You are on page 1of 14
Historia General de América Latina Volumen 1 Las sociedades originarias Volumen IL El primer contacto y la formacién de nuevas sociedades Volumen TIT Consolidacién del orden colonial Volumen 1V Procesos americanos hacia la redefinicién social Volumen V La crisis estructural de las sociedades implantadas Volumen VI La construccién de las naciones latinoamericanas Voliemen VIL Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulacion, 1870-1930 Volumen VIII América Latina desde 1930 Volemen IX Teoria y metodologia en la Historia de América Latina HISTORIA GENERAL DE AMERICA LATINA Volumen I DIRECTORA DEL VOLUMEN: TERESA ROJAS RABIELA CODIRECTOR: JOHN V. MURRA EDITORIAL TROTTA EDICIONES UNESCO 6 is CHRISTINE NIEDERBEAGER todo dela larga ésmosis exondmica obvervada entre repiones Brol6giesy bioc ‘méticamente contrastadas. En otros términos, la cristal ciém panmesoamericana y multi creemos, de una Juracidn cultural en la que pudieron participar de ma” cece na ar a da Se reo eh Ad rerdis dotades, desde fines del segundo mileio a.n-e., de una organizacion so. cial ya compleja y de sistemas agricolas eficentes. expresi6n de una civil Jizacién de esta primera expres iviliza. vaca no parece se la comsecuencia de la in. wn expecifica —como por ejemplo la cos. Tustracién 16 CERRO DE LAS MESAS, VERACRUZ prepoode ‘Bl tema del infane, a vees evestido de conotaciones sagradas, tiene un rol prePot ante en la iconografiaolmeca. Esta estatuilla de jadeita verde de 12 em de alt seata a un ni llorando, Cortesia del Museo Nacional de Antropologia, México, 6 FORMACIONES REGIONALES DE MESOAMERICA: LOS ALTIPLANOS DEL CENTRO, OCCIDENTE, ORIENTE Y SUR, CON SUS COSTAS Linda Manzanilla SUIRGIMIENTO DE LOS CENTROS DE PODER POSTOLMECAS Bl surgimiento de una pléyade de centros regionales posteriores a la época ol- rmeca es una de las caracteristicas del Formativo Tardio del Altiplano central. Tlapacoya y Cuicuilco en la cuenca de México, Tialancaleca y Totimehuacan en el valle de Puebla-Tlaxcala, Monte Alban y los centros mixtecos formativos de Oaxaca son ejemplos del proceso de nucleaci6n demogritica y de competencia por el poder. La marginacién de la costa del Golfo es un proceso derivado del abandono de los centros olmecas. La cultura de Chupicuaro mantendré su inde- pendencia de la filiacién olmeca, pero Occidente tendeé por primera vez una es- trecha relacién con la cuenca de México. Cuenca de México ‘Aun cuando la cuenca de México no fue una regién donde la presencia olmeca predominante, si fue escenario de relaciones entre el mundo olmeca y Tos rupos locales (particularmente en Tlapacoya y Tlatlco). Se ha propucsto la exis- tencia de una especializacién intercomunal en la produccién: Ecatepec estaria de- diceda a la extracci6n y procesamiento de la sal; Coapexco, a la manufactura de ‘manos y metares; Loma Torremote, al abastcimiento ydistcioueién def obs liana, lo mismo que los sitios Altica del valle de Teotihuacan; Tertemote-Tlalten- Bt la manufactura de cestos y cuerdas; Tlapacoya, a la explotacion de recursos famiscos de origen lacustre (Sande, Parsons y Santley, 1979s Sera, 1980) De 18 mundo sedentario dstribuido homogéneamente en toro a los lagos de la ‘$82Nca, se pasé a un patron de nucleacn de la poblacidnalzededor €& Eentros ™Portantes, como Cuicuilco y Tlapacoya, ubicados principalmente en 150%, beet Sitios del sector de Cuaubtilin, en el Nore de la cuenca de MECH, Y ret? Patrones culturales de inmigrantes ‘probablemente de la regién de Tula, ‘laciones con la zona de Chupicuaro, en Guanajuato. LINDA MANZANIL 52 “ 1 se sabe de la poblacin asentada en centros como Cuicuilco y Tapacg. Ido, la erupein del volesn Xitle