, el deudor, una prestación, un servicio, consistente en dar, hacer o no
hacer algo. De manera recíproca, una obligación es el vínculo de derecho por medio del cual
el deudor es constreñido, con el control y la garantía del Estado, a proporcionar una
prestación, un servicio al acreedor.
En efecto, desde el lado pasivo se concibe como "un vínculo de derecho por el cual una
persona está constreñida por otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa". En términos
generales una obligación es un vínculo patrimonial entre deudor y acreedor, en virtud del cual
el primero debe realizar una prestación patrimonial en beneficio del segundo. Son aquellos
que solo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. Artículo 578 del Código
Civil. Estos derechos están íntimamente relacionados con las obligaciones, ya que ellos
otorgan al acreedor el derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación. Los
derechos y obligaciones son distintas caras de una misma moneda. Por un lado otorgan un
derecho y por el otro una obligación.
Características de los derechos personales:
1. Los derechos personales son innumerables, ya que las partes pueden crear las
relaciones que estimen convenientes a través del principio de la autonomía de la voluntad,
con la única limitación que acto en derecho.
2. Tienen un carácter relativo, ya que solo se pueden exigir respecto de las personas que
han contraído obligaciones correlativas.
3. La intervención de tres elementos: acreedor, deudor y prestación. 4. Otorgan
las acciones personales, que son aquellas por medio de las cuales el acreedor puede exigir
el cumplimiento de la obligación al deudor.

2. ¿Qué es la justicia y los Valores?


La justicia es la virtud de dar a cada uno lo que le corresponde. Es un término que
proviene del vocablo latín iustitia y que tiene diferentes acepciones de acuerdo a la cultura,
los valores propios de cada comunidad y el ámbito de aplicación del término.
Dentro del ámbito judicial, este concepto se utiliza para hacer alusión a las reglas y
normas que condicionan los accionares de las personas e instituciones y que suelen ser
formuladas y puestas por escrito por los miembros del poder legislativo de cada distrito.
Es también utilizada la palabra «justicia» para hacer alusión al poder judicial, uno de los
tres poderes del Estado.

Los Valores de la Justicia


La justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo
que le corresponde. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar
debidamente todos los derechos de los demás.
Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia
es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del
arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna
persona; de lo contrario se estaría dando una justicia falsa y ello no sería «dar a cada uno lo
suyo», sino «dar a él lo que le toque», dependiendo de su clase social o raza, entre otros.

3. ¿Qué es la Justicia Social y en qué año surgió?


Históricamente el concepto de justicia social aparece relacionado al conflicto que en el
siglo XIX se llamó la «cuestión social«, es decir, el creciente malestar y reclamo de los
trabajadores que fue creciendo en importancia en todo el mundo a partir de la instalación del
capitalismo.
La expresión «justicia social» (giustizia sociale) fue acuñada por el sacerdote jesuita
italiano Luigi Taparelli, en el libro Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto
(Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos), publicado en 1843, en Livorno,
Italia. …la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los
derechos de humanidad,…
La justicia social, se enfoca generalmente, a la repartición justa y equitativa de los
bienes y servicios básicos necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de una
persona en la sociedad como, por ejemplo, el bienestar socioafectivo, la educación, la salud
y los Derechos Humanos.
El día mundial o internacional de la Justicia Social se celebra el día 20 de febrero. Este
día fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una forma de
conmemorar y velar por este valor social fundamental.
La importancia de la justicia social radica en que fomenta la integración y la protección
frente a la explotación de los más vulnerables, para de esta manera, caminar hacia una
sociedad más justa y equitativa.
4. ¿Qué es la Justicia como Valor?
La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a
cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte de los valores sociales,
morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera
coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad. Lo que se espera es que
cada individuo respete las normas sociales establecidas y contribuya al mantenimiento de un
entorno armónico. Y ante una situación de injusticia, lo ideal es que cada persona actúe con
rectitud e imparcialidad.
Para lograr esto, es necesario que la justicia sea un valor inculcado por la familia,
reforzado por las instituciones educativas, respetado y amparado por el Estado y sus
instituciones y puesto en práctica por la sociedad.
Es la base de muchas otras virtudes, por lo que es considerada la virtud universal por
excelencia que se debe inculcar al individuo en la primera infancia y a lo largo de toda la
vida.
Toda sociedad debe basarse en la justicia, los actos injustos vulneran los derechos de
la persona quitándole libertad. Es importante que los individuos y la sociedad en conjunto
luchen en contra de las injusticias que pueden darse en ámbitos tales como el social, laboral,
familiar, entre muchos otros.

