You are on page 1of 27
socorh, crcuLar consunta No. QR ve 2021 (27 JUL at) PARA: ALCALDES Y _ALCALDESAS - LOCALES, COORDINADORES ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS, PROFESIONALES ENCARGADOS DE PLANEACION DE LAS ALCALDIAS LOCALES, SECRETARIOS DE DESPACHO E INTEGRANTES DE CONSEJOS DE PLANEACION LOCAL. DE: MARIA MERCEDES JARAMILLO GARCES Secretaria Distrital de Planeacion LUIS ERNESTO GOMEZ LONDONO Secretario Distrital de Gobierno ALEXANDER REINA OTERO Director General del IDPAC ASUNTO: Ruta metodolégica para la realizacién de la Fase 2 de Presupuestos Participativos e implementacién de la plataforma de Gobierno Abierto de Bogota, y otras disposiciones para garantizar el derecho a la participacion ciudadana y mitigar el riesgo con ocasién de la situacién epidemiolégica causada por el Coronavirus (COVID-19) en Bogoté, D.C. Respetados(as) sefiores(as): EI 25 de julio de 2019, la Alcaldesa Mayor de Bogota, Claudia Nayibe Lopez Hernandez, hizo la inscripcién de su candidatura para ocupar el cargo de primera mandataria del Distrito Capital, y en su programa de gobiemo incorporé el compromiso de hacer realidad un Gobiemo Abierto para nuestra ciudad Bogoté necesita un gobierno que escuche y encuentre soluciones de comtin acuerdo "(...) Esta ciudad nos esta hablando. Cada calle, cada plaza y cada parque habla, canta, se mueve para demandar la ciudad y el pais que suefia y se merece fa ciudadania del siglo XI, Vamos a cuidarnos entre todos. No vamos a permitir que’nos roben la esperanza, no vamos a permitir que nos roben més vidas de esta nueva generacién que hoy sale a la calle a pedir a gritos que no los dejemos estancados en los mismos debates y protagonistas de! ve documans es na vareb ngs dl ora glue gerade epante vb pst spool ar 2.0 Decne 1 so198y ear ba aS 1239 BOGOT/\ pasado, que les soltemos esas amarras y les demos las oportunidades y capacidades pare participar en la vida publica y politica, en el desarrollo econémico y sostenible que demanda el siglo XX! (...)” Claudia Nayibe Lépez Hemdndez, frases tomadas del discurso de posesién de la alcaidesa, 1 de enero del 2020. Con la expedicién del Acuerdo Distrital 761 de 2020, a través del cual se adopté el Plan de Desarrollo econémico, social, ambiental y de obras puiblicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotd del siglo XXi", este compromiso se transformé en el propésito de gobiemo: "Construir Bogoté-regién con gobierno abierto, transparente y ciudadania consciente", mediante ta implementacién de un modelo de goberanza publica inteligente y el impulso de un gran cambio cultural refiejado en la integridad institucional y el empoderamiento ciudadano a gran escala Gobiemo Abierto de Bogotd es un modelo de gestién publica que facilita una relacién democratica y transparente entre fa administracion distrtal y la ciudadania, haciendo uso de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién -TIC, sustentado en estrategias para la transparencia, la participacién ciudadana, la colaboracién e innovacién publica y el mejoramiento de la experiencia de usuario, en desarrollo de las Leyes 1712 de 2014, 1757 de 2015 y en los compromises adoptados por Bogoté como miembro del Open Government Partnership (Alianza Internacional para el Gobierno Abierto). La Ley Estatutaria 1757 de 2015 que dicta disposiciones en materia de promocién y proteccién del derecho a la participacién democratica, establece eri'su articulo 90 que, “E! proceso del presupuesto participativo (PP) es un mecanismo de asignacién equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos ptblicos, que fortalece las relaciones Estado-Sociedad Civil”. El Plan Distrital de Desarrollo 2020 ~ 2024; Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotd del Siglo XX! es la hoja de ruta que seguird la Alcaldia Mayor de Bogoté pera cumplir con los propésitos que se ha trazado para la ciudad y que estén consignados en el Programa de Gobiemo de la Alcaldesa Mayor, Claudia Lépez. En concordancia, la formulacién de los Planes de Desarrollo Local (PDL) de manera conjunta entre administracién y ciudadania, marcaron un hito en la participacion en la ciudad, y son parte significativa de la impronta que este gobierno dejara en Bogota, En este ejercicio, los presupuestos participativos son un proceso institucional, democratico, incluyente y pedagdgico con enfogue territorial, que se desarrollan en el marco del pilar de participacién del modelo de Gobierno Abierto de Bogoté - GAB, por medio del cual la nan fl obyment ena wtb ingrae dl ria que he gure dines ‘xvid psianta sonar tel aia 2 6 ec ae a8) be atete Fn ay 2 1980 ¥ ciudadania y sus organizaciones deciden anualmente una parte importante de la inversién de su localidad. Por primera vez en la historia de Bogoté, los ciudadanos han decidido la destinacién de hasta el 50% de los recursos de inversién de los Fondos de Desarrollo Local (FDL). Para ello, en el marco de! Acuerdo Distrital 740 de 2019, el Decreto Distrital 768 de 2019, el Decreto 168 del 2021 modificatorio del anterior y del compromiso de democratizacién de las inversiones locales asumido en el Plan de Accién de Bogota ante la Alianza Internacional de Gobierno Abierto, la Administracién Distrital por medio de la Coordinacién General de Presupuestos Participativos - CGPP', integrada por la Secretarfa Distrital de Planeacién (SDP), la Secretaria Distrital de Gobierno (SDG) y el Instituto Distrital para la Participacién Comunal y la Accién Comunal (IDPAC),.ponen a disposicién de la ciudadania las orientaciones metodolégicas que se encuentran en este documento. En principio, fos presupuestos participativos en la ciudad se desarrollan en dos grandes etapas: La primera, denominada FASE 1, se realiz6 en el afio 2020, en el marco de la formulacién de los 20 Planes de Desarrollo Local. Alli, la ciudadanfa priorizé lineas de inversién, conceptos de gasto y porcentajes por linea de inversién para el periodo 2021 — 2024, los cuales se materializaron en la metas y recursos asociados de los 20 FDL. Por su parte, la FASE 2 del presupuesto participativo, se realiza en el marco de la elaboraci6n del POAI y aprobacién del presupuesto