You are on page 1of 11
“El arte teatral Aristételes decia que el teatro "son hombres en accién’ En efe to, como vimos en el bloque 3, el género dramitico se completa con Ia representacién teatral es decir, cuando el texto se trans: forma en acciones sobre un escenario y llega al espectador. Es hora de cumplir con esas palabras de Garcia Lorca acerca del teatro que te dimos en paginas anteriores: levantarnos del libro ss yhacernos carne representacién teatral equi Es importante entender que una representacién teatral es un tra bajo en equipo, una empresa colectiva que triunfa o fracasa de manera conjunta. Todos sus participantes tienen un papel que jugar, todos aprenden de las acciones de los otros y, por sorpren- dente que parezea, todos tienen importancia a la hora de que las J cosas salgan bien, aunque no les haya tocado ser el director ni Desde luego, nada es més fascinante en la vida teatral que la actuacin: vivir la vida de los otros de una manera vicaria, enfrentarse a un piblico, sentir la emocién en la boca del estémago antes de saltar al escenario... No existe un predisposicién natural para la actuacién, pet jugamos muchos ro! en nuestras vidas que no estén exentos de cierto grado de actuacién: no nos comportamos igual ante la familia que frente a los amigos, en una iglesia o en un estadio de futbol. Site consideras demasiado introvertido para aparece sobre un escenario, has de saber que grandes y versitiles actores cont ser nos timidos incorregibles en la vida real; una cosa es la vida, con sus problemas que hay que resolver y la gente a la que tratar, y otra meterse momenténeamente en la piel de alguien que no tiene que enfrentarse a la cotidianidad. Todos somos, en definitiva, actores en potencia, y participar en luna puesta en escena, aunque sélo sea una vez en la vida, es una experiencia ctor maqullandose pee la Opes cenriquecedora, de China +L. Rompan el hielo para conacerse mejor. Formen un circule y, por turnes, parense en la parte dolantera del sal6n. Cada uno deberd hacerle una pregunta al compaflero que est a su dorecha para saber como es y qué le gusta. + eCuantos afios tienes? * 2Que deporte practicas? + eCudl es tu pasatiempo preferido? * Qué labor te gustaria desempefiar en nuestro montaje? El deberd responder s6lo con el cuerpo, totalmente en silencio. Con la informacién recopi Jada, cada qulen debers deseribir en vor alta el perfil de su companero. Teatro antiguo jo, El teatro helénico evolucio- s representacion tor por idad para representar las obras mas ir grandes teatros de piedra, como el de En est tadores. Esa creciente comple personaje ya lo ald de las plazas, obl ppidauro. El lugar ideal una colina, porque tenian Amiguo teatro do (08een eo, Turqu, Detras de la orguestra la skené, escena, el equivalente a los actuales camerinos. Delante de la escena colocaban el proscenio, que podia sostener superficies pintadas y eas y mAscaras empleadas por los. 127 Teatro moderno Fue a finales del siglo xv y principios tual los conocemos hoy \derno es fruto de las innovaciones de cada época, antiguas del arte teatral. En el si ‘fico ha vivido una evolucién gracias @ nueva maquinari te dela iluminaci6n, a. Sin conflicto no choque 44 Igual que aprender a escribir comienza por leer, montar una obra de teatro comienza por a ver teatro, Acude a alguna representacién teatral que se lleve a cabo en tu localidad, ya sea tragedi, drama o comedia, sin Importar el autor. Sino se representa ninguna, utiliza €l fragmento inicial de Yerma, 2. Completa el sigulente cuadro con la estructura dramiética dela obra que fuiste a ver: ‘Tex10 UIE Acciones ENTORNO ‘CoNFLICTO '3.Con el mismo esquema, reinanse en equipo para estructurar una historia propia, real © inventada. 