ocasioné un despoblamiento del area de Cus, cuiko, pues la lava hizo impracticable la existencia de seres vivos y, por ende, actividades come la eaza, ecoleccion y agricultura Esta erupcién tambign eave efectos en el reacomodo demogrifico que tuvo lugar en reas como Chaleo Xe, chimileo, Ietapalapa y Texcoco, reacomodo que estimulé el ingreso de una po. blacin considerable al valle de Teotibuacan (ilutraciones 1 y 2). Valle de Puebla-Tlaxcala Las fases del Formativo de Tlaxcala eocrespondientes al mundo postolmeca y preteorihuacano incluyens Texéloc (800-400/300 a.n.e.) y Tezoquipan (400/300 ane.-100 ne.) (Garcia Cook, 1981) Durante la fase Texéloc, ademas de una serie de innovaciones destinadas al uso del agua (cerrazas, estangues, depésitos), destacan posibles pueblos allareros construidos alrededor de hornas de cerimica, ademas de sitios fortifieados, como Gualupita Las Dalias. Oceas actividades caracteristicas son: el desfibrade dde magues, la aparicién de comales para hacer tortilla, el culto.a Huchuetéod y 2 un dios del agua, como veremos mis adelante. El sitio principal es Talanceleca, ubicado en los flancos del Ltaccthuat!: es up sitio con 24 estructuras piramidales estucadas, 50 plataformas bajas y 400 vic viendas rurales, ademis de terrazas habitacionales y agricolas. Sobresale el uso del rablero-talud en la arquitectora (elemento que anteriormente se pensaba bir bia sido creado en Teotihuacan). También fueron hallados marcadores calendi- Hicos (Garcia Cook, 1981; 252) como los que sirvieron para trazar la ciudad de Teotihuacan, 1a fase Tezoquipan de Tlaxcala evidencia una mayor nucleacién de los sitios y el surgimiento de 20 villas con elementos arquitectonicos antes atribuidos al horizonte Clisico: monticulos grandes com plazas abiertas y arquitectura dis puesta en tes lados de ella; recubrimiento con estuco pintado; existencia de calles; aparicién de juegos de pelota (como el de Capilac Concepcién) (Garcia Cook, 1981: 257). Dentro del anundo aldeano del Preclésico de Puebla destaca el centro de To- ‘imehuacan, a orllas del rio Alseseca, con una serie de monticulos, terrazas Y Plataformas con sus frentes dirigidos hacia los voleanes de la Sierra Nevadl {Ena de las construcciones de planta rectangular fue edifieada sobre galerias dt {ineles que terminaban en recintoseirculares con techo en falsa boveda: en iuftrior habia una tina monolitia con cuatro figuras de ranas en el borde. El shigizmte de eadiccarbono de éta fue de 200" 100 ane. En Tlalancaleca hallo una tina similar en el interior de una pirdmide, as ¢ uot tos con huellas de construciones, algunas de tipo agrcola (r™™” Picbables canales), son: Amalucan, San Francisco Acatepec y Moyou2it Freres POF sto mencionaremos una estructura con tad y cornish [Bogs Puebla, que pods estar fechada al final del Prclsico (eifa Cha!» soRMACIONES REGIONALES DE MESORME RICK valle de Oaxaca 1a fase Rosario (7001650-550/500 a.ne.) consiaye fo que Fann (1983: 74) consideran el final del priodo Aldeano Tempace =” ctv de Os xen El surgimiento de Mone Albin es indiador dee ron. a OF de aseatamiento y en Ia organizaion socopoltia, ya que omen ate fenémeno de concentracin demoritica, a una exla to ae eae ‘un centro administeativo para todo el valle. mnie y Hacia $00 a.n.e. la poblacién del valle sociedades auténomas, cada wna con una dicntes. La més grande de estas sociedades, de extensién), cabeza de una organizacion Flannery y Marcus ya han reconocido el la excriturajerogifica EL periodo que Winter (1989) llama de sregionalizacin» (850 a $00 a:ne) posterior al desarrollo olmeca,esté caractesirado pot redes interregional de tercambio, donde se mueven: obsidiana, jadeita,piedras