You are on page 1of 10

11. EL CICLO CELULAR.

LA INTERFASE

1. FASES DEL CICLO CELULAR


Desde el nacimiento hasta la división, la célula pasa por las siguientes fases:
– Fase G1 : período metabólicamente muy activo, en el que la célula crece en
volumen y sintetiza componentes celulares. Si se manifiestan determinados genes,
puede inicairse la diferenciación celular
– Fase S: replicación del ADN, que generan las dos cromátidas de los cromosomas
– Fase G2 : se realizan los últimos preparativos para la división celular. Por ejemplo,
se sintetizan proteínas involucradas en la formación del huso mitótico
– División nuclear o cariocinesis: puede ocurrir por mitosis o meiosis
– Citocinesis: división del citoplasma.

Duración del ciclo: en células animales varía mucho (de horas a meses)
atendiendo a factores como el tejido celular, la disponibilidad de espacio, descenso
de la relación nucleoplasmática, señales que inducen o inhiben el ciclo...

Alteraciones del ciclo:


– Apoptosis: consiste en la muerte celular programada
– Célula tumoral: se caracteriza por tener una división celular descontrolada
– Fase G0 o de latencia: en algunos casos, durante la fase G1 la célula detiene el
ciclo y no se divide, de forma permanente o temporal. Por ejemplo, células muy
especializadas como neuronas o miocitos tienden a entrar en fase de latencia

Control del ciclo: existen tres puntos de control (en G1 , G2 y M) en los que se
comprueba que el ciclo puede proseguir. El avance o parada del ciclo viene
determinado por la concentración de ciclinas y cinasas en el citoplasma
2. TRANSCRIPCIÓN
Consiste en la síntesis de ARN a partir de una secuencia molde de ADN. Este
proceso ocurre de forma muy activa en la fase G1 y en menor medida en otras fases

– Según el gen, se transcribe una de las dos cadenas de ADN (cadena molde). El
ARNm se sintetiza en sentido 5’→3’ de forma antipararela y por complementariedad
de bases, por lo que es análoga a la otra hebra de ADN (cadena codificante)
– Elementos necesarios: ADN molde, ribonucleótidos trifosfato (ATP, GTP, UTP,
CTP) y la ARN polimerasa

● Iniciación: la ARNpol se une a la doble hélice por la zona promotora, que


contiene unas secuencias consenso previas al inicio de la transcripción
● Elongación: en el punto de inicio comienza la transcripción. La ARNpol
avanza por la cadena molde en sentido 3’→5’ y polimeriza el ARN en sentido
5’→3’. La ARNpol mantiene separada la doble
hélice a medida que avanza, formando la
burbuja de transcripción
● Finalización: la ARNpol reconoce secuencias
de terminación en el ADN, se suelta y libera el
ARN transcrito
MADURACIÓN:
(solo en eucariotas): el fragmento de ARN resultante se denomina transcrito
primario o pre-ARNm, y debe madurar para formar el ARNm:
– El transcrito sufre un proceso denominado splicing, por el cual se eliminan
fragmentos de ARN (intrones), y se unen los fragmentos restantes (exones). Esto es
llevado a cabo por un complejo llamado
espliceosoma. El splicing tiene un papel regulador,
ya que el ARN puede madurar de diferentes formas
según los fragmentos eliminados
– Se añade una caperuza de metil guanosina en el
extremo 5’, que evita la acción destructiva de las
nucleasas
– Se añade una cola poliA en el extremo 3’,
formada por más de un centenar de nucleótidos de
adenina

Diferencias en la transcripción de eucariotas y procariotas:


En las células existen diferentes sistemas de regulación de la expresión genética:
– Operón (en procariotas). Los genes estructurales solo se transcriben si la zona
promotora se encuentra activa. Hay sustancias que pueden inhibir o activar esta
zona promotora
– Modificaciones de los nucleosomas (en eucariotas): las colas de las histonas
pueden sufrir modificaciones que compactan en mayor o menor medida el ADN,
cosa que favorece o dificulta la transcripción. Por ejmplo, hay enzimas que acetilan
las colas (favorecen la descondensación) y otros que las metilan (favorecen la
condensación), pasando de eucromatina a heterocromatina
– Hormonas (en organismos pluricelulares): en las células diana, pueden iniciar una
transducción de señal que activa o inhibe la expresión genética