5. ¿Qué es la Justicia Divina?


La justicia divina es aquella que es aplicada por Dios, en función del cumplimiento de
ciertas normas o doctrinas. En el Cristianismo, estas reglas están recogidas en Los diez
mandamientos, una suerte de decálogo en el que se dictan las pautas de comportamiento
que han de seguir los seres humanos para llevar una convivencia armoniosa.
El incumplimiento de los mandamientos, desde el punto de vista cristiano, trae consigo
una sanción o castigo divino, mientras que su cumplimiento amerita la salvación y el amparo
de Dios.
La máxima expresión de la justicia divina es el Juicio Final, que hace referencia al
acontecimiento en el cual todos los seres humanos serán juzgados por los actos que han
cometido en la Tierra, y desde donde serán enviados a sufrir castigo eterno o serán recibidos
en el reino celestial, según haya sido su comportamiento.
Por su parte, en el Hinduismo la justicia divina está asociada al concepto del karma,
una ley que es ejecutada en cada ser humano según sus acciones. Es una suerte de justicia
retributiva en la que cada acción tiene una consecuencia, por lo que lo ideal es procurar el
buen obrar según los principios de esta doctrina religiosa, para evitar que las consecuencias
sean negativas y afecten la vida presente o futura, representada en el concepto de la
reencarnación.

6. ¿Qué es la Justicia en Filosofía?


A lo largo de la historia, muchos filósofos se han ocupado de definir el concepto de
justicia. Ya desde la Antigua Grecia, Platón decía que el individuo debía salir de la oscuridad,
de la caverna del desconocimiento, ya que la persona se hace justa en la misma medida en
que posee conocimiento.
En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimiento puede ser más justo, lo que
traduce la idea de que los gobernantes deben tener amplios conocimientos para saber
gobernar y para realmente hacer justicia.
El filósofo Aristóteles definía justicia como dar a cada ciudadano lo que le corresponde
según sus necesidades y aportes en la sociedad, de donde partió el principio de la justicia
distributiva.
Mientras que para el filósofo ilustrado Inmauel Kant la justicia de un Estado debe velar
por tres principios fundamentales: la libertad de los individuos, la igualdad entre ellos y la
independencia de cada miembro de una comunidad.
Por su parte, Hans Kelsen, jurista y filósofo austríaco de gran relevancia en el siglo XX,
indicaba que la justicia es un derecho natural que prevalece sobre el derecho positivo, ya que
si va en contra de los derechos fundamentales del ser humano no se puede hablar de
justicia.
7. ¿Qué es la Justicia Ciega?
Este lema, cuyo símbolo es una figura femenina con una venda en los ojos, que soporta
una balanza en una mano y en la otra una espada, significa que la justicia no distingue entre
las personas, se aplica de forma equitativa y con el mismo rasero. No hay privilegios.
La venda simboliza que no habrá favoritismo ni inclinaciones por nadie, que la justicia
no se aplica ni se accede a ella según el estrato social, el poder adquisitivo, la condición,
etnia o nivel de influencia. Letras muertas.
La Justicia no tiene mirada, se la representa con los ojos vendados. El velo de la
Justicia simboliza la limitación del juez a los hechos para poder dictar sentencia.
La representación de la Justicia con una venda en los ojos es, sin embargo, y frente al
resto de simbología, relativamente nueva. Las primeras monedas romanas representan a la
Iustitia con los ojos descubiertos y no es hasta el siglo XVI cuando se la comienza a
representar con los ojos tapados.
En concreto, la primera representación conocida de la Justicia ciega es la estatua de
Hans Giengen de 1543 en el Gerechtigkeitsbrunnen (Fuente de la Justicia) en Berna.