verdes, coramcs eon engobe blanco; en éste existe, adems, un aumento demogeificey dfetencincs cultural, fendmenos que preparan el camino para el surimiento de cudades » dela sociedad compleja. Sin embargo, la divergencia entre los desarzollos de la Minteca y del valle de Oaxaca comienza a darse entre 1330 y el $00 ane. La diferenciacin funcional de los sitios del Formativo del valle no sucede en la Mixtec sino asta el Clésico (Spores, en Flannery y Marcus, 1983). H periodo siguiente (500 a 200 a.n.e.) es testigo del surgimiento de centros && concentraciGn demografica, de los cuales el principal fue Monte Albin, Ea 4a Mixteca se pueden citar centros como Yuetita, Huamelulpan, Diguiyi, ‘ztto de las Minas y otros. Estas «ciudades» cuentan con arquitectura mont Tppaul 7 5 fata de centros de poder politic, economico y religioso (Wine, estaba consticuida por una serie de aldes grande y sus vllorrios depen- 5 la de San José Mogote (con 62 ha con 18 4 20 villoris. En este sti, Mentos zapotecos, particularmente en Estamos frente a un nuevo nivel de complejidad social. Mienteas que las co- prutidades aldeanas de tiempos anteriores no tenian més de 200 habitants, los Primeros centros urbanus rebasaron las 2000 personas. El desarrollo de la es tusk? SF 90 indicador, Se conmemoran eventos histricos y celebracionesr JIS: comienzan los tegistros de genealogias de individoos importantes. En la Eiutaula de asentamientos existen varios tipos de sitios, a cuya cabeza se en entttan los centros urbanos con dreas residenciales extensas, qu se convirten “). Ele- ‘entos importantes eran las nubes, de las gue los zapotecas missmos se conside aban descendientes, Otcas deidades que se pueden mencionar son: el Dios con Ja Mascara de Serpiente, el Dios Murcielago, el Dios con ¢l Casco de Ave y la Diosa 2J con el Glifo J. rmsd: ritual funerario fue particularmente importante en Oaxaca. El uso de ur sas funerarias se puede observar tanto eel vlle come en aMivceens Pyprierslemplo de excriura jose Per el Monae 3 de JOSE Mogote que pertenece al horizonte Formativo. Se refiere @ una fee "ano terremotow del calendars ral de 260 das. Ese clendano, devominado 14 NZANILLA aba diviido en cuatro periodos de 65 dias (cocijo), que a su vez estaban ern és ed crilivaiones de 13 dias (coed). ba eae elas 12 y 13 de la Galeria de los «danzantes» (pertenecientes a Monte [Alban D presenean los textos eroglificos mis antiguos de Monte Albin. En ellas ahrervarsos tanto jerogificos calendéricos como de otra indole. Se ha propuesto Gjue amas extelas pertenezcan a un solo texto en dos columnas. De ser as, |p iirkura nos proporcionaria el alo el mes, cuatro glifos de evento y los nombres del dia y mes correspondientes. Existen también representaciones de sitios con. {uistados. Desde el inicio del horizonte Clésico (Monte Alban Ill) obsezvamos onuimentos que podrian referrse a genealogias reales. Durante Monte Albn IV ocurre la pérdida de la autoridad centeal de sitio anteriormente rector (Blanton y Kowalewski, 1981; Flannery y Mareus, 1983). Hacia el 700 nue. ya no hay consteuccién piblica en el sitio y el ntimero de habitanes disminuye drésticamente (de 30000 a 4000/8000 habitantes) (Flan ery y Marcus, 1983). Articulacin con la regién de la Mixteca Darante el Clisico, ningin centro dominé el drea de la Mixteca, pero sus cen: ‘ros urbanos tenian patrones particulares. Muchos estén separados a un dia de ‘camino (apcoximadamente 30 kin). Existen algunas evidencias de conflito en las primeras fases del Clasicos ubi- cacin de los asentamientos en la cima de los cerros (cerro de las Minas, Diquiys y Monte Negro), construcciones defensivas, cabezas trofeo (Huamelulpan, Yu- cuita y Monte