You are on page 1of 5

OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

La compra - venta mercantil


Es aquel por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un
bien y el comprador se obliga a pagar por ese bien, un precio en dinero.
La compraventa mercantil puede incluir artículos, muebles, mercaderías en
estado natural o trabajados, inmuebles, porciones, acciones y obligaciones de
sociedades mercantiles, la producción de una finca o cultivo y otros indicados por
la ley. Asimismo, son aquellas a las que el Código de Comercio les de ese
carácter y, todas las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar,
esto es, con el propósito de obtener una ganancia. Un ejemplo de compraventa
mercantil es la que realiza una persona que se dedica a la compraventa de autos:
Compra un auto para después venderlo en un precio más alto y obtener una
ganancia. De acuerdo al Código Mercantil.
Artículo 133° “La venta mercantil de la cosa ajena es válida; y obliga al
vendedor a adquirirla y entregarla al comprador, so pena del resarcimiento de
daños y perjuicios”.

El contrato de transporte de mercancías y de personas.


El contrato de transporte es aquel por el cual el porteador se obliga,
mediante un precio, a trasladar de un lugar a otro a una persona o cosa
determinada o a ambos a cambio de un precio y por el medio o los medios de
locomoción pactados. En concreto, el contrato de transporte de mercancías es
aquél por el que el porteador se obliga frente al cargador, a cambio de un precio, a
trasladar mercancías de un lugar a otro y ponerlas a disposición de la persona
designada en el contrato.
El contrato de transporte terrestre de mercancías se regirá por los Tratados
internacionales vigentes de acuerdo con su ámbito respectivo, las normas y las
disposiciones de esta ley están previstas en la aplicación de las normas relativas a
la contratación mercantil.
Artículo 136° La venta de mercancías que se encuentran en viaje, hecha con
designación de la nave que las transporta o debe transportarlas, queda
subordinada a la condición de que la nave designada llegue. Si el vendedor se
reserva designar, dentro de un término establecido por la convención o por el uso,
la nave que transporta o debe transportar las mercancías vendidas, y vence el
término sin que el vendedor haya hecho la designación, el comprador tiene
derecho a exigir el cumplimiento del contrato o el resarcimiento de los daños. En
la liquidación de los daños se tendrá en cuenta el tiempo fijado para la entrega de
las mercancías; y en su defecto, el establecido para la designación de la nave. Si
para la designación de la nave no se ha fijado término en la convención, ni lo tiene
establecido el uso, el comprador tiene derecho de exigir a la autoridad judicial la
fijación del término.
Artículo 186° Respecto del transporte de personas, la extensión de la
responsabilidad por daño a ellas se rige por las disposiciones civiles sobre hechos
ilícitos; pero quien se encarga del transporte no se liberta de esa responsabilidad
si no prueba que está exento de culpa.

El contrato de comisión
El contrato de comisión es un acuerdo entre dos empresas para realizar
una serie de operaciones. En este contrato mercantil, una parte las realiza a
cambio de una comisión (se trata del comisionista), ese monto de dinero es el
que la que la otra, quien ha efectuado el encargo (el comitente), queda obligada a
pagar.

El contrato de cuenta corriente mercantil


El contrato de cuenta corriente mercantil es aquel pacto por el cual dos
partes estipulan que los créditos que puedan nacer de sus relaciones de negocios
y comerciales perderán su individualidad propia al entrar en una cuenta común,
para convertirse en simples partidas del Debe o el Haber, de tal forma que
únicamente será exigible su saldo a la hora del cierre de la cuenta la cual se
producirá en la época por ellos convenida.

El contrato de préstamo mercantil


El contrato de préstamo presenta dos variedades en nuestro ordenamiento
jurídico positivo, a saber: el comodato, o préstamo de uso, por virtud del cual una
de las partes entrega a la otra una cosa no fungible para que sea usada durante
un plazo de tiempo determinado y reintegrada a su titular al vencimiento; y el
préstamo mutuo, por el cual una de las partes entrega dinero u otra cosa fungible
a la otra, que adquiere su propiedad, asumiendo la obligación de devolver otro
tanto de la misma especie y calidad .