anual de cada FDL. En esta fase, la ciudadania decide las propuestas asociadas a cadd uno de los proyectos de inversién que hacen parte del presupuesto participativo, que se ejecutarén con el presupuesto de inversién directa en la siguiente vigencia. Con el fin de ajustar la metodologia para la vigencia 2021, la Coordinacién General de Presupuestos Participativos, desarrollé entre los meses de febrero y mayo, la evaluacin del proceso de la fase 2 de presupuestos participativos vigencia 2020. Durante este proceso, se aplicé un instrumento de encuestas masivas a ciudadania y colaboradores (funcionarios y contratistas distritales) arrojando 3.759 respuestas de ciudadanos y 350 respuestas de colaboradores de entidades del nivel central y local. Adicionaimente, se realizaron mesas de trabajo en la que fueron escuchados los diferentes actores que participan del proceso (Consejos de Planeacién Local -CPL -, ciudadanfa organizada y no organizada, Alcaldias Locales, sectores competentes, Juntas Administradoras Locales — JAL -, Consejo Territorial de Planeacién Distrital - CTPD -, 1 CGP, Sigla de Coordinacién General de Presupuesto Participative, ut doco wt una aida ingrss 6 erga genres dignmante es vinous san eae 7S De 0 98 aa Fes ay 27 108 pocot Federacién Distrital de Acolén Comunal ~ FEDEJUNTAS -). De igual manera, se llevaron a cabo dos grupos focales, como un espacio de co-ideacién para recibir aportes en la construccién de la ruta metodolégica. Este proceso permitié ajustar los lineamientos generales de presupuestos patticipativos en dos niveles: fortaleciendo la capacidad y coordinacién interinstitucional y mejorando la experiencia de participacién ciudadana. De acuerdo con Io anterior, los presupuestos participativos son una oportunidad para avanzar en la construccién de consensos en tomo a la planeacién de la ciudad y en promover la participacién masiva de los ciudadanos para la definicién de la inversién de los recursos puiblicos de las localidades. Para este propésito, y en cumplimiento del Decreto 199 del 4 de junio de! 2021, por medio del cual se adoptan medidas de reactivacién econémica segura con ocasién de le emergencia sanitaria producida por el sars-cov-2 covid-19 en la ciudad de Bogoté D.C. y se dictan otras disposiciones, la Coordinacién General de Presupuesto Participative adaptard las estrategias y proceso correspondientes a la normatividad que se emita por parte de la Nacién y se regule en el Distrito Capital para garantizar el derecho a la participacin ciudadana y mitigar el riesgo con ocasién epidemiolégica causada por el Coronavirus {COVID 19). 4, ALCANCE DE LA FASE 2 DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS, Los presupuestos participativos son un proceso democréttico, incluyente, incidente y pedagégico con enfoque territorial, por medio del cual la ciudadania y sus organizaciones deciden la inversién de los recursos del respective FDL en temas relacionados con los, proyectos de inversién local, atendiendo a los contenidos del Plan de Desarrollo Local, las lineas de inversion y las politicas y el plan de inversiones del Plan de Desarrollo Distrital. Los presupuestos participativos hacen parte del modelo de planeacién participativa de la ciudad, que a su vez son un componente dentro del modelo de Gobierno Abierto. De acuerdo con el articulo 15 del Decreto 768 de 2019, la Fase 2 de los presupuestos participativos se desarrollaré anualmente durante el segundo semestre. Las decisiones que alli se tomen se ejecutaran a través de los proyectos de inversién local; instrumento de planeacién por medio del cual se estructuran las inversiones que permitiran ejecutar tos ‘compromisos establecidos en el PDL. Es importante sefialar, que este ejercicio debe privilegiar la elaboracién colectiva de propuestas ciudadanas para la implementacién de las metas de los PDL, buscando el at doeynnt un wares ngrzs dl ora au fe guna iiivnte ruta cos Ly $27 80 poaot, bienestar de la poblacién local, la generacién de impacto y la atencién de los problemas del territorio en el marco dé las competencias y lineas de inversién locales. En este sentido, la fase 2 de los presupuestos participativos, son une estrategia participativa definida para todo el cuatrienio, mediante la cual se busca la materializacién de propuestas ciudadanas que fueron priorizadas por la cludadanta a fin de dar respuesta a problemdticas 0 necesidades locales. Hace parte de una propuesta innovadora liderada por las Alcaldias Locales en la formulacién e implementacién de politica publica en la cual se busca que la ciudadania se apropie de los problemas y contribuya de manera proactiva con su solucién aumentando el tejido social de los barrios y veredas de Bogota. Es asi que, las propuestas priorizadas deben estar orientadas al cumplimiento de los objetivos y metas de los proyectos de inversién de cada FDL. Por lo tanto, las Alcaldias Locales al ejecutar un proyecto de inversién, que cuente con propuestas priorizadas, debe garantizar la ejecucién de éstas y el cumplimiento de los objetivos del proyecto de inversion, come del PDL. El proceso de priorizacién de una propuesta ciudadana no constituye un proceso de seleccién del futuro contratista que la ejecutard, es un mecanismo que orienta al alcalde o alcaldesa local la asignacién de los recursos para resolver las problematicas que aftonta su localidad a partir de soluciones propuestas por la ciudadania. Asi, su naturaleza en-ningin caso debe asociarse a la contratacién de quienes presentan la Propuesta, ya que esto desdibuja la esencia de la promocién de la participacién en las fases de planeacién y materializacién de las propuestas a fin de garantizar capital social y sostenibilidad del proyecto. Asi mismo, a las propuestas priorizadas y su contenido, no se les endilga el derecho de autor ya que prima el interés publico del impacto positive que traerd la materializacién de cada propuesta a la comunidad, asi como el reconocimiento inalienable a los procesos de participacién consultivos y decisorios que se generan en presupuestos participativos permitiendo que las propuestas resulten priorizadas. A continuacién, se presenta la ruta metodologia de la fase 2 de presupuestos participativos que deberd ejecutarse en la vigencia 2021: 2. RUTA METODOLOGICA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA FASE 2 DE LOS. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS El desarrollo metodoldgico de la fase 2 de los presupuestos participativos 2021, consta de cinco (5) etapas segtin se describen a continuacién, de igual manera transversaimente se llevaran a cabo las etapas de inscripcién a ciudadania y pedagogia y sensibilizacion. ALCALDIAMAYOR ‘DE BOGOTADS. st docyiert un verin ingrzy cl ori aus pire dante do tegutento samp alate Gl Dems S88 TES ates ae ky S398 BOGOT/\ Descripcién de cada de etapa 1. Alistamiento Esta etapa tiene como propésito generar los insumos y condiciones necesarias por parte de los sectores, alcaldias locales y la CGPP para el adecuado desarrollo de las etapas siguientes. Inicia con el desarrollo de actividades preparatorias, lideradas por la CGPP, el trabajo de los sectores/entidades con responsabilidades de brindar asistencia técnica, acompafiamiento a las localidades.en el marco de las lineas de inversi6n y las 20 alcaldias locales y termina con el inicio del registro y revision de propuestas, Registro y revisién técnica de propuestas Esta etapa se refiere al proceso de elaboracién, cargue y revisién técnica de las propuestas ciudadanas realizada en la fase 2 de presupuestos participativos. Inicia con la elaboracién de las propuestas ciudadanas, el cargue en la plataforma hitps://participacion.gobiemnoabiertobogota.gov.co/, la identificaciin de alertas por parte de la Alcaldia’ Local, la revisién técnica de los sectores/entidades distritales competentes, terminando ‘con la publicacién de los resultados de los conceptos preliminares. Priorizacién La etapa de pricrizacién representa la forma como los-ciudadanos expresan su decision frente a las propuestas ciudadanas que son de su interés. La priorizacién se realiza a través de un mecenismo de eleccién de preferencias donde el conjunto de la priorizacién ciudadana por localidad constituye la decisién de la fase 2 de presupuestos participativos. Consolidacién En esta etapa se consolidan los resultados del ejercicio de priorizacién frente a las propuestas cludadanas como resultado del ejercicio de la votacién digital y presencial de la fase dos de presupuestos participativos, que posteriormente serdn consignadas en el acta de acuerdo participativo. Implementacién y seguimiento Esta etapa implica la materializacién de las propuestas priorizadas de la fase 2 que se inscriben en el marco de los proyectos de inversién local. En este sentido, esta etapa aborda la coordinacién institucional necesaria para ejecutar los compromisos at document nun verisnngrss loreal qu gare hatte svat star tele Ht esr 08 TAS elo ay 52 398 a ¥ BOGOT/\ establecidos sin desconocer las competencias de las Alcaldia Locales y la SDG como cabeza de sector. . En la fase 2 de los presupuestos participativos, la ciudadania propondra y priorizara propuestas que orientardn la formulacién de los proyectos de inversién local, a través de los cuales las alcaldias locales cumplirén las metas. establecidas en los Planes de Desarrollo Locales, bajo el marco de competencias a través de los conceptos de gasto que hacer: parte del componente de presupuestos participativos en la vigencia 2021 La ciudadania podré participar en dos (2) momentos fundamentales: Petes Gaerne eae 1, Postulando una propuesta ciudadana que busque la solucién a un problema en su localidad 0 barrio. 2. Priorizando propuestas ciudadanas viabilizadas y seleccionadas para ser priorizadas en la localidad, para su ejecucién, previa evaluacién técnica. Para ello, la ciudadania podré reaiizar el proceso de manera virtual en el siguiente enlace: http://participacion.qobiernoabiertoboaota.gov.co, y de manera presencial en los puntos ispuestos por fa alcaldia local correspondiente, como se explica en la siguiente imagen Pease mena * Registrarse en la plataforma virtual + Registrarse en un punto dispuesto por + Postular propuestas ciudadanas en la {a alcaldla local Plataforma virtual + Postular_propuestas ciudadanas en un + Rechor concapt preliinaren la ‘bunto dispuiesto por la alcaldia local plataforma virtual + Recibir concepto preliminar mediante + Votar por seis (6) propuestas cartelera dispuesta en las instalaciones: diferentes en cualquiera de las metas de la alcaldia local dispuestas en ia platatorma virtual. + Volar por seis (8) propuestas diferentes en cualquiera de las metas dispuestas en un punto dispuesto por la alcaidfa local. VS at aceon sun vert npr dl nga que genes daranta xvid pnp es 2 Deets assy Sate oe Loy 527681988 BOGOT/\ En la etapa de priorizacién, las y los ciudadanos deberdn participar por uno de los dos ‘canales anteriormente descritos, en caso de que se presente una votacién por ambos canales se validaran Unicamente aquellos realizados en la plataforma de gobierno abierto. PEDAGOGIA Y SENSIBILIZACION . Esta etapa es transversal al proceso de presupuestos participativos del 2021, esta centrada en generar estrategias y escenarios de socializacién y formacién del procesé hacia la comunidad en general, organizaciones e instancias de participacién. Con el fin de promover, la participacién ciudadana, a través de recursos pedagégicos y de sensibilizacién. De igual manera, se generarén espacios de formacién dirigidos hacia los funcionarios y colaboradores que hacen parte el proceso, tanto a nivel central como local, con el objetivo de fortalecer el acompafiamiento hacia la ciudadania, Para el desarrollo de esta etapa, la SDG brindara capacitaciones sobre el uso de la plataforma http://participacion. gobiemoabiertobogota.gov.co, esta estrategia de formacién incluiré talleres, simulacros, plezas gréficas, entre otros. El IDPAG apoyard a las Alcaldias Locales en brindar informacién a las diferentes organizaciones, instancias de participacion, ciudadania en general y entidades con el fin garantizar la apropiacién de la Fase 2 ce presupuestos participativos. Adicionalmente, el IDPAC coordinara a través de la CIP y operativizara mediante las CLIP, la estrategia