You are on page 1of 5
capitulo Punto de partida (Quiad pienses que las disposiciones de la Constitu- Cién Nacional se refieren a temas que no tienen nada due ver con la vida cotidiana de la gente y que solo conciernen a politicos, gobemantes o abogades. Sin embargo, no es asi, ya que la Constitucién se refiere a cuestiones que afectan directamente a las personas. © Observa las imagenes de esta pagina y realiza las siguientes actividades: ¥ Describi qué situaciones cotidianas represen- tan y c6mo imaginds el momento (quiénes participan en ellas, qué estén haciendo 0 po- drfan hacer, en el caso de las que entran al banco o estén en el shopping, por ejemplo). ¥ Bn un ejemplar de la Constitucién Nacional La Constituci6n Nacional, (a & un asunto de todos en st versién en Internet, buscé articulos que consideres referidos a estas situaciones, una vex que determines qué estan haciendo las personas. Explicd con tus palabras qué establecen estos atticulos en cada caso. Justified por qué relacionaste esos articulos con las situaciones de las imagenes. Completd las descripciones de las situaciones ‘que muestran las imagenes incorporando la informacién que extrajiste de la Constitucién Nacional y una reflexién personal. Por tiltimo, entre todos, hagan una puesta en comtin: comparen las descripeiones y re- flexiones y elaboren argumentos que apoyen el titulo de este capitulo. Rexrato de Monteseieu, el eutor de EL asprty do os lve. George Washington fue. atemas de un oer en ia gutta ce a Independance de los EE. UU, une de los impusores dela Constitucion de ese pets Qué es una constitucion Una constitucién es la ley suprema de un pals, a la que deben ajustarse todas las leyes vigentes en él y debe ser acatada tanto por los gobernantes como por los obernados. ‘Se compone de una serie de dlsposictones que determinan la forma do gobierno ¥ los derechos de los habitantes y cludadanos. Estas disposiciones varian de acuer do con las épocas y las condiciones culturales y polticas, y son muy importantes Influyen ciroctamente en la vida cotidiana de las personas. V lo hacen porque se refleren a derechos como fa libertad, la salud, la educacion, el medioambiente sanc, 1 salar justo, 0 el derecho a elegir mediante el voto a las autoridades del gobierno. Un poco de historia Hasta fines del siglo wu, la forma de gobierno en Europa (y en América, en fa me «ida en que sus territorios eran colonias de los principales Estados europeos) era la ‘monarquia absoluta, que concentrabsa todo el poder politico en el rey, cuyo cargo era hereditario y vitalicio. Este sistema, sin embargo, no garantizaba el rospoto por los derechos de las personas, que quedaban sometidas a la voluntad real ‘A mesiados det siglo xv apareci6, on Europa y los EE. UU., un grupo de fildsofos ‘que comenzaren a cuestionar el autoritarismo. Uno de ellos planted una teoria que slgue vigente hasta hoy: se trataba de Montesquieu (1689-1755), un pensador fran- és que enuncid, en su famoso hor0 EI espirit de las Jeyes (1748), el principio de division de poderes. Su planteo fue que solo en un Estado donde el poder esté ejer ‘ido por Srganos diferentes que se controlen y limiten entre sf estaran garantizados los derechos de los ciudadanos. Asf se determing Ie existencia de tres poderes: e! logistativo, que nace las leyes; el ejecutivo, que las aplica y administra el Estado, y €l judicial, que resuelve los contlictos juzgando de acuerdo con estas leyes. ‘A partir de 4776, cuando los EE. UU. se independizaron de Gran Bretafa, de la Revolucién Francesa de 1789 fueron apareciende las primeras constituciones ba ‘sadas en el principio de division de poderes y que reconoctan los derechos de las personas. En el caso de los Estados Unidos, la Constituci6n surgié recién en 1787, a partir de una corwencién impulsada por algunos diigentes federalistes entre los que se encontraba George Washington (1732-1799), uno de los lideres de Ia inde pendencia. En olla se establecta, entre otras cosas, la division de poderes. En Fran cia, la Asamblea aprob6, en 1792, una Constitucién que determind esta division, Sobre la base de estos modelos, otros paises dictaron sus propias constitu ciones, incluidos los que se formaron en América después de haber declerado su Independencia, La Constituci6n Nacional Argentina A parti de la Revolucién de Mayo, en 1840, se inicio en la Argentina un proceso republicano que culminé en 883)con a sancicn de la(Constitueion Nacionahave, gon reformas, ain nos rige. Se trataba de un pats en Tormacion, envuelto en Ia Auerra pore Independencia conta Espan, ue buscaba su ordarizacion potica a través de medidas como las tomadas nor la Asambiea det Ait XI Desouss de la Declracién de la Independencia en Tucumdn, el 9 de julio de 4816, hubo dos proyectos de constitucion que no tuvieron éxito en el contexto dé una guerra interna. entreuntatio (que propiciaban un gobiemo centralizado en Buonos Aires) y federal (que ancyaban la autonomia