You are on page 1of 9

EXP. : 3852 - 2021.

ESP. LEGAL : ANGIE GERALDINE GRAU EILER.


CUADERNO : PRINCIPAL.
SUMILLA : ABSUELVE TRASLADO DE
ACUSACION – SOLICITA EL
SOBRESEIMIENTO DEL PROCESO.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA


TRANSITORIA – SEDE SANTA ROSA – SAN JUAN DE LURIGANCHO.

JUNIOR CALENDARIO JESUS y PITERSON EDWIN


PAREDES JESUS, en el proceso que se les sigue como presuntos co autores del
supuesto Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (LESIONES GRAVES), en
agravio de RAUL ISRAEL MARTINEZ MERIGILDO, a Ud. respetuosamente digo:

I. PETITORIO:

Por corresponder a nuestro Derecho de defensa debidamente estipulado en


la norma procesal penal y de conformidad a lo previsto en el Art. 350° del
Código Procesal Penal peticionamos a vuestro Despacho que:

- Se ampare la solicitud de sobreseimiento debido a la inexistencia de


elementos de convicción que vinculan a mi patrocinado con los
supuestos delitos.

II. LA NECESIDAD DE EMITIR LA RESOLUCION DE SOBRESEIMIENTO:


CAUSALES INVOCADA:

A. Aspectos Generales

- La Etapa Intermedia constituye el conjunto de actos procesales


cuyo objetivo consiste en la correlación o saneamiento forma de
los requerimientos actos conclusivos de la investigación, de ahí
que esta etapa se convierta en la etapa donde se controla la
acusación, de manera negativa, realizando las objeciones
pertinentes a la misma con la finalidad de merituar si hay
posibilidad de realización del juicio.

- Con ello se llega a la conclusión que su justificación política se


encuentra en la prevención de la realización de juicios mal
provocados por acusaciones con defectos formales (control
formal) o insuficientemente fundada (control material).
- Tal como lo establece el Profesor CLAUS ROXIN, el significado
esencial de esta fase reside en su función negativa, tal como se
había señalado anteriormente, que ayudará a determinar si hay
suficientes sospechas para imputar al investigado el hecho
punible o para sobreseer la causa.

- En esa Etapa decisoria, llamada etapa intermedia de acuerdo a lo


estipulado en el Art. 344 Numeral 2 del CPP concordado con el
Art. 350° de la misma norma se puede solicitar:

2. El sobreseimiento procede cuando:


a. El hecho objeto de la causa no se realizó o no
puede atribuírsele al imputado;
b. El hecho imputado no es típico o concurre una causa
de justificación, de inculpabilidad o de punibilidad;
c. La acción penal se ha extinguido; y,
d. No existe razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos datos a la investigación y no haya elementos
de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

- En este sentido tal como lo mencionaremos a lo largo del


presente escrito el sobreseimiento es plenamente factible,
específicamente porque: ii). No hay elementos de convicción
suficientes para solicitar el enjuiciamiento respecto al delito que
se le atribuye, es decir, no hay forma de probar la existencia de
una participación en la calidad de autor como se le imputa a mi
patrocinado, pues existe ausencia de elementos para probar su
supuesta responsabilidad.

- El Ministerio Publico dentro del proceso penal cumple con la


función encomendada por la Constitución, que a lo largo del
presente escrito lo hemos venido señalando, la de defensor de la
legalidad y persecutor del delito cuando medios probatorios
sustenten tal persecución, caso contrario está obligado a dar
por terminada la misma y finiquitarla. Para decidir el
sobreseimiento debe de estudiar y compulsar –analizar- toda
la actividad probatoria acumulado durante la investigación
preparatoria.

B. El hecho objeto de causa no se realizó o no puede atribuirse a los


imputados:
- Tratándose del supuesto regulado en el Art. 344° NUMERAL 2
DEL INCICSO “a”, el imputado puede sostener y alegar la
inexistencia del hecho delictivo imputado o en su defecto que el
mismo no le es atribuible. En el presente caso y sin perjuicio de
poder ampliar la sustentación la respectiva audiencia de control,
solicitamos que se decrete el sobreseimiento del proceso bajo
esta causal.