Negro), interrupcién de la ocupacién (cese dle construccion, aban dono, histo, ete.) (Winter, 1989: 36-38). Se podrfan interpretar como unidades politicas en competencia, Los elementos compartidos son fundamentalmente es- tils similares de puntas de proyectil, piedras de molienda, técnicas constructivas Y¥cietos motivos (cabezas trofeo, edagas», entre otros). ‘Los centros de la Mixteca difiieron de los zapotecas en términos de cermica, elementos arquitectnicos y detalles en las costumbres funerarias ibid.). A pesar de ‘compari a eleccién de la ubicacion de sus ciudades en las cimas de los cerros, ni~ |gGa centro mixceca ruvo el monopolio urbano de especialistas en artesanfas, merca dos, comercializacion y traza en reticula (Marcus, en Flannery y Marcus, 1983)- Simultineamente a la cafda de Monte Albin, son abandonados varios cen tos de la Mixteca. Una nueva organizacion politica surge: la ciudad-estado, ¢2 pital de sefiorios independientes, Cada una funcionaba como sede de una familia gobemante, asf como centro religioso y de mereado. Existian ademas centras se- ‘cundarios, administrados por una nobleza de menor rango. ean Saaceisice de epoca posterior al 750 ne. fu ln enstncia de atificaciOn social bien definida, ya que las distinciones de clase eran heredita- rias (Winter, 1989: 71), 2 ae las distinsiones de clare Marcus (en Flannery y Marcus, 1983: 358) ubica la declinacién de los cen {os mixtecos hacia el 900-1000 n.c, paralelamente al surgimiento de los ee" {tos fuiie de la Mixteca Baja que, a'su vex, declinan frente al poderfo tolteca Con el fin de Tula resurge el poderio mixceca de la Mixteca Alta, acionts REGIONALES DE MESOAMERICA 165 rota EL BPICLASICO Y LA FORMACION DE CENTROS INDEFENDIENTES, uovinintos deosréficosy conflictos. Cambios de frontera rencionado que un posible factor en la caida de Teotihuacan pudieron 2 eres que centros perifércos y relacionados con Teotihuacan hayan. se a Paete la mete6pols. Después de la destruccidn y saqueo de Teosihua- eqreido sot una migraci6n hacia repiones cercanas y Ieanas hasta Honduras. ee anifests ua notable erevimiento hacia fines del Clsico y pudo ha- Xocajeado el acees0 a recursos del io Balsas; El Tajin se consolida en el Cli- ber eyedio y alcanza su apogeo en el Epiclésico; Cholula y Cacaxtla emergen sico Tatoo centros independientes en manos de los olmecas-xicallanca, y del ‘ambfollo de Tula hablaremos mas detenidamente después. Otrasdreas, como el sere Toluca, tuvieron también desarollos importantes durante el Epiclisico ‘aubora, en Mancanilla y Lopez Lujn, 1989). A caida de Teotibuacan provoca un reacomode en la geografia politica de toda Mesoamérica, La balcenizacién del territorio en reinos independientes, la fhcha por la hegemonia, los movimientos de poblacién y el surgimiento de una jnstaneia secular separada de la religiosa son carateristicas del Epiclésico. Cholula y Cacaxtla Es realmente poco lo que se conoce de Cholula (Puebla) durante el Epickisico. Después de la ecapa de clara influencia teotihuacana, viene una interrupcién en Ja secuencia (hacia el 700-800 me.). Posteriormente, del 800 al 900 n.e., se pro- pone la llegada de gente nueva (quizé los olmecas-xicallanca), quienes son ‘esponsables del resurgimiento del centro durante la etapa Cholulteca I y de la tupua del control comercial sobre la epi a beneficio de Teothuacan lus twacion 6). En relacién a Cacaxtla (Tlaxcala), después de una fase de impacto teotihua- G@n0 (250-600 n..), se observa el aribo de wn grupo nuevo —los olmecas-xea- loca, quienes son responsables de la construccién de complejos fortificados. Esttio s¢ abandona hacia el 1050 n.e., quiza debido a la destruccién por los tol 