You are on page 1of 12
primera parte De donde viene y hacia dénde va 7 la evaluaci6n educacional? el campo de Powered by (9 CamScanner Capitulo | La génesis de las practicas de evaluaciOn: la prehistoria del campo Florencia Carlino Del examen a la evaluacién La evaluacién, como actividad prdctica aplicada sisterndtica- mente a los procesos educativos, comienza a ser reconocible desde principios del siglo XX, y como movimiento te6rico, a partir de 1930. Como campo ins- titucionalizado se profesionaliza apenas hace un cuarto de siglo. Sin embargo, en el estudio detenido de los antecedentes histé- ricos de este campo, es posible identificar el surgimiento y la evolucion de practicas sociales muy diversas que tienen en comin el hecho de que su funcién basica ha sido la de medir, conocer, comparar saberes y aprendi- Zajes con multiples propésitos: acreditar, certificar, controlar, formar, promo- ver, disciplinar, otorgar legitimidad, tomar decisiones, informarse, etcétera En estas practicas y en los discursos que las avalan es posible fastrear muchas de las marcas y las caracteristicas que hoy distinguen este campo. Asimismo, la sistematizaci6n de las practicas evaluativas en teorias y modelos, recuperan ideas y técnicas utilizadas con anterioridad. Por eso tiene sentido detenernos a estudiar esta historia. La historia que desarrollamos a continuacién provee los ele- mentos contextuales de cada €poca, resefia sus procesos y sus documentos Y Presenta a sus protagonistas clave, a fin de estimular al lector a la reflexin en E 4 Continuidades y las rupturas entre el presente y el pasado. Tam- mos los vinculos entre las tendencias generales y los casos Particu| ea mae a ares y las Contradicciones entre los elementos que coinciden en un Smo momento. E Sey SStricto, la h utilizar S gun la hipétesis sostenida por Angel Diaz Barriga, en sentido storia de la evaluacién comienza en el siglo XIX.' Por ello, pre- el término examen —evitando explicitamente el de evalua- e 29 Powered by (9 CamScanner as situaciones de examinaciOn y prueba, as ssn anterioridad a esa fecha. En cogs My 1 a la evaluacion, el examen era stilizaba al servicio de la hy. para describir I contecida res a alumnos, |, se le da un él el uso que, segun ae a contorme a su andlisis, se ¥ al ser panee de aprendizaje, por ejemplo, en las unj, anza y de los procesoe bia Comenio en su Dida ales 0 tal como lo prescripia ictica Ma, Fr autor sostiene que en el escenario de la industriaiigr pmericano, a partir del siglo XIX, los sistemas re eomo consecuencia de las necesidades de disciplina® ome on de mano de obra, crean la evaluacién equ. brard la forma de pruebas objetivas ¢ xe, sae eave los recursos para controlar grandes poblaciones coun 5 través de la calificaci6n 0 asignaci6n de notas. De este modo Ving evaluacién con un instrumento de ejercicio de poder y control, Seguin este razonamiento, en el pasaje del uso del examen. la evaluaci6n, se efectéa un reduccionismo que empobrece e| det, que son sometidos los problemas educativos. Con la aplicacién de gy, ciones, se pierde la funcién que el examen tenia de mejoramiento procesos de ensefianza, renunciando a su dimensién pedagégica, p, contrario, acorde con esta perspectiva, la evaluaci6n a partir del sigh asumira meros fines de acreditacién y promocién del estudiantado trandose s6lo en una dimensién técnica y en una funcionalidad pol, Pero veamos cémo ocurrieron los hechos en los que se sustenta este de interpretaciones. med capitalismo norte masil social y de formas —que a partir del siglo XX col a, La “invenci6n” de la evaluaci6n en el origen de los procesos educativos Powered by (9 CamScanner | < que posibilitan la vida en socie simboélicos y materiale von 1s bieNeS SO fs remotos y dentro de comunidades peqve cor fon sus OTRO través de la educac sn se transmitfan saberes practicos, ee vaeticados pero imprescindibles para dominar rudiment aria poe oe inmediata al ser humano. De este modo, la educaciér oer BO *apontanneane ite, de padres a hijos, de hermanos mayore eso ores, vel seno de la vida familiar y comunitaria; como permanos MNO atura especializada llamaria posteriormente 90% iali 2 Fe ae eergs casos, la educacién era una actividad co-existente jon primar asticas y extra-comésticas, era parte misma del juego y fon se lita a Hs indivuos, a as familias ¥ 2 los grupos, su a trabai0 