3. TRADUCCIÓN
Consiste en la síntesis de proteínas a partir del ARN transcrito. Este proceso ocurre
de forma muy activa en la fase G1 y en menor medida en las otras fases:
– El Aa que debe añadirse a la secuencia depende de un conjunto de tres
nucle´ótidos de ARN, los cuales se denominan triplete o codón
– La cadena polipeptídica se sintetiza del extremo N-terminal al C-terminal, y leen el
ARNm en sentido 5’→3’
– Elementos necesarios: ARNm, Aa anclados al ARNt y las dos subunidades
ribosomales

El código genético es la correspondencia entre los codones del ARNm y los Aa


que codifican cada uno. Tiene las siguientes características:
– Degenerado: un Aa puede ser codificado por diversos tripletes, que generalmente
varían en la tercera base (hay 64 tripletes y 20Aa)
– Sin ambigüedad: un triplete solo codifica un Aa
– Universal: la correspondencia es la misma para todos los seres vivos. Es una
prueba del origen evolutivo común
– Sin solapamientos: cada triplete contiene tres bases únicas en una secuencia de
ARN, de forma contígua al siguiente
● Activación de los Aa: consiste en la
unión de cada Aa con el extremo 3’ del
ARNt adecuado. Este enlace debe ser
específico, ya que cada ARNt posee un
anticodón, que se une por
complementariedad al triplete del ARNm.
En definitiva, el ARNt hace de puente
entre el ARNm y el Aa correspondiente

● Iniciación: el ARNm se une a la


subunidad menor gracias a unas
secuencias consenso en el extremo 5’. El
primer ARNt se sitúa en el sitio P del
ribosoma e interactúa con el codón de
iniciación, que siempre es AUG

● Elongación: en el centro A del ribosoma se une el siguiente ARNt con el


anticodón complementario, gracias a la energía de una molécula de GTP. A
continuación se cataliza la formación del enlace peptídico y el Aa del sitio P
se traslada al ARNt del sitio A. Con el gasto de GTP, el ribosoma se desplaza
un codón en dirección 5’→3’ (traslocación), con lo que se da la siguiente
situación:
– El ARNt sin Aa pasa del centro P al E, y se libera
– El ARNt con el péptido pasa del centro A al P
– El centro A queda libre, donde se unirá el siguiente ARNt con el anticodón
adecuado
● Terminación: la traducción finaliza cuando en el sitio A aparece un codón de
finalización (UAA, UAG o UGA). No hay ARNt con anticodones
complementarios, sino que se unen unos factores de liberación que disocian
el complejo: subunidades ribosomámicas, ARNm y cadena polipeptídica

● Maduración postraduccional: la cadena polipeptídica sufre modificaciones


para dar lugar a la proteína funcional: unión de grupos prostéticos,
modificación o eliminación de Aa, formación de puentes disulfuro entre Aa...

Diferencias en la traducción de eucariotas y procariotas

4. REPLICACIÓN
Consiste en la duplicación del ADN, es decir, crear una copia idéntica a la existente.
Este proceso ocurre durante la fase S, ya que la célula se prepara para la división.
– El ADNpol sintetiza las nuevas cadenas en sentido 5’→3’, de forma antipararela y
por complementariedad de bases, ya que lee las cadenas molde en sentido 3’→5’
– Elementos necesarios: ADNpol, desoxirribonucleótidos trifosfato (ATP, GTP, TTP,
CTP), otros enzimas que intervienen en la replicación y la doble hélice de ADN
● Iniciación:
– El punto de inicio viene marcado por unas secuencias conseno, donde la
doble hélice se separa. La estructura que se forma se denomina burbuja de
replicación, la cual posee dos horquillas de replicación. En cada una se
sintetiza ADN en direcciones opuestas (síntesis bidireccional) de forma
contínua y retardada, por la forma de la síntesis
– Participan enzimas que facilitan la replicación: helicasas (rompen los
puentes de hidrógeno entre los pares de bases), girasas y topoisomerasas
(evitan tensiones al abrirse el ADN), proteínas SSB (se asocian a las cadenas
simples de ADN para estabilizarlas)

● Elongación (ejemplos de procariotas):