8. Frase de Solidaridad
 “El racismo no se combate con el racismo, la mejor forma de combatir el racismo es
con solidaridad.” Bobby Seale.
 “El primer paso en la evolución de la ética es un sentido de solidaridad con otros seres
humanos.” Albert Schweitzer.
 “La palabra más importante en el lenguaje de la clase trabajadora es solidaridad.”
Harry Bridges.
 “La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y
perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para
que todos seamos realmente responsables de todos” Juan Pablo II.

9. Solidaridad y Sociología
Como tal, la solidaridad en sociología puede ser vista como la adhesión de cada uno de
los miembros a unos mismos valores y a unos mismos principios. En este sentido, según el
sociólogo Francés Emile Durkheim puede ser vista de tres maneras:
 La solidaridad en la comunidad, es el sentimiento de unidad basado en intereses o
metas comunes, compartido por muchos individuos, para pertenecer a un mismo grupo
social, para trabajar unidos, para lograr una misma meta o para luchar juntos por un mismo
motivo.
 La solidaridad orgánica, vista en una empresa, es la interdependencia que existe entre
los diversos individuos debido a la fuerte especialización de cada uno de ellos y a la irrupción
de la división técnica del trabajo en diferentes funciones.
 En contraposición a la anterior, la solidaridad mecánica se caracteriza por una total
competencia e independencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, y por tanto, no
hay una necesidad del otro.
En virtud de lo anterior, la solidaridad es saber comportarse con la gente, es un acto
social, y también se refiere a la cohesión o a los lazos sociales que unen a los miembros de
una sociedad entre sí.

10. Solidaridad en Lingüística


La solidaridad, en el ámbito de la lingüística es la función entre dos elementos que se
implican mutuamente en un texto o están en interdependencia. Por ejemplo, en la lengua
castellana, esta relación se cumple entre los morfemas de número y persona verbales.

11. ¿Qué es Equidad?


La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se adapta
a una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia. La equidad no sólo
interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos,
perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe
direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley llenando los
vacíos encontrados en ella.
El uso de la equidad debe estar preparado de acuerdo con el contenido literal de la
norma, teniendo en cuenta la moral social vigente, el sistema político del Estado y los
principios generales del Derecho. La equidad en definitiva, completa lo que la justicia no
alcanza, haciendo que la aplicación de las leyes no se haga demasiado rígida, porque podría
perjudicar a algunos casos específicos en los que la ley no llega.
12. ¿Qué es el Género, Igualdad y Desigualdad?
Género
Es una palabra que se refiere al tipo, clase, estirpe o linaje al que pertenecen un
conjunto de cosas o seres que tienen la misma naturaleza, es decir, que comparten
elementos como génesis, forma y/o características.
La palabra proviene del latín genus y -eris, con idéntico sentido. Su uso es bastante
amplio. Lo dicho implica que se puede hablar de género en relación a diferentes materias,
como la biología, las artes, la literatura, las ciencias sociales, etc. Veamos a qué se refieren
cada uno de estos y otros usos

Igualdad
Es una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o más
elementos.
También indica un tratamiento equitativo de las personas, por ejemplo, 'igualdad de
género'. La igualdad entre los seres humanos se considera un derechos en muchas culturas,
aunque en muchas ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores económicos,
raciales o religiosos. En este sentido, se asociada a otras palabras como la justicia y la
solidaridad.
La palabra 'igualdad' procede del latín aequalĭtas, -ātis, formada con el término aequus
(igual, llano, equilibrado). Un sinónimo de 'igualdad' es 'equidad'. Algunas palabras con
significado opuesto son 'desigualdad' e 'inequidad'.

Desigualdad
Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse
de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Es lo opuesto a la
igualdad.
La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre
dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con
cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se
ocupa la disciplina de la sociología.
El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de
desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas.
13. ¿Qué es la Equidad de Género?
Una de las grandes luchas que combate todos los días el hombre es la abolición de la
discriminación de ambos sexos. Por lo tanto, la tarea fundamental de la equidad de género
es ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas
oportunidades y tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos, así como el uso de
los bienes y servicios de la comunidad.
Por otro lado, es fundamental impulsar la equidad de género en diferentes ámbitos,
como en la educación, trabajo, política, entre otros con el objetivo de dar un trato justo a
hombres y mujeres, con iguales oportunidades de trabajo, y accesibilidad a la educación,
salud, entre otros.