de sensibilizacién con los demés sectores que asisten a las mismas. Los sectores deberan apoyar la difusién de la informacién de presupuestos participativos, asi como, socializar las tipologias de propuestas con lenguaje claro para lo cual podrdn generar piezas comunicativas y estrategias pedagégicas que faciliten su comprensién. De igual manera, los sectores deberan brindar acompafiamiento a la ciudadania, por lo cual es de vital importancia generar espacios de formacién especificos hacia los funcionarios de sectores, para capacitarlos en el proceso. Asi mismo, los sectores, de acuerdo con su competencia, promoverén a vinculacién de las instancias de participacion local relacionadas con su sector y apoyaran los ejercicios de pedagogia necesarios para llevar a cabo la segunda fase de presupuestos participativos, garantizando un lenguaje de facil ‘comprensién para la ciudadani: narod iglnaie a 3 BOGOT/\ La CGPP remitira contenidos que deben ser implementados en los procesos de formacién a desarroliar por la Alcaldfa Local que promueva la capacitacién telacionada con los presupuestos participativos. Esta etapa también contempla las siguientes acciones para fortalecer la pedagogia y sensibilizacién: Curso Presupuestos Participativos en la Escuela de Participacién de IDPAC. Se construiran los médulos que le permitan tanto a ciudadanos como a funcionarios tener una-comprensién completa del ejercicio, asi como las habilidades y ‘conocimientos que ayuden a presentar mejores propuestas. ~ Capacitaciones a funcionarios publicos que participaron del proceso. Son los espacios de formacién que se dan a los diferentes actores, en los cuales se explicara la metodologfa del proceso, — Seminarios, Foros. Se trata de espacios gestionados con invitados especiales (alcaldese, secretarios, ete.) que permitan visibiizar el ejercicio hacia la cludadanta. — Adicionalmente, se realizarén capacitaciones y pedagogia especifica sobre el uso de la plataforma GAB que incluira talleres, simulacros, piezas graficas entre otros. ste cecuant un verde igre dl igh qua gunared igiatrio cs gaan spa rs 18. Bece S10 oo 08) el ahs only S27 188 a 9 BOGOT/\ Tabla No. 1. Relacién de insumos y anexos requeridos para la fase 2 Insumos Los insumos requeridos para el desarrollo del proceso seran los siguientes: Formatos complementarios a '@, Formato de registro de propuestas presenciales. . Formato de votacién presencial (larjetones de votacién). c, Formato de resultados para los ejercicios de acuerdos diferenciales con poblacién étnica, habitantes en area rural y juventudes. d,_Formato de Acta de Acuerdo Participativo. ‘Anexos a, Anexo 1, Esquema de Acompafiamiento Coordinacién General de Presupuesto Participative — CGPP. ‘Anexo 2. Criterios para la identificacién de metas. ‘Anexo 3, Metodologia basica para laboratorio civicos ‘Anexo 4, Rubrica de evaluacién de propuestas. elalels ‘Anexo 5. Metodologia abordaje.ciferencial Caja de herramientas (plataforma GAB) Videos del proceso. b. Las metas del PDL y su anualizacién que hacen parte de la fase 2 de pp. Asi ‘como la pregunta orientadora que guiard la construccién de la propuesta y los tipos de propuesta. ©._Criterios de aprobacién / rechazo de propuestas, d._ Criterios de viabilidad y elegibiidad. . Paulas para presentar propuestas. f._Acta de acuerdos participativos (Fase 1 y 2 de 2020). ess gst sonar aed Elec Tb a6 B8y a eteto ls ay 82 eo a ¥ BOGOT/\ CRONOGRAMA DE TRABAJO A continuacién, se presenta el cronograma establecido para el desarrollo de la fase 2 de presupuestos participativos: ‘ACTIVIDADES, FECHA RESPONSABLE. ETAPA DE ALISTAMIENTO. Identificacion de metas que haran parte de la fase 2 Le CGP identificara las metas que harén parte de la fase 2, de presupuestos participativos 2021 con base en criterios unificados para todas las localidades, por regla general todas las metas definidas deberian estar en la fase 2, Anoxo 2 criterios para identificacién de metas Durante este proceso, la CGPP informaré las metas que en razén a situaciones excepolonales siendo parte de presupuestos participativos de acuerdo con lo establecido en el PDL de cada localidad, no serén incluidas en el desarrollo de la fase 2. Se consideraran criterios de naturaleza juridica, econémica y'de orden técnico suficientes. Una vez definidas por la CGPP las metas que hardn parte de la Fase 2, las Alcaldias Locales podran proponer la exclusién de metas de la Fase 2 teniendo en cuenta el Anexo 2 criterios para identificacion de metas. En caso de ser necesario, podra solicitar apoyo a la entidad respectiva. Las metas relacionadas con la linea de inversién de ruralidad son parte del ejercicio de presupuestos Participativos, sin embargo, las propuestas a ejecutar en dichas metas se definiran por mecanismos de acuerdos diferenciales con los habitantes rurales de la localidad. Para los ejercicios de abordaje diferencial (Etnico y Juventud), las alcaldias locales deberan identificar las metas objeto de dicho abordaje y el numero de 22 de julio al 8 de‘agosto Alcaldias Locales; Entidades Distritales; cGPP xr docroni os un etn ingress dl enol ae fo ger citaients x vt pnts mre dt areca 1 a Deemed Tony Slade hy 37d 88 * BOGOT/\ ‘ACTIVIDADES. FECHA RESPONSABLE propuesta que se dispondré para su desarrollo correspondiente, Publicacion metas y numero de propuestas a priorizar La Alcaldia Local deberé publicar un documento que presente ala ciudadan(a las metas que hacen parte del proceso de presupuestos participativos 2021 y el numero de propuestas @ priorizar, asi como la justificacién de las metas que no hacen parte de éste. Esta publicacién debe realizarse tanto en la pagina web como en la cartelera fisica de la Alcaldia Local. 9 de agosto Alealdias Locales Insumos plataforma GAB. Las alcaldias locales diligenciaran’ y remitiran a la SDG, los insumos (metas, tipos de propuesta, numero de propuestas ganadoras), de conformidad con la matriz generada para que estos se cargados en la plataforma participacion.gobiemnoabiertobogota.gov.co La SDG garantizaré el cargue respectivo de la informacién en la piataforma. 