El contrato bancario
Un contrato bancario es un acuerdo donde participa una entidad bancaria
con alguno de sus clientes, este puede ser una persona natural o jurídica. Este
documento incluye los detalles de la operación o relación establecida entre ambas
partes y un registro de los derechos y obligaciones de cada una.
Las características principales del contrato bancario son las siguientes:
 Es un documento que tiene fuerza de ley entre los contratantes.
 Son acuerdos que rigen todas las operaciones del banco dentro de sus
actividad de intermediación financiera. Es decir, se utilizan al extender créditos o
recibir depósitos. Sin embargo, no es un contrato bancario, por ejemplo, aquel que
firma la entidad financiera con la empresa que le brinda servicios de limpieza.
 No son documentos exclusivos de los bancos, sino que también los emiten
las instituciones del sistema microfinanciero como las cajas de ahorro y
las cooperativas de crédito.
 Son contratos de adhesión, es decir, se distinguen por seguir formatos
preestablecidos por el banco. Así, el usuario cuenta con poco margen de
negociación y normalmente debe aceptar las condiciones impuestas por su
contraparte.
 En vista de la posición de ventaja de la entidad financiera, las autoridades
desarrollan normas de protección al consumidor y de transparencia. Así, se obliga
a que los contratos bancarios cumplan ciertos estándares.
 Son acuerdos de naturaleza onerosa y mercantil porque nacen de una
relación comercial, vinculada en este caso a la prestación de un servicio
financiero.

 Son documentos bilaterales, entre la entidad financiera y su cliente.


 El contrato puede establecer un vínculo temporal, como en el caso de
un préstamo. Sin embargo, existen acuerdos de duración indeterminada, como la
apertura de una cuenta de ahorro.

Bibliografía
Carvallo Yáñez, Erick y Lara Treviño, Enrique. Formulario Teórico-Práctico
de Contratos Mercantiles. México, Editorial Porrúa, S.A. de C.V., 6ª edición, 2014,
Pp. 3-4.

Castrillón y Luna, Víctor M. Contratos Mercantiles. México, Editorial Porrúa,


S.A. de C.V., 5ª edición, 2011, Pp. 127-133.

Código de Comercio Gaceta. N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de


1955 El Congreso de la República de Venezuela.

Díaz Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles. México, IURE Editores, S.A. de


C.V., 11ª edición, 2012. Pp. 4-26, 34-35, 56-57.

Díaz Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles. México, IURE Editores, S.A. de


C.V., 2003, Pp. 35-43 y 123- 126.

Díaz Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles. México, IURE Editores, S.A. de


C.V., 9ª edición, 2008, Pp. 150-151.
León Tovar, Soyla H. Contratos Mercantiles. México, Oxford University Press
México, S.A. de C.V., 1ª edición, 2014, Pp. 65-141.

Ley Federal de Protección al Consumidor, 2012. Disponible en:


https://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/l_lfpc_ultimo_CamDip.pdf [Consultado el 6
de febrero de 2018].
Unidad 2 Código de Comercio. Disponible en:
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/codigo-de-comercio
[Consultado el 8 de febrero de 2018].
Unidad 3
Unidad 4 Castrillon y Luna, Víctor M. Contratos Mercantiles. México, 2011,
Editorial Porrúa, 5ª edición, Pp.139-164. Díaz Bravo, Arturo. Contratos
Mercantiles. México, 2008, Editorial IURE Editores, S.A. de C.V., 9ª edición, Pp.
166-177.
Vásquez Del Mercado, Óscar. Contratos Mercantiles. México, Editorial
Porrúa, S.A. de C.V., 16ª edición, 2017, Pp. 37-40, 46-59, 163-164.

You might also like