14. ¿Qué es el Modelo de Equidad de Género (MEG)?


Es un sistema de gestión con perspectiva de género, que proporciona herramientas a
empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales para asumir un compromiso con
la igualdad entre mujeres y hombre.

El Modelo de Equidad de Género (MEG) proporciona una herramienta dirigida para los
centros de trabajo asuman el compromiso de revisar sus políticas y prácticas internas, para
re organizar y definir mecanismos que incorporen la perspectiva de género e instrumenten
acciones afirmativas y/o a favor del personal, que conduzcan a corto y mediano plazo al
establecimiento de condiciones equitativas para mujeres y hombres en sus espacios de
trabajo.
Durante su periodo de aplicación, el Modelo de Equidad de Género (MEG) probó ser
una estrategia completa como un instrumento innovador, modernizador, estructurado y
sistemático, demostrando su viabilidad y éxito para promover la equidad en el ámbito de las
organizacionales; así como para establecer mecanismos de cooperación y
corresponsabilidad entre el gobierno y las empresas.
Este modelo constituye un ejemplo de cómo conducir e introducir la equidad de género
en los sistemas de gestión de las organizaciones, es decir, cómo hacer transversal la
perspectiva de género en el ámbito laboral. Este sistema (MEG) muestra a las
organizaciones los procedimientos, paso a paso, para detectar, en primer lugar, las
condiciones de inequidad existentes en sus organizaciones para proceder a definir las
acciones que se deben realizar para modificarlas.

15. ¿Qué es el Plegamiento Sexual?


Los seres humanos tienen el derecho al goce de una vida sexual plena y
libre, y esto lo garantizan los derechos sexuales y reproductivos. Estos son
derechos humanos interpretados desde el punto de vista de la sexualidad y
reproducción de hombres y mujeres. Están establecidos en los principios más
básicos de los derechos humanos de los cuales son un componente fundamental y
los intereses que protegen son diversos.
El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como derechos
humanos ha sido reciente y no están consagrados en un solo cuerpo normativo.
Sus fuentes se encuentran en el ámbito internacional en instrumentos y
documentos internacionales. En cada país, su sustento está en la Constitución y
se desarrollan en códigos, leyes, decretos y otras disposiciones, así como en la
jurisprudencia de Cortes, Tribunales y jueces que los interpretan y fijan su
alcance.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 dedica su
Título III a los derechos humanos y garantías, y en su Artículo 19 establece:

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad


y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por
la República y con las leyes que los desarrollen.

16. ¿Qué son los tipos de Tolerancia en el Desarrollo Personal?


Con la tolerancia se aceptan las diferencias culturales y de opinión, las creencias y las
formas de vida distintas a las propias, porque en cuestiones morales, políticas y culturales,
no se puede establecer una verdad única y definitiva. Así, la tolerancia es la aceptación
consciente y positiva de las diferencias culturales, políticas o morales (de grupos estables
organizados o de personas individuales) porque representan otras formas de pensamiento o
de acción, sin que esto suponga una renuncia a las propias convicciones ni ausencia de
compromiso personal. 
Como virtud política, porque hoy por hoy las sociedades democráticas mantienen en
gran medida sus sistemas de convivencia gracias a la consciente aceptación del pluralismo
cultural de su propia realidad social, y ello es gracias al ejercicio de la tolerancia. Del mismo
modo, la tolerancia puede ser entendida desde un punto de vista negativo y desde otro
positivo. Negativo porque, si atendemos al significado del verbo “tolerar”, éste lo hallamos en
clave negativa: aguantar, soportar, resistir, sufrir, consentir, permitir, entre otras. El acto de
tolerancia presupone, primeramente, la existencia de razones para no admitir una acción,
una ideología o una creencia. Sin embargo, tras sopesar o ponderar otro tipo de razones,
éstas se sobreponen a las primeras, de manera que se convierten en un motivo válido para
cambiar de actitud, y en definitiva, permitir, tolerar, dicha acción, ideología o creencia.

You might also like