9al 15 de agosto Alcaldias Locales; ‘CGPP Identificacién de evaluadores Rubrica. Teniendo en cuenta que la Rubrica de evaluacién, serviré como mecanismo de desempate de acuerdo con lo establecido en .el Anexo 4. Rubrica de evaluacién de propuestas. En esta etapa se deberan designar los evaluadores del CPL, Instancias de participacién y delegados de sectores en la CLIP. EIIDPAC y la Alcaldia Local, en el marco de la CLIP darén lineamientos para definir los representantes de las instancias de participacién 1 de julio al 22 de agosto Alcaldias Locales, IDPAC, CLIP st ocnt una verte gra dl ora qu genera inate xvid gnanni stampa del are Pca Deere Ht do 108) aa artloPaele ay£27 199 a 4 BOGOT/\ "ACTIVIDADES FECHA. RESPONSABLE. ETAPA DE REGISTRO Y REVISION TECNICA DE LAS PROPUESTAS 4, Elaboracién de propuestas ciudadanas La ciudadanta presentard las propuestas relacionadas con las metas de la segunda fase de presupuestos participativos, las cuales serén registradas en la plataforma :tiparticipacion aobiemoabiertobogota.qov.col_ 0 ‘en los puntos presencialés dispuestos para tal fin por la Alcaldia Local. No obstante, la Alcaidfa Local debe garantizar que todas propuestas radicadas fisicamente sean cargadas en la plataforma. La ciudadania organizada _o no, podrd registrar propuestas de cardcter colectivo, las cuales podran ser presentadas a Ia Alcaldfa Local, bien sea de manera presencial o por medio de la plataforma. ‘Se promoverd la elaboracién colectiva de propuestas que busquen el bienestar de la poblacién local. Dentro de las estrategias contempladas para _elaborar propuestas colectivas se encuentran las siguientes (esto no excluye el desarrollo de otras estrategias): a). Propuestas Encuentros Ciudadanos - CPL. El CPL, en el marco de su autonomia, junto con los comisionados de trabajo y con el apoyo de la alcaldia local, presentaran, a partir de la informacién de iniciativas resultantes de Encuentros Ciudadanos, propuestas relacionadas con las metas de la fase 2 ara que sean incorporadas en el proceso. La CGPP apoyaré la gestidn de insumos para llevar a cabo esta actividad. Las propuestas presentadas por el CPL, para que sean tenidas en cuenta deniro del proceso, deberén ser remitidas a la Alcaldia Local dentro de los tiempos de registro de propuestas a los cludadanos. En caso que las alcaldias locales no reciban propuestas por parte del CPL., se continuard el proceso 23 de agosto al 26 de septiembre 23 de agosto al 26 de septiembre Ciudadanos; Instancias de participacién; CPL. Ciudadanos; Instancias de participacisn; CPL svn ghee apr tt ce 1 Ge etna HS iS) Sl acts ae ny 2 98 * 4 BOGOT/\ ‘ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE con las propuestas ciudadanas presentadas bajo otros mecanismos. b). Laboratorios Givicos. Con el fin de fortalecer el proceso de elaboracién de propuestas ciudadanas, se realizarén “laboratorios civicos’, los cuales son espacios de pedagogia, cualificacién y construccién colectiva de propuestas ciudadanas. A su vez, buscan garantizar no solo el registro de propuestas sino ayudar al aprendizaje sobre la planeacién local. En dichos laboratorios se impulsarén ejercicios de | 23de agosto | —Ciudadanos; ideaciin y co-creacién que pongan en marcha} al 26 de Instancias de acciones de colaboracién para la biisqueda de| septiembre participacién; soluciones piiblicas que contribuyan a fortalécer el one ema ‘ocales papel de la ciudadania y la construccién de propuestas cludadanas. Los sectores administrativos con la coordinacién logistica de las Alcaldias Locales lideraran los laboratorios civicos, guiando a la ciudadania en la construccién de sus propuestas. Este ejercicio se podré articular con Instancias de -participacién relacionadas, laboratorios locales, academia, eto. La CGPP con el acompafiamiento de Innovacién Bogota iBO de la Alcaldia Mayor de Bogoté, definira la metodologia para el desarrollo de estos laboratorios y el numero minimo de laboratorios a realizar. Asi mismo, se podran adelantar ejercicios de aprovechamiento de datos abiertos con grupos de interés que permitan impulsar la co-creacién de propuestas a partir de la analitica de datos y del uso de herramientas de ciencias de la informacién. Para el desarrollo de estos ejercicios, las Alcaldias Locales contarén con el acompafiamiento técnicoy metodolégico de la Secretaria General y la Secretaria de Gobierno. Las Alcaldias Locales deberan garantizar el desarrollo de minimo un (1) laboratorio clvico dirigido a jévenes (14 a 28 afios), para ello podré aunar esfuerzos con ALCALOIA MAYOR ‘DEBOGOTADS. * ¥ BOGOT/\ ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE entidades distritales, en los cuales se construyan Propuestas que atiendan a solucionar las problematicas de este grupo etario. En caso que las alaldias locales no reciban propuestas surgidas de laboratorios civicos, se continuard el proceso con las propuestas ciudadanas presentadas bajo otros mecanismos. 2. Emisi6n de alertas por parte de la Alcaldia Local Una vez se carguen las propuestas en la plataforma ticipacion. qobiernoabiertoboqota.dov.col, la Alcaldia Local realizaré una revision para identificar las Propuestas que no cumplen los criterios bésicos definidos para las propuestas (Contenido minimo, aplicabilidad a la localidad, propuestas repetidas, reorientacién de la meta). Durante esta revisién ta Alcaldia Local registrara las alertas que considere necesarias sobre determinada propuesta, para que sean tenidas en cuenta por la entidad que lleve a cabo la revisién preliminar de la propuesta 23 de agosto al 10 de octubre ‘Alcaldia Local 3. Revision técnica de las propuestas y emisién del concepto preliminar El articulo 29 del Decreto 768 de 2019 define que "para gerantizar la viabilidad técnica de los acuerdos Participativos, los sectores y/o entidades de la ‘Administracién Distrital que de acuerdo con su misionalidad estén relacionados con las lineas de ‘inversi6n objeto de ejercicio participative emitirén conceptos preliminares durante la fase de discusién del proceso metodoligico. Este concepto serd Vinculante para la toma de decisiones relacionadas con Jos presupuestos participativos.” De acuerdo con lo anterior, la revisin técnica se formaliza a través del concepto preliminar de los sectores/entidades distritales competentes. 