4, Expéngania ante sus compafieros, quienes tendran que opinar constructivamente para mejorar su propuesta Direccién natural, sensibilidad artistica y gran capacidad de comprensién de l El” fc cishsd ba west Mona > seleccionado en todos sus detalles y complejidades. Un director | Satfalom| te se extend {que se tiene que imponer alzando la vor o maltratando a sus actores es, con bel tet ea mucha probabilidad, un mal director: Una figura importante y poco considerada es el ayudante de direcci6n o script, quien lleva un registro de todo lo que asta la puesta en escena, ayudante de direecién va anotando, por ejemplo, las modificaciones que el director le hace al texto segur s alos actores durante los ensayos para que leven a cabo una escena de una manera determinada sacion visible en una representacién: los actores. Nadie ha estudiado con més profundida: como el te6 Konstantin Stanish vski (1863-1938), fundamentalmente en su. obra Método de las accion eomoadv rtrarnainen scores meses MES sibs y para ello el actor debe buscar den d je, pero nada mis lejos de la realidad: para sa siente al perder un padre, por ejemplo, no hace falta hat que tod lo vividos seguro hemos padecido en algiin momento de nuestra vida el sentimiento -Miooo se 03 coos cls eos cnneta css 2 método de Stan de pérdida, sea lo que sea lo que hayamos perdido. En ello hace hincapié el lavsk rete spies unstesiessdwe) Para generar ese sentimiento sobre escena, el actor prim buscar un a aeeuienns con el director para leer y analizar con profundidad el texto dramético, lo cual sua ones). se como lo hacen. El objetivo debe mover a la accién, y la accién debe mover La principal her nienta de la que se sirve un actor para ello es su cuerpo. Por eso no es extrafio que los actores profesionales comiencen su jorn de trabajo con ejercicios fisicos, como si de un entrenan tratara: igual que un su bisturfa mano, un actor debe tener su ins jolinista requiere tener su violin afinado o un cieujano nto siempre listo. Recuerda las acciones siempre tienen una motivacién y un fin conesetos, y para | ello tienen que ser especificas, Esto significa que los movimientos sobre el e pueden ser “borrosos": han de estar bien marcados, llevar un ritmo conereto, par el espectador entienda claramente las emociones envueltas en la escena. Pues bien, esto orciona tener el cuerpo bien entt s6lo es posible con la concentracion que pr Por supuesto, el cuerpo incluye la voz, el vehiculo de las palabras y, por tanto, el princi Q 1. Lee el siguiente monélogo, escrito por Julo C. Garcia (Madrid, 1973), para el montaje Mo- riturl (2005), realizado por un grupo de teatro aficionado: ‘o/0s vendados. De pronto, despierta, Akl: (A al gar en Ta oscuridad,) Rafi, Rafia, Rafiq, gestés ahi? N lo que acabo de sonar 10 que, mas que un Suet, recordabs rmido. Te acuer del tardes subiamos la cuesta. Y ese dia, corrimos hacia fa punta més das del afo que nos alistamos? gRecuerdas el pu fig? Subfamos la ‘monte. Todas las ‘alta déndonos empujones a ver quién legabs tes. Llegué el primero a la cima, lusto cuando empezaban las explosiones. Los dos nos asustamos y nos escondimos tras aquellas piedras. Solo eran cohetes. eles porque se aba alguien en el pueblo, Nos sentamos hombro con hom contemplar las explosiones. Simples explosiones despojadas de color, s fe humo y ruido. E on la espalda apoyada en las rocas para estupendo, Sacaste un poco de hiert y fumamos desp: Sin hablar, todo el rato sin hablar. Solo mirando las nubecillas de pélvora quemada. se me ocurrié una idea. En ese mento no encontré las palabras para 0, pero Rafiq, jacabo de sofiar con ello! Safar un pensamiento. zVes cémo subian los cohetes? Pensé un viaje en el tiempo, Si tuera una nave, podria hacer Un viaje en el tiempo. Un aparato rapido, muy rapido, mas rapido que la luz —sélo de ‘esa manera podria muy este planeta, paralelo @ él, de su mano, Si fuera delantar al lempo—. Necesitaria tamibie Un telescopio. Potente, tente. Subirfa a mi nave y viajaria por el espacio, junto al refojo de la luz do la velocidad de la Iuz por ejemplo durante un aflo, y parase mi