de las provincias). Después 0 gotlerna federal de Juan Manuel de Rosas y vencido este por Uruiza en ‘aseros]a comiencos de 1652, el'Gongieso General Gonstituyenta, formado pér representantes de las provincids (excepto la de Buenos Aires), clegi- Juan Bautista Aber, penader politica q dos por sus gobemadores, se reunid en Santa Fe y redacté la Constituci6n, Para argentino. cuyas leas fuoron tundamerta- esto tomd, como base, ios prificifigs liberates y republicans de la época, y como ——_*S Pa" erganizacion nacional fuentes, fés documentos argentinos sobre la organizacién polttca, entre ellos, el Estatuto de 1811, los aprobados por la asamblea del Afo Xilly las Constituciones de 1819 y 1826 ya mencionadas. ademas de los pactos entre las provincias que permitieron la cohesién del pais en medio de ta guerra civil como el Pacto Federal de 1831. Los congresales tuvieron muy en cuenta fa constitucién de los EE. UU. y le obra de Juan Bautista Alberdl (1810-1884), sobre todo, su libro Bases y Puntos e Partita para la Organizacién Politica de fa Republica Argentina Como dijimos. ta provincia de Buenos. Altes no participé en el Congreso Cons- ‘ttuyente de Santa Fe, se declaré Estado soberano y dict6 su propia constitucién, La economia portefa basada en la Aduana ere prospera frente a la economia de la Confederacién aue, con capital provisional en Parand, se empobrecta cada vez mas. Ambos Estados se enfrenteron militarmente en 1862 y el triunfo de Buenos Aires determing la unin definitva del pais y la madernizacién del Estado argentino de acuerdo con la Constitucién de 1853, que fue reformada en 1860 en un Congre- 0 en el que particip6 Buenos Aires. Como se organiza La Constituci6n Nacional se compone de un Preémbulo, 129 articulas distribul- dos en dos partes y 17 dispasiciones transitorias El Preambulo se refiere 2 los valores en que se base nuestra Constitucién, como la unidn nacional, la justicia y la ibertad. La Primera parte incluye principios generales y los derechos de los habitantes, ademas de los mecanismos legales que garantizan que esos derechos sean res: Petados. La Segunda parte se refiere al Gobierno federal, 0 gobierno de toda la Nacién, organizedo en tres poderes: el Legislativo, el Ejecutiva y el Judicial. Tam bién, de acuerdo con el sistema federal, la Constitucion sienta las bases para le organizacién de los goblemos provinciales. Replica dele Consitucign Argentina Dense Declaraciones de inconstitucionalidad Ls cate Stgroma de ste dea Nacin dct ia nconsttcinattad de los lees de Obedenca denca Puro fn sts lye Rabin aio come consecueria que cos Ge les Jue por neeosiegsies comet dae durante lo dctadua mtr eumdan sin efecto, Pstorarmente ur ey de Congeso, ta r° 25.779, as cote i le. En ora opti ra | de Casactn Peal det inconstt i ional etl 80 te0T del cio feral en eacin cn los. as y scaiescentes poraue conser ave ra j cumple con i Conenen nteracor | sobre ls Derechos 60 Nia Portads det dao Fgina/2, con la decls ‘clon de inconstitveionalidad de las leyes e Punto finaly Obeciancia dela Q. La Ley Suprema La caracteristica basica que diferencia a la Constitucién Nacional de las otras leyes de un pais es que esta es suprema, lo aue significa que las normas legales gue se dicten deben subordinarse a ella. Es deoit, no puede haber una ley, un Gecreto, una resolucién 0 cualauler otro instrumenta legal que contraciga lo que la Constitucién dispone, incluidas las sentencias que dictan los jueces. Esta es la base de Ia seguridad juridica, la libertad y la justicia para los habitantes del pats. La teorfa en que se basa la supremacia es la do la Soberania del pueblo: no hay poder superior al de! pueblo, que en ejercicio del poder constituyente se da a si ‘mismo su ley fundamental, determing los poderes constituidos (el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial) y declara los derechos de los habitantes, As‘ lo hicieron en e! Congreso Gonstituyente de los EE. UU., en las Asambleas Nacional y Constituyente Ge Francia a fines del sigio xn y en todas las naciones que siguieron y siguen este Modelo. Nuestro Preémbulo lo dice expresamente: ‘Nos los representantes de! Pueblo de la Nacién Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y eleccién de las provincias que lo componen...” En fa Constitucién Nacional de la Argentina, el principio de la supremacia esté contenido en el articulo 34, que establece una jerarquia por fa cual una norma Inferior debe ajustarse @ una superior y todas a la Constitueion de la Nacién, di ciendo: "Esta Constitucién, las leyes que en su consecuenecia diete el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nacion...". Esto Se Felaciona con el artieulo 75 que establece las Atribuctones del Congreso entre las que estén: “Aprobar o desechar tratados conciuides con las demas naciones, ‘organizaciones internacionales y ia Santa Sede, Los tratados y concordates tienen Jerarquia superior a las leyes". A continuacion, ol articulo