'ssas-chichimecas (Lépez de Molina y Molina, 1986) (Ilustracin 7). cent y Xochicalco comparten la caracteristica de haber elegido cimas de Si Bars ubicar sus principales construcciones civico-cerernoniales, haber in- Gio una tradicién de arquitectura militar y haber organizado su ascntamiento in Conjunto discretos. Rodeando las areas de culto y concentracién se hallaban wea tesidenciales y, més alla, las terrazas y los campos de cvltivo. cana finds de los elementos arquitect6nicos derivados de la tradicién ceotihua- romgros abitantes de Cacaxtla utilizaron celosias, rombos, rosetones, relieves wentales y pinturas realistas de temas guerteros.. sue elaciones fordneas apuntan en direcci6n a la costa del Golfo, Oaxaca y de Puebla (ibid. 6s LUNDA MANZANULA Mlustracién 6 La plaza principal de Cholula, Puebla. Fuerte: Linda Manzaailla, Itustracion 7 YVists de Cacastla, Tlaxcala, Fuerte: Linda Manzanilla, JONES REGIONALES OE HESOAMERICA ronnacl ur xochialeo cado en el Estado de Morclos, en un cerro rercaceado, se construyé Xochical Ucn fines del Clésico. Sus principales edificios la Fiémie de la Seepieee Eeplamada, el Juego de pelora, el Palacio, los subterréneos, el Templo de las Es. Eieevidencian una transformacion de la arquitectura ceochuacana, El Juego Jepabta de Xochicalco puede ser ano de los mais anigaos de Altiplano conta lec de calzadas es otra caracteristica de este asentamiento (llstracion 8), ‘La presencia de elementos mayas, 2apotecas, nahuas y mixcecas en las repre: sentaciones calendéticas indica que Xochicaleo partcipd de un momento de es Mechos comtactos interregionales. Las cuevas astronémicas, el culto a la serpien- emplumada, a Tléloc y a X6lotl la representacin del glifo teocihuacano ojo de reptile el uso de cinabrio son elementos que pueden atribuirse a la tradicion teotihuacana (Saenz, 1974). La ocupaci6n original de Xochicalco se ubica entre el 250 y el 600 nae. aun- ue su esplendor es durante el Epiclésico (600-900 n.c.). Se propone que haya sido un centro religioso y astronémico, construido en un sito estratégico, con poblacién predominantemente nahua, pero donde llegaron elementos de varias ‘enkuras (Séenz, 1974), El érea que ocupé el asentamiento durante el Epiclisico fue de 4 km. Se vt lizaron varios cerros para ubicar las principales construccionss y algunos com- plejos arquitecténicos estaban unidos por medio de calzadas. Ilusteacién 8 cat iE aa ; Joep a l Gihuaccatl, Chicomecéatl, Tliloc y Quetzaleéatl) es oteo indicador (Garcia Pa yon, 1974), La regién de Hl Tajin fue abandonada a fines del Postelésico Tempranos Po teriormente se tienen evidencias de invasiones chichimecas en la zepi6 EL asentamieno de El Tain, que se desarolla entre el sglo 1X y € Xs Aividido en segmentos, debido ala presencia de sectores nivelados con muros de contencion. En la parte sur predominaban edificios de culto y asamblea, cm templos y juegos de pelota, Otro nivel altimétrico esta ocupado por una serie ACIONES REGIONALES DE HESOAMERICA form 169 Mustracion 9 Pisimide de los Nichos en Fl Taji, Veracrur. Fuente: Linda Manzanilla cilificios residenciales de acceso restringido que albergaba quizd a Ia burocracia éstatal. Un tercer nivel, atin mas restringido, estaba representado por el Templo de las Columnas y las plataformas residenciales del grupo dominante (Brigge- ‘mann, en prensa) (Ilustracin 9). El surgimiento de Tula Contamos con algunas evidencias que sugieren que los grupos teotihuacanos ya ‘enian, coum toa hint “de Tala durante el Clisico —en sitio como Chin- e » probablemente con el fin de obtener ciertos recursos como la roca caliza a producire a primera fase de ocupacion de Tala es fase Prado (700-800 nena ‘gue un grupo