det comunitario : jae we expen desarrollo or edida que estas pequerias comunidades pa ante y complejizan sus modos de funcionamiento, necesitan crear, jcamente Yr entre sus miembros cuerpos de saberes, tambien mas acumulat¥ dst antzar la supervivencia del conjunto, reglando las complejos, Pate integrantes del colectivo social. De este modo, a los ieraccones oT licos, aprendidos por medio de la experiencia cotidiana, en. a través de métodos intuitivos y transmitidos oralmente de incaleados @ rneracion, se les agregan conocimientos con mayor nivel Bejaboraci6n, progresivamente tedricos, cuyos mecanismos de almacena- miento requieren soportes escritos, formalizados y codificados. Asi es co- mo las practicas educativas comienzan a diferenciarse entre si y alejarse a lmente de las actividades domésticas, haciéndose gradualmente ne- aor i creacion de espacios sociales especificos para su desarrollo y la cencia de personas que asuman la responsabilidad de realizar esta transmision. He aqui el origen del proceso de institucionalizacién de la educaci6n: “La division del trabajo junto con el aumento de la productivi- dad y una consecuente ampliacién de la cultura material y es- piritual refuerzan la necesidad de la actividad pedagogica. Las medidas pedagégicas comienzan a hacerse especificas y a di- ferenciarse de otras actividades. (...) Cuando los procesos de la vida social ocurren en una forma or- denada, de alguna manera, toman un curso normado por la so- ciedad y establecen organos para asegurar ese proceso, entonces puede hablarse de instituciones sociales. (...) Con el desarrollo de las fuerzas productivas, se desarrolla también una amplia con- ciencia de su necesidad (de las instituciones sociales). 31 Powered by (3 CamScanner Se hace recnee as nacesariO GUS SEPSN. Att, on den, its vy oa funcionarios especiales. La adaptac ong eee antes en forma espontanea, se hace ahs que se a una escala rigida y sistemdtica, Se crea ae ina de acuerdo con la cual el nuevo adulto debe dens Ian. proceso de adaptaciOn ha sido suficiente, ga ee en el terreno educativo. (...) Con el desarrol, * prue ee h fierzas productivas aparece el deseo de que los pr cativos sean mas eficaces e intensivos. El Exito 6 ¢ fragt estas tareas impulsa a medir los resultados Y Ponerlos Se sabe asi lo que se alcanz6 en el Ambito educativo Con as va generacién y se trata de garantizar la transmisi6n Par, sea mas acabada.”* El historiador alemén citado postula que las Ceremonizg ciatorias especialmente cultivadas por las comunidades Primitivas Son cierta medida, la antesala de las practicas educativas institucionalizag. una de las propiedades que las define es la existencia de Mecanismo. luatorios. Sigamos su razonamiento: “En las iniciaciones esté el embridn de la escuela, porque ai da instrucci6n ordenada en todo tipo de habilidades, artesy: diciones. En las iniciaciones aparecen dos Tasgos esenciaks la institucién escolar que perduran hasta nuestros dias: 2 prueba que tienen que realizar los j6venes para demostra's cumplen con los requisitos pedidos para ser considerados tos y b) la transmisién de los conocimientos necesarios ) normas y los comportamientos Correspondientes a un ordet! terminado. (...) En los inicios de la educacion organizada pueden verse ya los Principios de una monopolizacién® educacion. (...) En primer lugar, las instituciones y las di” Clones pedagégicas se utilizan Para sancionar y reforzat ion Superioridad social de los ancianos, los ricos, los médice = . ees de la tribu, etcétera. En segundo lugar, determinades . Besrans yoomocimiento y habilidades son fecal o lam saa © Pertenecer a todos los miembros a 'a manera. Se trata, sobre todo, de cono-! oa ial mas HS Bate Posib ita y garantiza ig ioe IClaciones, se imparten Powered by (9 CamScanner as que refuerzan la superioridad de los mayores: Hay siem- atmosfera de temor y espanto (-..) ¥ el joven es introdu- ente en ceremonias que antes le estaban vedadas. regl pre una cido lentam asi, la evaluaci6n —tantas veces asociada a la pedagogia mo- recede en el tiempo a ésta, remontando su surgimiento a la insti- deama— neces iva misma. Sin embargo, como anticipamos en [a In- tucionaliz3 tendencia a pensar en la evaluacién como un proceso privativo {0d eae eana (es decir, aquella que se desarrolla a partir del siglo de la pedasonls Fre no sin crisis— hasta el