You are on page 1of 8

12. EL CICLO CELULAR.

DIVISIÓN

1. FORMACIÓN DE LOS CROMOSOMAS


Durante la fase G2 y al principio de la división, la cromatina se condensa y se
observan los cromosomas. En el punto de mayor condensación (metafásico), se ve:
– Cromátidas hermanas: ambos brazos con información genética idéntica. Surgen
por replicación del ADN en la fase S (aunque no pueden verse entonces)
– Centrómero (constricción primaria): las cromátidas se unen por este punto. Según
su posición, los cromosomas son metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos o
telocéntricos
– Cinetocoros: estructuras proteicas discoidales alrededor del centrómero. Sirven de
anclaje al huso acromático
– Constricción secundaria: región más estrecha donde se
ubican los genes organizadores nucleolares (codifican
ARNr)
– Región satélite: segmento final de las cromátidas
– Telómeros: extremos de las cromátidas, con secuencias
repetitivas que protegen los genes
– Bandas: patrón característico que permite reconocer un
cromosoma cuando se aplica una tinción

El cariotipo es el conjunto de cromosomas de un


individuo. Su número depende de la especie.
Generalmente, se cumple lo siguiente:
– En células somáticas se observan parejas de
cromosomas homólogos. Estos contienen los mismos genes, pero con información
genética de cada uno de los parentales. Se dice que son células diploides, con
dotación genética 2n (n=nº de cromosomas distintos)
– En células gaméticas o germinales no hay parejas de homólogos, y solo contienen
un único juego de genes. Se dice que son células haploides, con dotación genética
n
Cariotipo humano con 46 cromosomas (2n = 46) :
– 44 autosomas: 22 parejas de homólogos. Se ordenan atendiendo a características
como el tamaño, posición del centrómero, patrón de bandas...
– 2 cromosomas sexuales: determinan el sexo del individuo según si son XX (mujer)
o XY (hombre). En mujeres, uno de los cromosomas X se condensa totalmente y
queda inactivo, formando una estructura llamada corpúsculo de Barr

2. DIVISIÓN NUCLEAR POR MITOSIS


La mitosis o cariocinesis es la división nuclear, en la que se obtienen dos células
hijas con la misma dotación genética que la madre
Eventos donde ocurre:
– Reproducción asexual de organismos eucariotas unicelulares (sin intercambio de
genes). Se producen descendientes genéticamente idénticos
– Crecimiento de un zigoto o regeneración de tejidos en organismos pluricelulares

Fases: → Profase → Metafase → Anafase → Telofase


PROFASE
– Se visualizan los cromosomas, por lo que desaparece el nucléolo
– La tubulina polimeriza y se forma el huso mitótico o acromático, involucrado en el
movimiento de los cromosomas. Éste se compone de fibras del cinetocoro y polares
– La envoltura nuclear se fragmenta y queda dispersa en forma de vesículas
– En animales, el centrosoma se duplica y cada uno se desplaza a un polo de la
célula (huso astral). En vegetales, sin centríolos, el huso es anastral

METAFASE
– Se observan los cromosmas metafásicos, con el máximo nivel de
empaquetamiento
– Las fibras polares forman una red de microtúbulos paralelos, que se extiende
entre ambos polos de la célula
– Las fibras del cinetocoro se alinean paralelas a las fibras polares, y enlazan el
cinetocoro con los dos centrómeros. Así, situan los cromosomas alineados en la
placa ecuatorial
ANAFASE
– Las cromátidas se separan por el centrómero, con lo que quedan como
cromosmas independientes. Esto ocurre gracias a la acción del huso mitótico
– Las fibras del cinetocoro se acortan, y tiran de las cromátidas en direcciones
opuestas. Por otro lado, las fibras polares se alargan i contribuyen a alejar los polos,
con lo que la zona entre cromátidas aumenta

TELOFASE
– Se empiezan a observar dos núcleos característicos de la interfase, gracias a que
los cromosomas empiezan a descondensarse en cada uno de los polos y se inicia la
transcripción, la formación del nucléolo...
– Los microtúbulos se reorganizan en un haz único
– La lámina fibrosa se une a la cromatina, cosa que facilita la formación de las
envolturas nucleares a partir de las vesículas del citoplasma
3. CITOCINESIS
La división del citoplasma ocurre durante la finalización de la telofase. Los
componentes de la célula se reparten entre ambas células hijas. Puede ser:
– Estrangulación (en células animales): se forma un anillo contráctil en la cara
interna de la membrana, compuesto de microfilamentos de actina. Este surco crece
progresivamente y constriñe más la célula, hasta que termina separándose en dos
citoplasmas independientes
– Septación (en células vegetales): en la placa ecuatorial la lámina media se forma
por vesículas del aparato de Golgi que contienen pectina, y de la membrana de
estas vesículas, la membrana plasmática. Esta estructura se denomina
fragmoplasto. A ambos lados de la lámina media cada célula forma su pared celular

4. DIVISIÓN NUCLEAR POR MEIOSIS


La meiosis es la división nuclear en la que se obtienen 4 células hijas, distintas entre
sí y de la célula madre. Esto ocurre porque se produce la recombinación genética
(intercambio de genes entre cromosomas)
Eventos donde ocurre:
– Reproducción sexual de organismos pluricelulares, permite la formación de
gametos por ovogénesis y espermatogénesis
MEIOSIS I
Se produce la separación de cromosomas homólogos (2n → n). Todos los
cromosomas mantienen dos cromátidas

Profase I. Ocurre la recombinación, se divide en:


– Leptoteno: se inicia la condensación del ADN y se observan cromátidas como
hilos finos
– Cigoteno: las cromátidas de cromosomas homólogos (de ambos parentales) se
acercan, alineando los genes que contienen. Se forman unas estructuras
denominadas tétradas
– Paquiteno: en determinados puntos de las tétradas se produce el
entrecruzamiento de cromátidas, las cuales se rompen y se unen a los cromosomas
opuestos. Como resultado se da una recombinación genética, en la cual hay un
intercambo de material genético
– Diploteno: las tétradas se separan pero los cromosmas quedan unidos por los
quiasmas, que son los puntos donde se ha producido el entrecruzamiento
– Diacinesis: se desintegra la membrana nuclear y se forma el huso

Metafase I
– La tétradas se alinean en la placa metafásica unidos por los
quiasmas

Anafase I
– Los centrómeros permanecen intactos y los cromosomas
homólogos se separan por los quiasmas

Telofase I
– Se forman los nucléolos y las envolturas nucleares

Citocinesis
MEIOSIS II
Se produce la separación de cromátidas hermanas. Proceso muy similar a la mitosis
pero con la mitad de cromosomas.

Profase II
– Desaparece la membrana nuclear y se forma un nuevo huso

Metafase II
– Alineación de cromosomas a la placa metafásica

Anafase II
– Separación de cromátidas hermanas por el cinetocoro

Telofase II y citocinesis
– Descondensación de cromosomas, formación de envoltura
– Las mitocondrias provienen de los gametos femeninos

5. COMPARATIVA DE MITOSIS I MEIOSIS

You might also like