- Que, como fluye de la acusación, se les atribuye a mis


patrocinados como presuntos autores del Delito Contra la Vida el
Cuerpo y la Salud (LESIONES GRAVES), en agravio de RAUL
ISRAEL MARTINEZ MERIGILDO, al supuestamente el dia 04 de
julio del 2021 a las 07:00 horas aproximadamente, haberle
agredido en contubernio los imputados JUNIOR CALENDARIO
JESUS y PITERSON EDWIN PAREDES JESUS al agraviado,
teniendo como participación el primero indicado el haberlo
cogoteado del cuello al agraviado para luego introducir su mano
al bolsillo, causándole una lesión en la cara, el mismo que se
tendría acreditado con el Certificado Médico Legal N°. 013399-L
y el segundo indicado habría tenido como participación, el
haberle dado un golpe a la altura del pómulo izquierdo del
agraviado y cortarle causándole una herida con pico de botella
en el rostro, el mismo que se tendría acreditado con el
Certificado Médico Legal N°. 013399-L .

Asimismo, esta acusación versa inicialmente sobre una supuesta


comisión de robo, ilícito conforme se establece en la
DISPOSICION FISCAL N°. 03 de fecha 09 de febrero del 2022
(folios 221-224), se hizo la aclaración que solo se ampliaron las
investigaciones solo por la comisión del presunto delito de
LESONES GRAVES, por tanto, dejándose sin efecto las
investigaciones por el delito DE ROBO, siendo en ese contexto
que el Ministerio Publico determina la investigación por la
comisión del ilícito de LESIONES, de modo tal que los medios
probatorios ofrecidos giran en torno al elemento antes indicado.

- Señalándose también en el Requerimiento de Acusación que la


tipificación del tipo penal estaría ubicado en el Delito Contra la
Vida el Cuerpo y la Salud – LESIONES GRAVES, en agravio de
RAUL ISRAEL MARTINEZ MERIGILDO, ilícito previsto y
sancionado en el Primer Párrafo numeral 2 del Artículo 121° del
Código Penal Vigente. El Art. 121°del Código Penal Vigente –
Lesiones Graves, establece lo siguiente: “El que causa a otro daño
grave en el cuerpo o en la salud física mental, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años. Se consideran lesiones graves: (…) 2. Las que mutilan un
miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para
su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo,
invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de
manera grave o permanente, (…). En el presente caso, este hecho
se está tomando en cuenta como una agravante, sin tenerse en
cuenta que el Certificado Médico al cual fue sometido el
agraviado, esta no señala tal afirmación hecha por el Ministerio
Publico, así como tampoco se toma en cuenta al efectuarse la
acusación lo que establece el Art. 199 del del Código Procesal
Penal, en la que taxativamente se establece que en caso de
lesiones corporales se exigirá que el perito determine el
arma o instrumento que le haya ocasionado, y si dejaron o
no deformaciones señales permanentes en el rostro, puesto
en peligro su vida, causando enfermedad incurable o la
perdida de un miembro y órgano y, en general, todas las
circunstancias que conforme al Código Penal influyen en la
calificación del delito, lo cual no se ha realizado por el
Ministerio Publico.

- Así también se tiene, que en el Requerimiento de Acusación que


el Ministerio Publico, hace la imputación en contra de los
imputados en calidad de co autores en la comisión del delito
investigado, citando para ello el R.N. N°. 170-2010- Amazonas,
respecto a las tres características de la co autoría, debido a lo
cual considera que no cabría más que concluir que los
protagonistas respondieron a roles específicos expresados en la
realización de un plan común correspondiéndoles a todos el
dominio funcional de los hechos, que siendo así todos deben
responder a título de co autores, pues en su comportamiento
medio (I) una decisión común orientada al logro exitoso del
resultado (II) un aporte esencial realizado por cada agente, así
como (III) tomaron parte en la fase de ejecución desplegando un
dominio parcial al acontecer, por lo que lo sucedido en su
perpetración, respecto de la conducta de uno de los coautores le
es imputable a todos. Al respecto debemos de contradecir tales
afirmaciones hechas por el Ministerio Publico, toda vez que
conforme se ha establecido en las investigaciones estos hechos
se iniciaron con una investigación por robo agravado, que
posteriormente quedo descartado, por las consideraciones
señaladas en la DISPOSICION FISCAL N° 03 de fecha 09 de
febrero del 2022 (folios 221-224), Sin embargo se asevera que
para cometerse el delito de lesiones graves que habría sido una
decisión orientada, que cada uno habría tenido un aporte para
concretarla y que habrían tomado parte en su ejecución. Al
respecto debemos de tener en cuenta que este hecho no fue
planificado, de que efectivamente habrían participado en un
pugilato o gresca, pero también es cierto que entre estos se
causaron lesiones mutas, conforme versa del Certificado Médico
practicado en los imputados, por otro lado se desarrolla las
acciones de cada uno de los imputados, que conforme puede
apreciarse difieren de los señalado en las declaraciones del
mismo agraviado, así como de los efectivos policiales
intervinientes, dado que se hace una imputación de que JUNIOR
CANDELARIO JESUS sería el único quien habría tratado de
meter la mano al bolsillo del agraviado y fue este quien le
propino golpes y seria quien le ocasiono las lesiones en el rostro,
mientras que PITERSON EDWIN PAREDES JESUS, habría sido
quien lo cogoteo y al llegar al lugar comenzó a liarse a golpes
con el cuñado del agraviado Sr. PITHER HUALLASCACHI, no
siendo este quien haya agredido o pretendido sustraerle algo al
agraviado, siendo en ese sentido que tanto lo señalado en el
numeral III respecto a las circunstancias concomitantes y
circunstancias posteriores, así como lo señalado en el numeral V
del Requerimiento de Acusación respecto a la Participación que
se le atribuye a los acusados, se señalan hechos contrarios a lo ya
antes señalado.