numera una serie de declaraciones y convenciones de derechos humanos, como la Deciaracian de los Derechos y Deberes de! Hombre, fa Declaracidn Universal de Derechos Humanos, etcetera. Estos instrumentos legales tienen jerarqule constitucional y, por lo tanto, ‘no pueden ser alterados por normas de jerarquia inferior. El controt de constitucionaligad As{ Se denomina e) procedimiento por el cual se verifica que las normas se ‘alusten 2 fa Constitucién Nacional. En la Argentina, este control estd a cargo de los jueces, tanto de la nacién como de las provincias, quienes, ante el reciamo de luna persone afectada, pueden dectarar Inconstituefonal una ley, un decreto o una Sentencia judicial de otro tribunal, si esta no respeta la Constituelén. La decision de inconstitucionalidad es obligatoria para las partes, y esto hace que la norma no. Se aplique, Sin embargo, no se anula porque esta facultad le corresponde exclu: sivamente al 6rgano que la cre6. SI, por ejemplo, se trata de una ley, la anulacién debe deciararia el Congreso, Enel dian Pagina/12 60122 de agosto de 2012 dispon _—_e)-_—Releg en al capitulo 4 cuales fa funcign de la Corte ble en: ito: //www pagina? com.a//aiaria/see/edady 3. 201985:2012-0822.ntmi) se detalla el fallo de le (Camara de Casacion sobre la inconstitucionaiidad de f@ Por qué lo que dive a CIDN tiene mayor valar que lo pena de prisién perpetua para nifos y adolescentos, a) Hacé un resumen del texto teniends en cuenta ©) Exprasa tu opinién personal con respecte al caso y Jos datos que ampian io explicado en esta pagina 1) Elabord una linea de tempo 6 un esquema que rete Je las distrtas instancias del casa, Interamericana de Derechos Humanas y expicé por ‘qué intervino en este caso. ‘Que ice el Cigo Penal de Ia Nacion? la decision de la Camara de Casacion i : i i ; : Reformas a la Constitucion Nacional La Constitucion argentina ha sufrido a través del tiempo distintas reformas. Al: ‘gunas se han hecho de acuerdo con el principio de Constituetén rigida establecido Por los Constituyentes de 1853. Esto significa que los eamblos deben realizarse sigulendo un procedimiento especial, establecido en el articulo 30 y que es ol si Euiente: una ley del Congreso deciarard la necesidad de reforma con el voto de las. dos terceras partes de sus miembros, pero sera llevada a cabo por una Convencion especial, cuyos Integrantes deberén ser elegidos por el voto popular. AST Se hicie: ‘on las primeras reformas en 1860, 1866 y 1898. Lareforma de 1949 El presidente Juan Domingo Petén promovi, durante su primera presidencia (1946-4952), una reforma sustancial a la Constitucién. Se dicté la correspondiente ley de Congreso, pero con los dos torclos de 10s legisladores presentes y no de la ‘otalided, lo que constituyé una seria objecién de los partidos opositores. Ourante las sesiones de la Asamblea Constituyente, los representantes de la Unidn Civica Radical se retiraron por estar en desacuerdo con la reforma que posibiltaba la reeleccién del presidente. A pesar de esto. Ia reforma constitucional se realiz6 y también se introdueron modificaciones referidas a los derechos del trabajador, la nactonalizacién de los servicios puiblicas y la generalizacién de la educacion gra- tuita, Esta reforma fue anulaca por el gobierno que surgis del golpe militar de 1955, Lateforma de 1957 EI mismo gobierno inconstitucional de 1985 convoes a una Convencién Constite yente, totalmente ilegal porque habia cerrado el Congreso y entonces no podia darse ta ley previa. Por otro lado, las elecciones para elegir constituyentes se hicieron sin la participacién dei Partido Justicalista, que estaba prohibido. Su principal reforma fue el agregado del articulo 14 bis sobre derechos de los trabajadores, que, pese ao ilegitimo de la reforma, fue aceptado y sigue vigente. Las reformas de hecho Son es que corresponden a los gobiernos militares que ‘accedieron al poder mediante golpes de Estado, En 1966, el gobierno del generat Juan Carlos Onganfa sancion6 el llamado Estatuto de a Revolucién Argentina que estaba Bor encima de la Constitucién, en abierta violaeién al prin- Ciplo de supremacia. Lo mismo ocurrié con el Estatuto para el Proceso de Reorganizacién Nacional surgido dol gobierno militar en 1976. Con el retorno de la democracia en 1983 se valvié ala Constitucién eriginal, ineluyendo jas, reformas del siglo xx y de 1957. Lareforma de 1994 Es le ultima reforma y de gran importancia, tanto por su Contenido como por el procedimiento, que se ajusté a lo dispuesto por el articulo 30, Se realiz6 durante Ia primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995} y dispone sobre ‘cuestiones basicas. como el mado de eleccién y duracién fen el mandato del presidente y vicepresidente de la Na ign, ef numero de senadores y la designacién de los jue os, eteétera, asi como la inclusién de nuevos derechos y Earantias. Aun esta vigente, Imagen de a Coxweneion Constante oe 1994,

You might also like