del Norte u Oeste se estableci6 en Tula ine ba porte lor Sal su cerdmica es Coyotlatelco, pero mas semejante a los materiales del Clésico do de Quran, Guansjanny Muchos Dh, 1B: 279) on z Durante la fase Corral (800-900 n.e.) se observa la pine prea ee ancil de Tula, particularmente en Tula Chico; codo el complejo Coyoslatelco eaitSde EL Bajfo hasta la cucnca de México— se encuentra integrado, El Sina! ¢ ‘ta fase es critico en cuanto a que preludia la eparcién de Tula como un Estado Poderoso (Diehl, 1981; 280) (Tlusteacién 10). LINDA MANZANIELg Tustracién 10 Relieves alusivos a la muerte en Tula, Hidalgo. Fuente: Linda Manzailla, EL ESTADO TOLTECA Tula est situada en un valle del Estado de Hidalgo, cercano a la sierra de Pa- cchuca, atravesado por los rios Salado y Tula, Existen en el area materiales voles nicos y sedimentatios. Por mucho tiempo se pens6 que la «Tollans de las fuentes era Teotihuacan, debido al uso del vocablo nahuatl tollan para identificar famosos centros urbe nos del Altiplano mexicano (Tollan Cholollan, Tollan Teotihuacan, Tollan Xi . Para el Imperi toltecs proponia la exstensia do Ps de prvirciasextrioresy cuatro ineriores, con lade Tula ene ent 98S 247), A ete impero pence pts de dito re as y costumbres. es enon con el fin de Tula, Kirchhoff lo atrbuye no a una invasién de los chicbimecas (que habian legado al sitio cuando ya estaba en ruinas) sino a ss crac a Tos colhaas que vivian al Orste del Imperio (Kirchhoff, 1985 Pen ‘evidencias de saqueo ¢ incendio de Tula Grande hacia el 1150/1200 ne., asociadas a ceramica Azteca II (Healan et al., 1989: 247). Pero también hay wunas evidencias de la declinacién de la vida urbana antes del abandono, La fase Tollan (950-1150/1200 n.c.) cs el momento en que Tula alcanza su tamaio maximo. Sc abandona el complejo de Tula Chico, se establece un centro eculto a la deidad huasteca de Ehécatl, cerca del complejo El Corral, y Tula Geande se convierteen el ejesociopolitico dela cindad Desarrollo terbano en Tula Los asentamientos del horizonte Clisico —Chingi y el sector norte de la zona que ocuparia la ciudad de Tula— tienen una disposicion y téaicas constructivas semejantes a Teotihuacan. Fucron abandonados a raiz de la caida de la metré polis principal. Los asentamientos de la fase Coyotlatelco marean una ruptura respeczo a la Alsposicién anterior; Cobean y Mastache (1985: 277) atibuyen esta sohucién de contintidad a la llegada de grupos procedentes de El Bajio que estuvieron en ‘ontaeto eon la periferia norte de Mesoamérica. Los asentamientos se ubicaron fala cima de cerros con acantilados, en las laderas del monte Xicuco 0 en las lo- "as, por ejemplo, de Tula Chico. El nico sitio de caracter urbano de la época Coyotlateleo fue Tula Chico, ave absres 5-6 kim’; conté con sectores de produccién especiaizada y com wn re- into central con juegos de pelota, monticulos y plataformas residenciales. Adiferencia de Mogoni, otro ejemplo de constracciones en el mismo valle {Re tiene evidencia de las conexiones con El Bajio, Tula Chico tiene ademas in- lores dela poblacién teotihuacana remanent caqhhbzamte el desarrollo del Estado toltec (900-1150 ns hicieron modifi erase lesen la raza dela ciudad, Lo serait bien ara en alle aluvial, en las mérgenes de los tios Tula y Salado y en las zonas 3 (Mastache y Cob tags: 282) Ta rona urbona cere ahora 13 km? Se Bos de 74,8 nuevo recinto —el de Tula Grande— con pirdmides, templos, jue- Gent Pelota y palacios. Se abandona Tula Chico ¥ estos cambios han sido rela- fonadescon la pugna de Tezcaipoca con Quetzalestly [a subsecente hu ‘te tltime, m LINDA MANZANDLLA Del 1000 al 1200 ne. es el periodo de apogeo y maxima expansién del im- perio