actual) tiene su raz6n de ser XV aoe se aiaece al hecho de que una de las funciones sociales domi- nantes de la evaluacion coincide con el sentido socialmente asignado a las practicas educativas institucionalizadas. Mas atin, las practicas de evalua- cién, desde sus orfgenes, adquieren muchas de las propiedades distintivas y varios de los elementos definitorios de la pedagogia institucionalizada tue la modernidad terminaré de consagrar, a saber: gia mo * hay quienes ocupan el rol de ensefiantes, quienes, como portadores de ciertos saberes que la sociedad considera valiosos, son institu- cionalmente investidos de poder simbélico, no slo para transmi- tirlos legitimamente sino también para controlar que dicha transmision haya sido eficaz; * hay quienes desempefian el lugar de alumnos, los cuales, indepen- dientemente de sus origenes socio-culturales, sus gustos, sus prefe- rencias y sus aptitudes, son enviados durante un determinado periodo a la institucion escolar a fin de que accedan a un acervo cultural considerado basico y universal para dicha sociedad; * hay un conjunto de saberes, habilidades y actitudes (formas de percibir y de clasificar el mundo y de interactuar con él), cuya transmisi6n de generacién en generacién, la sociedad de cada tiempo y de cada lugar considera bdsica para el mantenimiento y la reproducci6n del orden social vigente; * para ejercer dicho control, el proceso educativo despliega varios ti- Pos de dispositivos pedagdgicos, que cumplen la funcién de certi- 2 pars dar crédito a los saberes de los alumnos; Bs ROR es inferior al esperable, se aplican mecanis- Sen ae asta que se logre el nivel deseado. , . io fea sea, este certificado se adecua al rendimiento prescrip- gan mecanismos de premio y estimulo. aa 33 Powered by (9 CamScanner En sintesi, la evaluaci6n, Como inVEnto Social, es gn, la invencidn de los procesos educativos insti tu fe existiera la pedagogia moderna, nix identidad, mutuamente. Entre muchas oe alizaremos a lo largo de libro—, amhag tt agrar el orden social existente. Por quieren, reciprocamente, “lt consustancial con | dos mucho antes de qu! otorgan sentido y hasta it nes especificas —que an: mientas para mantener y cons bién, educacidn y evaluacién se re Las evaluaciones pioneras Daniel Stufflebeam y Anthony Shinkfield identiticay, meros intentos dispersos de evaluar individuos y programas ene 2000 a. C., "cuando algunos oficiales chinos dirigieron unas inve nes de los servicios civiles”, construyendo un sistema de examinaci ha sido usado hasta la actualidad para seleccionar los mejores Cand} a ocupar los cargos ptiblicos en el gobierno de dicho pais. Asimismo, los autores mencionados afirman que en el siglo “Sécrates y otros maestros griegos utilizaron cuestionarios evaluativos) parte de su metodologia didactica.” Reconocen, también, que hy 1800, en Inglaterra “se utilizaron comisiones reales para evaluar los cios ptiblicos.” Examenes en las universidades medievales (s. XIll ; En la Edad Media, en los origenes de la Universidad de Pat es Posible encontrar prdcticas sociales realizadas con el objetivo dea PeepeDeizaies y promocién educativa. Esta Universidad, aprobada fae ae ei ‘apa en 1215, subdividida inicialmente en las facultat gla, Medicina, derecho CanOnico y artes, surgié como una corpo de ensefar A de ee ee si un alumno avanzado deseaba desempefat haestro, deb/a transitar ; : Ppsser comienzo, inicia una ceremonia denominada inceptio (& ba” y se le oto eters inaugural, a través de la cual se |o "gaba el derecho a ensefiar. Asi lo explica Emile Dut® “EI papel del maest foe ivamet TO No se limitaba a escuchar pasa” leccién; si i Sides evo eae ue imponia al debutante las insignias ea (..)) Ahora pass de esto, le abrazaba y le daba SY er ven, es evidente que en la inceptio y3 © a! umno de ayer, para convertirse € Us ff Previamente en la sociedad de 10s ™ Powered by 3 CamScanner los maes- uno © varios de ellos, Esto implica que Unicamente tros en ejercicio estaban autorizados para conferir el derecho a ensefiar.” Una evaluacién positiva, luego de la inceptio, otorgaba al can primer grado de doctor, Para ingresar definitivamente en el ma scesario obtener un grado mas avanzado que hacia las veces Me titulo habilitante: la licentia docendi, 0 derecho a ensehar Esta costumbre fue luego adoptada en otros paises europeos. En . era comin investir