- Siendo en ese sentido, que el Segundo Juzgado de Investigación


Preparatoria Transitoria – Sede Santa Rosa – San Juan de
Lurigancho, en su requerimiento acusatorio señala que ha
actuado en observancia de lo prescrito en el Art. 349° del Código
Procesal Penal y se requiere se proceda conforme a lo dispuesto
en el Art. 350° y 351° del mismo cuerpo normativo.

- Sin embargo, por las consideraciones expuestas esta defensa


contradice las imputaciones señaladas por el Ministerio Publico,
asimismo considera que el tipo penal el cual se les atribuye a
JUNIOR CALENDARIO JESUS y PITERSON EDWIN PAREDES
JESUS, no cumplen con los elementos para que se configure
como tal, por el contrario, respecto a los hechos por el cual se les
sindica, no cumplen con los requisitos de manera objetiva, ya
que como se verifica de la declaración del mismo agraviado,
estos hechos no configuran el ilícito penal el cual se está
discutiendo en la presente diligencia.
- En ese sentido entonces resultaría contradictorio que se haya
formulado acusación contra alguien ya que solo existe una
sindicación que no ha sido corroborada de manera objetiva y
concreta.

- Como puede apreciarse Sr. Juez dicho suceso factico nos permite
apoyar la inocencia de mis patrocinados, más aún por el hecho
de que solo exista una imputación que no ha sido corroborada
con otro elemento que demuestre lo contrario, asi como por las
contradicciones que se observan en el requerimiento de
acusación que se han señalado, siendo por ello que al amparo de
la Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017/CIJ-433, se ha establecido
que en la medida que avancen las etapas de un proceso penal, el
nivel probatorio del delito fuente debe ir incrementándose. Lo
que debe aplicarse no solo a los delitos de lavado de activos sino
a todos los delitos. Así en el fundamento jurídico 29 literal “f” se
han desarrollado, establecido y fijado seis lineamientos jurídicos
que a partir de ahora deberán de tenerse en cuenta, así tenemos
que: a). Para iniciar diligencias preliminares solo se exige
elementos de convicción que sostengan una “sospecha inicial
simple”.- b). Para formalizar la investigación preparatoria se
necesita “sospecha reveladora”.- c). para acusar y dictar el auto
de enjuiciamiento se precisa “sospecha suficiente”.- d). Para
proferir auto de prisión preventiva de demanda “sospecha
grave”.- e). La sentencia condenatoria requiere elementos de
prueba más allá de toda duda razonable.- De tal manera que,
para determinar si corresponde o no dictar el auto de
enjuiciamiento, la exigencia del estándar probatorio no debe
corresponder a solo la existencia de indicios o actos de
investigación, sino una “SOSPECHA SUFICIENTE”, lo cual no
sucede en el presente caso el cual absolvemos.

C. No existe elementos de convicción que acrediten la existencia del


Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (LESIONES GRAVES), en
agravio de RAUL ISRAEL MARTINEZ MERIGILDO.

- Cuando existan actos de investigación del Fiscal o de la policía se


debe ponderar la sospecha, verosimilitud, razonabilidad y
fundamentación de los datos que apuntan hacia una
determinada persona -por ejemplo, la credibilidad de un testigo,
el resultado de una diligencia de inspección ocular o de un
registro- y decidir si en un criterio son dignos de créditos y
suficientes para formular la imputación judicial.

- El acto de investigación se realiza básicamente en la fase de


investigación preliminar e instructiva, y tiene por finalidad la
averiguación de los hechos relacionados con el hecho delictivo
que se investiga. Sirve, entonces, de base para preparar la
imputación penal; determinar la apertura del proceso.

- De ello se puede colegir para la emisión de un requerimiento


acusatorio, además de otros requisitos, se necesita de suficientes
elementos de convicción que preliminarmente indiquen la
responsabilidad del imputado, que dicho sea de paso en el
presente no existe, toda vez que solo se tiene una mera
sindicación fotográfica, lo cual ha servido para que mi
patrocinado sea pasible de acusación penal, sin que media otro
medio periférico o medio que corrobore tal declaración.