nave, enfocarfa el telescopio hacia la Tera y vera la luz répido que la luz, podria ver cualquier otto momento del pasado. Bueno, no seria un viaje real en el tiempo: s6lo podrfa mirar. Pero si tuviera una manera de enviarte esas imagenes, Rafiq, una antena o algo ast, entonoes podrias veri tal y como yo fo veo. Rafig, Rafa. (Rafiq! (Se da cuenta do que no hay nadie y cambia a un tono sombrio eSabes lo que sofiaba que te enviaba y que tH vetas? E] momento en el que nos sen ombro o ‘amos juntos, apoyad: n hombro, con la espalda en las rocas, y fumando, contemplabamos las explosiones sin d ir una palabra, 2. Redinete con tu equipo para hacer trabajo de mesa sobre él: .Quién es el personaje? zDSnde cesta? Qué hace? {Cual plensas que son sus motivaciones? ZY su objeto? .Qué acciones crees que debe realizar para escenificar todo ello de la mejor manera posible? 41. Ejecutemos ahora sencillos y dvertidos ejerccios para entrenar como actores. Pueden A realizarles @ modo de audicién, para selecclonar el reparto de los actores que interven- ran en fa obra final. Ante todo, deberdn crear un espacio escénico en el san: retiren las ‘mesas y las sillas para abrir un escenario y dejar un lugar destinado al pablico, 2. Cada compaiiero, por turnos, entrara en el escenario y se desplazaré al otro extremo con una intencién conereta, de tal manera que el resto deberd adivinar en qué tipo de lugar entré y para qué. 3, A pattir de una frase dada por su maestro, cada uno de ustedes deberd 2) Graduar el volumen y a intensidad de la misma, yendo del susurro al alarido, tanto en tonos graves como en agudos. ronunciarla con una Intencién distinta y dejar que el resto del salén adivine el sent ‘miento expresade (alegria tristeza, enojo, duda...) | Escenografia y otros elementos ‘Como ya sefalamos, la manera perfecta de completar el género que 1 ocupa es através Esta ti | de la representacién, el espectéculo que dard vida @ un texto dram: lugar, ppor regla general, en un teatro, Este tipo de edificios ha evolucionado a lo largo de la his al 8 toria segiin las épocas, pero siempre ha tenido una caracteristica o nin: diferenciar el espacio donde los actores estin en accién, el escenario, y el espacio donde esta el piblico, cl patio de butacas. Un concepto muy usado en teatro es el de cuarta pared. Con esa metéfora de la linea jo de butacas se quiere expresar el pacto de Ia representacién: los imaginaria que divide el escenario del p credibilidad que se produce entre el piblico y los actores duran racto con los espectadores, y éstos personajes interactian en un espacio distinto y sin co creen lo que ocurre sobre las tablas El montaje escénico en un contexto social de teatro: angelizar. Por ell e se empleaba en la Edad Media y los hechos de los Apéstoles, entre otros temas clave, como la Inmaculada Conce la vida eterna. Esas piezas, la mayoria de autores escritas por los propios frailes en las lenguas indigenas 1e tenfan a su cargo. 1 linicas palabras que no se traducian eran las referidas al mundo catélico, como Virgen. Cristo, crucifixion, etcétera. Muchas de estas representaciones, con un uso muy a de los efect juego real para representar al diablo, angeles suspendid mediante poleas en el aire y demas trucos escénicos, se hacian en las llamadas capillas de indios, que es alrededor del atrio de las primeras iglesias coloniales. Los actores eran indigenas en sui mayoria. Podemos decis, en definitiva, que la conversién se realiz6, en un primer momento, dentro del universo teat stds de acuerdo con el uso del teatro con fines de adoctrinamiento o prop: n sdecuado que sea patrocinado por un gobierno para pr 41. Vuelve al texto de Yerma, Averigua y contesta las siguientes preguntas: Qa ') uA qué género pertenece? ©) ECual es el conflcto de la historia? 2. Escribe un pequefio ensayo de una cuartila donde expliques el contexto social que subya- ce detrés de esta obra de teatro.

You might also like