23 de agosto al 10.de ‘octubre Sectores/entidades distritales competentes : o£” (on) ad ‘ate document tun eres npr dl ori ev gina diaante ts ay 52 or poaoth, ‘ACTIVIDADES: FECHA RESPONSABLE La revision técnica de las propuestas se realizara de manera paralela al cargue de las propuestas en la plataforma definida por la CGP y el envio de alertas por parte de ia Alcaldia Local. El proceso de revision técnica del sector/entidad competente se realizara frente al total de propuestas presentadas. La revisién y concepto preliminar de las propuestas se realizaré a través de —la_plataforma httos://participacion.cobiemoabiertobogota.qov.co/ 4, Publicacion de conceptos preliminares de propuestas ciudadanas. Una vez el sector/entidad competente haya emitido el concepto preliminar, la ciudadania podré consular los motivos por los cuales su propuesta continua o no en el proceso. Dicha informacién se publicard a través de la plataforma hitos://oarticipacion aobiernoabiertobogota.qov.cal La Alcaldia local también debe publicar el consolidado de la revisién de propuestas en pagina web, cartelera, etc., semanalmente los viernes. El dia 11 de octubre se publicard la informacién consolidada de la revision técnica de propuestas. 23 de agosto al 11do octubre Sectores/entidades distritales competentes, Alcaldias Locales ETAPA DE PRIORIZACION 4. Alistamiento votaciones a). Identificar propuestas que pasan a votacién. La identificacién de estas propuestas se realizar con base. en la informacién registrada en la plataforma. Para este ejercicio solo se tendran en cuenta las propuestas que cuenten con concepto preliminar favorable, por parte del sector. Pasardn a votacién maximo dos veces el nimero de propuestas a priorizar por meta. Teniendo como minimo 4 propuestas en votacién por meta. 411 de octubre al 24. de ‘octubre Alealdias Locales; Sectores/entidades distritales; CGPP na vrstn impeas degi 20n, gered dtamane reed Decne 905 co 88 eae Fle Ly £27 1299 a 4 BOGOT/\ ‘ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE En caso de que el ntimero de propuestas en la meta sea mayor a dos veces el niimero de propuestas @ ejecutar, se definirén las propuestas que entran a votacién de acuerdo con lo establecido en el Anexo 4, Rubrica de evaluacién de propuestas, en el cual participarén miembros del CPL, instanclas de patticipacién local, Representantes de los sectores en las CLIP. La alcaldia local publicaré las propuestas ciudadanas que serén objeto de priorizacién. En los casos donde se aplique el proceso de ribrica se hard la aclaracién en dicha publicacién, esta deberd realizarse por medio de la pagina web de la alcaldia local y cartelera de su instalaci6n fisica. 2. Votacion Socializacién propuestas objeto de priorizacién La aloaldia local con el apoyo de la CLIP deberd desarrollar espacios de socializacién de las propuestas objeto de priorizacién, a través de foros, conversatorios, etc. El objetivo de estos espacios es dar a conocer a la ciudadania el objetivo y alcance de las propuestas. Proceso de votacién ciudadana La etapa de priorizacién inicia con la identificacion de las propuestas previabilizadas, sigue con la definicién de propuestas que hacen parte del proceso de votacién ciudadana y finaliza el Ultimo dia de votaciones. Para la priorizacién, se utilizara un mecanismo simple de votacién . que fortalecera los valores de corresponsabilidad, transparencia_y participacién. Respetando la estructura. presupuestal del componente presupuesto participative del PDL y su plan plurianual de inversiones, a cada ciudadano se le 25 de octubre al 14 de noviembre 25 de octubre al 14.de noviembre Alcaldias Locales; CLIP; CGPP Alcaldias Locales; Sectores/entidades distritales CLIP, Ciudadania, Instancias de participacion; CPL; GPP Esto decunt sua es igre xin qu ‘aid paar spare cl areas 97 Beeman ae 86) ALCALDIA MAYOR ‘DE BOGOTADS. BOGOT/\ ACTIVIDADES FECHA | _RESPONSABLE cargaran 6 votos que podré distribuir entre las propuestas elegibles de inversion. ETAPA DE CONSOLIDACION Cargue de la votacién presencial en la plataforma Las Alcaldias Locales deberén realizar el cargue de la votacién fisica a la plateforma htto://participacion.goblernoabiertobogota.gov.col y podran solicitar apoyo al IDPAC para llevar a cabo este | °° 4° octubre Serticio: noviembre es Se deberén garantizar cargues periddicos de las votaciones por lo menos una vez por semana, de los cuales deberan quedar un documento soporte (formato evidencia de reunion) que sera adjuntado al acta de acuerdo participativo. Verificacion de resultados Para garantizar los resultados de la etapa de priorizacién la Alcaldfa Local deberé convocar un Ie proceso de verificacién de '2 votacién presencial y eee digital registrada en la plataforma, que podra ser te ‘ tranamitido, En este sentido, la Acadia Local y| 759,"008 | Pomsionados ce representante(s) de la Coordinacién General de Distitey perscherta Presupuestos Participativos, realizardn el proceso de Dietrtel verificacién, podrén tener el acompafiamiento del Consejo de Planeacién Local, Comisionados de trabajo, Veedurla Distrital, Personeria Distrital, entre otros. 3. Elaboracion y firma del Acta de Acuerdos Participativos Alcaldia Local; La Alcaldia Local deberd elaborar ol Acta de Acuerdo | Hasta ol 19 de CGPP; Participativo con los resultados obtenidos del proceso Comisionados de at pr noviembre de consolidacién de resultados _verificados, trabajo; Veeduria garantizando que para la firma del Acta de Acuerdos Distrital; Personeria Participativos se cuente con la presencia y Distrital representacion del Alcalde/sa Local y representante(s) de_la_Coordinacién_General_de _Presupuestos. te dncurtn tun waien npc ern! genera ciannenio svt gaat stupas tetera Decne 7 G0 86 aol ay 52 198 a Bocoth, ‘ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE Participativos y podrén tener el_acompafiamiento del Consejo de Planeacién Local, Comisionados de trabajo, Veeduria Distrital, Personeria Distrital, entre otros, quienes suscribirén el Acta de Acuerdos Participativos. 