– La ARNpol (primasa) sintetitza el ARN cebador o primer para que la
ADNpol tenga un extremo 3’ donde iniciar la síntesis de ADN
– La ADNpol III sintetiza las cadenas de ADN (actividad polimerasa 5’→3’).
En la cadena contínua sintetiza un solo fragmento contínuo, pero en la
retardada varios fragemntos discontínuos, llamados fragmentos de Okazaki.
También tiene la capacidad de eliminar y corregir el último nucleótido añadido
incorrectamente (actividad exonucleasa 3’→5’) La ADNpol I elimina los
primers y los reemplaza por ADN (actividad exonucleasa 5’→3’)
– La ligasa une los fragmentos de ADN, con enlaces fosfodiéster entre los
nucleótidos
● Terminación: generalmente, la replicación finaliza cuando toda la molécula
original ha sido copiada, formándose dos moléculas de ADN idénticas que se
separan
● Reparación de errores tras la replicación: la exactitiud en la replicación es
clave para la supervivencia de un organismo, cosa que se consigue por la
afinidad de las bases complementarias y por la actividad exonucleasa de la
ADNpol. Además, existe un complejo multienzimático de reparación que
detecta distorsiones en la molécula de ADN por apareamientos incorrectos,
elimina el nucleótido recién incorporado y añade correcto

Diferencias en la replicación de eucariotas y procariotas:

5. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR


Estos procesos que ocurren durante la interfase generan un flujo de información
genética, contenida en distintos tipos de biomoléculas (ADN, ARN y proteínas). Este
principio explica la transmisión de la información a la herencia y la expresión
genética, y se conoce como el dogma central de la biología molecular:

Este dogma fue postulado en los 70 gracias a diferentes descubrimientos:


1. El ADN es el portador de la información genética
2. La síntesis del ADN es semiconservativa
3. El ADN contiene genes, que codifican proteínas
4. Los nucleótidos y los Aa tienen una correlación (descubrimiento del código
genético)
5. Ampliación del dogma central (virus, priones...)
1) EL ADN ES PORTADOR DE LA INFO. GENÉTICA
En la década de los 50 se confirmó que la información genética estaba contenida en
el ADN y no en las proteínas. Esto fue posible gracias al experimeto de Hershey y
Chase, en el que infectaron bacterias con el bacteriófago T2 (un virus):

2) LA SINTESIS DEL ADN ES SEMICONSERVATIVA


Había diferentes hipótesis para explicar el mecanismo de síntesis del ADN:

El experimento de Meselson y Stahl, en E. coli, confirmó que la síntesis era


semiconservativa
3) EL ADN CONTIENE GENES QUE CODIFICAN PROTEINAS
Experimento de Beadle y Tatum:
– Alteraron secuencias del ADN de Neurospora, generando distintos mutantes
– Estos mutantes no podían sintetizar el enzima que era codificado por el ADN
afectado
– El mutante solo crecía si el medio de cultivo contenía el producto del enzima
afectado

Observaron que la alteración de un gen provocaba la


deficiencia de un enzima, con lo que el ADN contiene
genes que son responsables de la producción de
proteínas (hipótesis de un gen - un enzima)

4) DESCUBRIMIENTO DEL CODIGO GENETICO


Experimento de transcripción in vitro:
– Tubo con poliU: obtención del polipéptido Phe
– Tubo con poliC: obtención del polipéptido Pro
– Tubo con poliA: obtención del polipéptido Lys

Premisa: cada Aa debe ser codificado por 3 nucleótidos (4 3=64 posibilidades), ya


que los dipletes solo ofrecen 4 2=16 posibilidades, cantidad inferior al número de Aa
Posteriores combinaciones de ribonucleótidos permitieron descifran todo el código
genético.

5) AMPLIFICACIÓN DEL DOGMA DE LA BIOLOGIA MOLECULAR


Posteriores descubrimientos han ampliado este dogma:
– Retrotranscripción: algunos virus de ARN (retrovirus) pueden sintetizar ADN a
partir de su ARN molde. Contienen el enzima transcriptasa inversa
– Duplicación del ARN: algunos virus de ARN pueden generar ARN
complementarios a partir de sus ARN molde. Contienen el enzima replicasa de ARN
– Duplicación de proteínas: los priones son unas proteínas con plegamiento
anómalo, capaces de convertir el plegamiento de otras proteínas, de correcto a
anómalo. Causan la enferemedad
de la encefalopatía espongiforme
(enfermedad de las vacas locas)

You might also like