tolteca La ciudad cubre 16 km e incluye, segiin Mastache y Cobean (1985; 287), dreas de culto, administracion, intercambio, reunidn, residencia, produccién y circulacién (calles, calzadas y plazas). ‘Existen varias tipos de unidades residenciales: palacios, residencias de éli- te alrededor de plazas, conjuntos residenciales de varios cuartos, semejantes a Ibs teotihuacanos, y grupos de casas. Fl barrio huaxteca constituye un sector aparte. Paral no tuvo la planificacién de Teotihuacan o Tenochtitlan; sin embargo, conservé la caricteristica impuesta en tiempos teotihuacanos de ser un solo seertamiento urbano grande en un mundo rural (Diehl, 1981: 7.94), ‘Como muchas capitales prehispAnicas, Tula fue una ciudad pluriétnica, con tun fuerte componente nahua y otomi, ademas de un barrio huaxteco. Indicias de especializacion del trabajo En relacién a la subsistencia, los restos paleobotinicos han demostrado la exis- tencia de mate, quenopodinms, emaranto, nopal, verdolaga, capulin y mesquite ademis de maguey y varias maderas. El 70% de los restos de fauna pertenece 2 venado y perro doméstico (Diehl, 1981: 287-289). De las areas de produccidn, las actividades més antiguas identificadas son el desfibramiento de maguey y Ia talla de obsidiana. ‘Los asentamientos Coyotlateleo tienen evidencias de areas especializadas en dl trabajo de la cbsidiana y quité de cerdmica y figurillas, En la fase de maxima expansidn, Tula esté produciendo obsidiana no sélo para el autoconsumo, sino también para la exportacin, El 90% es obsidiana verde de Pachuca. Existen ademas casas que elaboran tubos de cerdmica para ¢l drenaje, figurillas, vasijas de recali(travertino) y productos textiles (Cobean ¥ Mastache, 1985: 288-93; Diehl, 1981: 288). En relacin con el intercambio con otras regiones, en Tula se han hallado productos del Soconusco (cerémica Plumbate), de Centroamérica (alfarerfa po~ Tieroma), del Neroeste de México (cerdmica cloisonnée), Guerrero (serpentinay Honduras (jade'ta) y de las costas del Pacifico y del Golfo (concha marina) (Mastache y Cobean, 1985: 293). Ademds existe cerémica huaxteca (Pinu. co V), pero ya hems mencionado Ta extencin de un bai de et rare om Tula, Las exportaciones incluyen la obsidiana de Pachuca, incensarios grandes de Téloe, figurilas,vasijas de tecaly quiz cal, bienes que entraban, sega Diehl (4981: 290), en el intercambio con la costa del Golfo. La organizacién social y politica Healan ha establecido la existencia de tres unidades sociales en la estructura do" sméstica: la familia nuclear, la familia extensa y el barrio, que manifiestan 4 rencias socioeconSmicas. La unidad «barrio» ha stdo individuada, basta hor solamente a nivel ritual (Diehl, 1981: 290). REGIONALES DE MESOAMERICA yen cent AALS OE MASE ie cexistencia de un solo recinto civicoreligioso podria ser indicador de cea- aalizacion de poder. Los abandonos de recintos y cambios en orientacion o tra- Han sido atribuidos a luchas de poder. iusten posiciones encontradas en lo que ata a ls oxganizacin macrocre- onal de iperio olteca. Como setalamos anteriormente, Kirchhoff proponia Songiisign cuateipartita que tenia en st centro como eje motor la provincia de shi Sin embargo, Feldman y Cartasco proponen la exstencia de una primera caiple alianza» en la que Tula participa. Lb La religion de concebir al gobernante de Tula también como sacerdore dedicado al SD sea de Quetzalcéatl, 0 de Tezcatlipoca. La presencia del culto a Quetzales- Si Tlabvizcalpantecubtli ha sido atribuida al componente nonoalca. Los auevos motivos iconograficos introducidos en el Altiplano en tiempos toltecas incluyen al coatepantli (muro de serpientes), uso de escenas militares in- pandas en