4. Publicacién y difusion del Acta de Acuerdos Participativos El acta de acuerdo’ participativos se publicaré en la plataforma httos://participacion, gobiernoabiertobogota,qov, co! Igualmente seré publicada en las carteleras fisicas de las alcaldias locales, pagina web y replicada 2 través de las redes sociales oficiales de la Alcaldia Local. La Alcaldia Local enviaré por medio de correo electrénico el Acta de Acuerdo Participative los participantes del proceso que cuenten con este dato registrado. Los resultados del ejercicio de presupuestos partticipativos ‘serdn presentados a la ciudadania través de un acto protocolario que deberd transmitirse en redes sociales. 20 noviembre al 31 de noviembre Alcaldia Local, CGPP ESTRATESIAS DE PARTICIPACION + Estrategia presencial - virtual Las Alcaldias Locales con apoyo de IDPAC, tendran autonomia para desarrollar su estrategia presencial y de comunicaciones aplicable a todas las etapas del proceso, atendiendo a las caracteristicas propias de su territorio y su capacidad institucional. Las Alcaldias Locales podran establecer canales de difusién a través de medios de comunicacién comunitarios, de igual manera, deben garantizar los reoursos para la implementacién de dichas estrategias, de conformidad con lo establecido en la Circular CONFIS 003 de 2020. ste documento wus vrii npc arial qe fun paride gant svg tgsnuntl pared arse 92a Baca Had dae Sel aa ce by 27 de 8 ALCALDIAMAYOR ‘DEBOGOTADS. Para garantizar la participacién universal de los ciudadanos con limitaciones en el acceso alas TIC, las Alcaldias Locales, garantizaran que existan puntos presenciales con personal de apoyo, La Alcaldia Local brindara apoyo tecnoldgico para el desarrollo de foros, capacitaciones, deliberaciones y construccién colectiva de propuestas que se realicen de manera virtual y que se consideren necesarios para el desarrollo de la fase 2 de los presupuestos patticipativos. La SDG estableceré sinergias con la SED que permitan conocer Jas propuestas de los nifios, nifias y adolescentes de las localidades. Las Alcaldias Locales con apoyo de IDPAC, desarrollardn la estrategia logistica necesaria para que la elaboracién de propuestas ciudadanas se pueda realizar de manera virtual y presencial, asi como mediante los laboratorios civicos, atendiendo a las caracteristicas propias de su territorio y su capacidad institucional. La CGPP brindara Ids modelos de formatos y directrices generales para el desarrollo del proceso presencial, la votacién tendré el mismo mecanismo tanto para lo presencial como para lo virtual y la alcaldia local debera garantizar la logistica para el desarrollo de votaciones presenciales (formatos, cartlas, puntos de votacién, etc.) Adicionalmente, la SDG y el IDPAC codran desarrollar otras acciones complementarias para masificar la participacin en el proceso de votaciones, atendiendo a las medidas sanitarias vigentes en el momento, Para el caso de la Localidad de Sumapaz y las 4reas con habitantes rurales de las, localidades, para la poblacién en condicidn de discapacidad, como también, otras poblaciones identificadas con dificultades de acceso y uso a las Tics, se adaptarén los insumos metodolégicos segtin su necesidad identificada. Entre las estrategias diferenciales a las virtuales se contemplaran: a) Recorridos territoriales (b) Umas en lugares de facil acceso por localidad; (c) Estrategias de redes de WhatsApp; (d) Llamadas telefonicas; (c) trabajo articulado con medios de comunicacién comunitarios locales; d). Colegios de la SED, Puntos vive digital, en concordancia con normas de salubridad vigentes en el momento; e). Tertulias familiares en la ruralidad y/u otros acuerdos diferenciales con los habitantes de las éreas rurales en cumplimiento de la normatividad en bioseguridad vigente y f) Otras modalidades de trabajo que propongan Alcaldias Locales, nnn ae ay Sasa ao yr 00 Boao, valorando su viabilidad y concordancia con las normas de salubridad vigentes en el momento, METODOLOGIAS DE ABORDAJE DIFERENCIAL. En el marco dé los proceso diferencial y contextos territoriales de la cludad la coordinacién general de presupuesto participativo ha identificado la necesidad de un abordaje diferencial para los habitantes del area rural, la poblacién étnica y las juventudes de la ciudad. Las Propuestas que hagan parte de estos acuerdos seran incorporadas al acta de acuerdo Participativo y no surtiran fa etapa de pricrizacién. En primer lugar, para la poblacién’étnica se ha desarrollado proceso de acuerdos diferenciales segin lo dispuesto por parte del plan de desarrollo distrital adoptado por el Acuerdo Distrital.761 de 2020, el cual ya fue realizado. En este sentido es importante permitir a las alcaldias locales la continuacién del proceso como un abordaje diferencia! para fortalecer los procesos de paricipacién de los grupos étnicos en su cosmovision y gobiemo propio. : En segundo lugar, se ha identificado por parte de las alcaldias locales con poblacién en rea rural y urbana (Suba; Chapinero; Santa Fe; Usme y Ciudad Bolivar), el reconocimiento de realidades diferenciales rurales y, por lo tanto, la necesidad de un abordaje que permita la construccién integral del territorio rural desde sus habitantes. A ello se suman las dificultades de uso y acceso a las Tics en estos lugares, generando dificultades que limitan la participacién y el acceso a los procesos de la segunda fase de presupuestos participativos. Por ultimo, La CGPP reconece la necesidad de inciuir nuevas ciudadanfas en proceso de decisién publica, en este sentido es importante construir mecanismos directos para las y los j6venes de la ciudad en funcién de promover su apropiacién de la ciudad con pedagégicas que permitan su compresién.y generen una experiencia positiva de presupuestos participativos. EI IDPAC, elaboraré un insumo metodolégico como referente para el proceso de acuerdos diferenciales que defina la alcaldia local con las comunidades correspondientes y brindara acompafiamiento a las Alcaldias Locales para el desarrollo de dichos acuerdos. n Etnica * Metodologjas Diferenciales para la Pobla Las alcaldias locales, en marco de su autonomia, podrén llevar a cabo ejercicios de acuerdos