- Dentro del proceso penal, debiendo entenderse este desde los


actos iniciales de investigación, la persona sometida a una
imputación posee determinadas garantías que se extienden
hasta que el proceso tome la calidad de cosa juzgada, es decir,
hasta que finalice. Dentro de estas garantías de orden
constitucional, relevancia especial cobran el plazo razonable, la
presunción de inocencia, el derecho a probar, etc.

- La regulación y consagración de estos principios son de gran


importancia pues coadyuvan a que el ius puniendi estatal tenga
los límites estrictamente necesarios, de modo tal que no lo haga
arbitrario. Un proceso penal, iniciando sin respetar tales garantías
deviene en nulo, ineficaz e ilegal.

- De manera mínima para justificar una investigación, donde la


persona tiene el grado de sospechoso, debe existir no solo
una imputación, si no que este debe tener un mínimo de
respaldo en los actos de investigación, de lo contrario se
estará violentando la presunción de inocencia.

- El tribunal constitucional ha sostenido que:

“todo procesado se le considera inocente mientras no se pruebe


la culpabilidad: vale decir, hasta que no se exhiba prueba de lo
contrario. Rige desde el momento en que se imputa a alguien la
comisión de un delito, quedando el acusado en condición de
sospechoso durante toda la tramitación del proceso, hasta que
se expida la sentencia definitiva, la presunción de inocencia se
mantienen “viva” en el proceso penal siempre que no exista una
sentencia judicial que, como corolario del cauce investigatorio
llevado a cabo con las garantías inherentes al debido proceso,
logre desvirtuarla. En cuanto a su contenido, se ha considerado
que el derecho a la presunción de inocencia comprende, el
principio de libre valoración de la prueba en el proceso penal
que corresponde actuar a los jueces y tribunales; que la
sentencia condenatoria se fundamente en auténticos hechos de
prueba, y que la actividad probatoria sea suficiente para generar
en el tribunal la evidencia de la existencia no solo del hecho
punible, sino también la responsabilidad penal que él tuvo el
acusado y así desvirtuar la presunción”

- Es evidente que no es arbitraria la iniciación de una investigación


en contra de una determinada persona, y que, por el contrario, lo
que la hace arbitraria es no respetar los principios y garantías. Así
pues, el hecho de que una persona se encuentre sometida a una
investigación por un prolongado tiempo, sin que exista
suficiencia probatoria o elementos de convicción incriminatorio
alguno, es violentar el principio de presunción de inocencia en la
medida que se está “investigando” a una persona sin que exista
motivo mínimo valido alguno.

- En el presente caso, no hay elemento de convicción alguno que


vincule a mis patrocinados con la comisión del delito investigado
(supuestamente como presuntos co autores, pues como puede
apreciarse del estudio de la carpeta fiscal la única incriminación
que existe es la imputación hecha por el agraviado; Situación que
como se ha narrado en acápites precedentes no sucedió, puesto
que este fue la única persona quien hizo tales aseveraciones en
dicha investigación.

- Para mayor abundamiento debemos de decir que no existen


elementos suficientes que permiten sostener la falta de
responsabilidad de mi patrocinado por lo que negamos todo
y cada uno de los hechos imputados, no solo
desconociéndolo, sino que además afirmando de manera
categórica que los mismos nunca existieron, no siendo más
que una invención por parte del denunciante, para poder
inculpar injustamente a personas inocentes.
- Como puede apreciarse existe una serie de hechos que ponen en
duda la imputación, por lo que, al no existir una certeza sobre la
responsabilidad de mi patrocinado, se debe proceder a declarar
fundado el sobreseimiento. Se debe tener en cuenta que nunca
existió el hecho.

III. OFRECE PRUEBAS PARA JUICIO:

Con la finalidad de contribuir a la actividad probatoria y a efectos de


apoyar la inocencia del cual goza mi patrocinado, así como con la finalidad
de manejar nuestra teoría del caso conforme a los principios de la litigación
oral nos reservamos el derecho de ofrecer pruebas en la respectiva
audiencia de acusación.

POR LO TANTO:

Solicito a Ud., señor juez tener por absuelto al traslado de la


acusación, tener por deducido en sobreseimiento y las demás cuestiones técnicas
que ayudaran al esclarecimiento de los hechos debiendo de respaldar nuestra
inocencia.

OTROSI DIGO: En aplicación del Art. 290º de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
el Abogado defensor suscribe el presente recurso.

Lima, 06 de octubre del 2022.

You might also like