la arquitectura y representaciones de Grdenes militares, el tzomspant muro de calaveras y el chac mol (escultura antropomorfa reclinada, que des- fansa sobre sus espaldas) (Lépez Lujan, en Manzanilla y Lopez Lujén, 1989). Hess (1989) atribuye el origen de muchos de estos elementos @ una regién de Zacatecas que tuvo su apogeo paralelamente al desarrollo teotihuacano y sin sparente relacin con este centro, Se pues EL OCCIDENTE DE MEXICO DURANTE EL CLASICO Y EL POSTCLASICO TEMPRANO las caracteristicas del Occidente de México durante e| Clisico y el Postclisico Tempeano som: 4) La existencia de regiones estlisticas diversas que, sin embargo, pudieron haberse derivado de un origen comin. : om 8) La inexistencia de centros urbanos grandes, como en el Altiplano central © enel valle de Oaxaca. ©) Inexistencia de estados territoriales. 4) Presencia de tumbas de tiro (200-600 nc). 2) Industria cerdmica destacada, fl Elaislamiento que las sierras provocaron en los desarrollos locales. so, SomPlejo cerdmico de Colima es caracteristico por sus estatuillas en ba £0, que inclayen representaciones reaistas de figuras humanas en escenas cor nas perros, maquetas de casas, entre Ot05- —— seq TigomBleio cerémico de Nayarit se distingue por sv policromia: parcias s=- Hignfteimes w deformes, hombres cox pintura facials maquetas de casas, fem Y iuegos de pelota, etc. mig oSSP¥e del 600/900 nie. dejan de construisse tumbas de tro y figuras eeré- Ticas el occidente se «mesoamericaniza>, perdiendo importancia el culo fone ©. Quizé grupos de filiacién nahua pertenecientes al emergente reino tolteca LINDA HANZAW 1m ANIL entraran en la regién (Schondube, 1974). En Jalisco, un desarrollo arquitecténi. satcular eel de los guachimontones, 0 monticolos circulares dispuesios alre. Gedor de patios ciulares ea sitios como Ahualulco, El Saucillo, Laguna Co. fosada y Jalisco (Weigand, 1990). Asociados a estos monticulos se encuentran jogos de pelota y altars. Todos los sitios se encuentran ubicados estratégien. toent en lugares cercanos & buenas terras para el eultivo. ‘Otrastradiciones que coexistieron en el occidente durante el Clasico fueron: fa) La tradiciOn de Tierra Caliente, alo largo del rio Balsas en Guerrero, de caracteristcas mas mesoamericanas (pirdmides rodeando plazas y juegos de pe- Jota ccasionales) bj La tradici6n de El Bajio, que quizé dio origen al desarrollo Coyotlateleo ¥ que fue responsable de la cerérmica cloisonnée. Esta tradiciOn se earactering or un uso extensivo de terrazas y cuartos con columnas (Gonzélez de la Vara, en Manzanilla y Lopez Lujén, 1989). En Zacatecas y Nozdeste de Jalisco, los sitios de Chalchihuites, Altavista, ce- sro ds Mocteruma, cerro del Huistle y La Quemada fueton desarrollandose en Jos primeros nueve siglos de Ia era, Esta colonizacién forzada de tierra de néma- das tuvo su resistencias la wbicacién de los sitios en zonas defensivas es un indi- ‘cadot, La sociedad se hizo belicosa. Este pueblo —Ios toltecas-chichimecas— fue ‘cofundador de Tula (Hers, en Manzanilla y L6pez Laajén, 1989). ARTICULACION ¥ CAMBIO SOCIOECONO MICO ‘A consinuaci6n esbozaremos una visi6n personal de ls diferencias entre los de- sarrallos del Clisico y del Postclisico Temprano. Consideramos que la organizacién que predominé durante el Clasico en el [Aplano central de México fue una que giraba en torno a la institucién del tem- plo como eje econémico y religioso. Esta organizacién era responsable de la cen- tralzicicn de excedentes y de ia artculacién de cizcuitos redistributivos, colonias de abastecimtento de recursos y cedes de aprovisionamiento de productos suntua- sios. Ota caracterstca es la existencia de grandes

You might also like