diferenciales para las propuestas ciudadanas en relacién a las metas de la segunda fase de presupuestos participativos, con grupos étnicos de su localidad. Para ello, xt docynt ae una wrt nga lorie gona ‘sud ghana ampar oe ao 2) etre 1 ae 98 a aole o ky£27 128 ¥ la Alcaldia Local, en la etapa de alistamiento debe identificar de manera clara las metas sobre las cuales se llevard a cabo dichos acuerdos diferenciales y el ntimero de propuestas a acordar en cada meta. En todo caso, las’ propuestas ciudadanas acordadas diferencialmente con los grupos étnicos deben contar con el concepto preliminar por parte de ta entidad responsable de la meta, en los tiempos establecidos y debera registrarse por la alcaldia local en la plataforma https://participacion.gobiernoabiertobogota.gov.co/ * Metodologias Diferenciales para la Juventud Las alcaldias locales, en marco de su autonomia, podrén llevar a cabo elercicios de acuerdos diferencioles de propuestas ciudadanas sobre metas relacionadas con la segunda fase de presupuestos participativos, con expresiones asociativas formales e informales de las y los jévenes de su localidad. Para ello, la Alcaldia Local, en la etapa de’alistamiento debe identificar de manera clara las metas sobre las cuales se llevar a cabo dichos acuerdos diferenciales y el ntimero de propuestas a acordar en cada meta. En todo caso, las propuestas ciudadanas acordadas diferencialmente con las expresiones asociativas formales e informales de las y los jévenes deben contar con el conoepto preliminar por parte de la entidad responsable de la meta, en los tiempos establecidos y deberé ‘registrarse por la_— lala‘ tocal «= ens a_pllataforma https://participacion.gobiernoabiertobogota.gov.ci EI IDPAG, los sectores y entidades distritales, podrén acompafiar el proceso de acuerdos diferenciales que defina Ia alcaldia local para el desarrollo de dicho ejercicio participativo. « Metodologias Diferenciales para los Habitantes de Areas Rurales Las metas asociadas ala linea de inversién de ruralidad en el marco de la Circular CONFIS 003 de 2020, seran acordadas diferencialmente entre la Alcaldia Local y los habitantes. de las dreas rurales de las localidades correspondientes, segun la estrategia presencial que se desarrolie por parte de la Alcaldia Local. En todo caso las propuestas ciudadanas acordadas diferencialmente deberdn contar con el concepto preliminar por parte de la entidad responsable de la meta, en los tiempos establecidos y deberd registrarse por la -alcaldia local en la plataforma httos://participacion.gobiernoabiertobogota.gov.co! TGNet Evid phan sonar arta 2G cin 70506958) estos Fee Cy 2 198 BOGOT/\ Las alcaldias locales podran llevar a cabo los acuerdos diferenciales de las metas que no son parte de la linea de inversién rural. Para ello, la Alcaldia Local en la etapa de alistamiento debe identificar de manera clara las metas sobre las cuales se llevara a cabo dichos acuerdos diferenciales y el ntimero de propuestas a acordar en cada meta. Este abordajé de acuerdos diferencialés sélo aplica para las localidades de Chapinero, Santa Fe, Usme, Suba y Ciudad Bolivar. IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO A continuacién, se presentan las principales actividades a realizar durante el proceso de implementacién y seguimiento de las propuestas ganadoras de la fase 2 de presupuestos participativos: a). Reglas complementarias de Propuestas Ganadoras. Las propuestas ganadoras serén aquellas a las que mayor cantidad de votos les sean asignados en orden descendente hasta completar el ndimero definido por la alcaldia local. Dado que las propuestas surtieron los procesos de inscripcidn, concepto de preliminar de la entidad, ordenacién de la rabrica (en los casos que corresponda) y priorizacién, la Alcaldia Local deberd respetar los resultados de las decisiones ciudadanas, para ellos se presentan las siguientes regian: a) En el caso que el nimero de propuestas ciudadanas con concepto preliminar favorable por parte del sector sea menor 0 igual al numero de propuestas a ejecutar en la meta correspondiente, estas no serdn sometidas a proceso de votacién, sino que seran dadas por ganadoras e incorporadas al acta de acuerdos participativos de la fase 2. b) En caso’ de dificultad de ejecucién en las propuestas ganadoras, las Alcaldias Locales determinarén una ejecucién parcial con apoyo del sectorlentidad distrital correspondiente, ©) En.caso de imposibilidad se deberd seleccionar la siguiente en el listado de Propuestas priorizadas, para que pase a ejecucién, previa solicitud de concepto al sector/entidad responsable de la meta. 4) La Alcaldia Local podré déterminar la forma de ejecucién de aquellas metas que no tengan propuestas para ser priorizadas, o si, el nlimero de propuestas ' ganadoras es menor al requerido para su ejecucién. e) Para los casos de traslados . presupuestales en el componente de Presupuestos Participativos, se tendran en cuenta las reglas establecidas en la Circular CONFIS 003 de 2020 ademés se debe garantizar el cumplimiento “Ext donumant tsa varsin npr dl ering fv gonad egtlnerie xvii legamann slampots del sree Vaal Beere 8 do 86) Sel ace Peasy 27 da 808 BOGOT/\ de las decisiones ciudadanas, para ello la Alcaldia Local deberé soportar el ‘compromiso presupuestal para la ejecucién de las mismas. . f), Para los casos en que las Alcaldias’ Locales requieran, de manera excepcional y con la debida justificacién técnica, llevar a cabo una Teorientacién de los recursos sujetos al ejercicio de presupuestos participativos, atenderén las. disposiciones dadas por la Coordinacién General, 4g) Enos procesos de formulacién de los proyectos de inversién incluidos de la segunda fase de presupuestos participativos, las alcaldias locales deberén de avanzar de la manera expedita en la actualizacién del documento técnico de soporte, para ello, podran solicitar acompariamiento a las entidades y seciores distritales que deban prestar asistencia técnica segtin lo dispuesto por el Decreto 168 del 2021, para incorporar técnicamente las decisiones ciudadanas reflejadas en el acta de acuerdo participativos con el fin de

You might also like