al nuevo miembro de la corporacién aa espada y el anillo, asi como también someterlo a un baio purificador. La adquisicién de estos titulos —mediante la ceremonia des a— cumplia dos funciones: una explicita y otra implicita. La primera Geellas era la de otorgar crédito de validez internac ional a los saberes de Jos aspirantes a los cargos docentes. (Por “internacional”, entiéndase a lo largo de todo el mundo conocido entonces por los europeos, es decir, Eu- ropa misma). Esto que parece un rasgo del contemporaneo mundo globali- Jado ha sido una marca, precisamente, de las primeras universidades que, como su nombre mismo lo indica, ensehaban conocimientos de caracter universal. En particular, la Universidad de Paris era muy cosmopolita en la composicién de su alumnado y de sus profesores: nos, ademas, cript “Las escuelas de la Edad Media, en general, pero sobre todo la Escuela de Paris, tenfan un cardcter internacional. No era ésta una cosa de una nacién, sino de todo el mundo cristiano, Com- prendia maestros y alumnos de todas las nacionalidades, indis- tintamente. Mas atin: en los primeros aftos del siglo XIII, los gra~ dos que se conferian en Paris se reconocian como validos en todos los pafses de Europa. La licencia de ensefiar, obtenida en Paris no se limitaba a Francia, sino que implicaba el derecho a ensefiar en todo tipo de paises (...). Al doctor de la Universidad de Paris se le consideraba como un doctor de la Iglesia univer- sal, Doctor universalis ecclesiae. Esta era una consecuencia del cosmopolitismo que ya hemos sefalado como una de las ca- racteristicas de la vida social en la Edad Media.” Pero habia otra funcién no siempre revelada, y no por ello me- Papecessria para el mantenimiento del equilibrio de poder dentro de la titucién universitaria. Esta funci6n era la de posibilitar que los maestros 35 val Powered by (9 CamScanner ya consagrados a dicha tarea ejercieran en forma monopslicag seleccionar quiénes ingresarfan en la corporacién y, de ese . z 0, ran siendo, ellos mismos, sus reguladores. Dominaba un seme % en este aes ns dogamia y de autodefensa corporativa en este tipo de prac ticas $00 aus ; iay “Los maestros en ejercicio estaban interesados en diera convertirse en colega suyo sin su conseny medio de restringir, de limitar la competencia, a, - mantener el respeto por las tradiciones. (...) Log mae, ejercicio debfan naturalmente experimentar, todavia , en el pasado, la necesidad de organizarse contra el int, de los recién Hlegados, a menos que éstos cumplieray 5 nadas condiciones.”” na timients, En estos rituales iniciatorios, que eran el Pre-requisitio ejercicio de una determinada practica profesional, es posible hallar men de lo que hoy son las ceremonias de graduaci6n —especialme las universidades anglo-sajonas— y los concursos de acceso a cag centes en el ambito académico. En el primer caso, est presente el uso de determinado y hay un gran despliegue de elementos festivos que, simbélica; consagran al candidato en miembro. En el caso de las universidades |; mericanas, los concursos como la forma menos arbitraria de seleccic claustro de profesores, s6lo llegan a ser practicas habituales hacia lo 1960. Sin embargo, nuestro pais fue pionero al respecto, a partir reivindicaciones del movimiento de la Reforma Universitaria en 191 reformistas luchan para que este tipo de prdcticas irrumpan en lac neidad de los claustros universitarios. En este Caso, se proponen pi evaluativas con nuevas Connotaciones respecto de las que gozaban' origenes. Mientras la corporacion medieval de docentes utilizaba a: tio con el fin de garantizar su Monopolio en la fijacién de las re acceso y permanencia en ella, los jOvenes estudiantes universitatios' tinos de principios de siglo que lideraban el movimiento reformist taron los concursos docentes como un medio de democratizar las P? académicas en dicho nivel, empezando Porque el acceso a los a's a: Rechazaban los cargos académicos vitalicios: © Y protegidos de este fenémeno dos autores argentinos en una publicacién reciente! Powered by 3 CamScanner Como parte de la reforma pedagégica que introdujo, lel mo vimiento reformistal amplid el concepto de evaluac i6n ° aro inaugurando el sistema de concursos publicos y de oposiciér ’y el ingreso de los docentes en la universidad, la limitac ién fe ia validez de la evaluacién producida a un némero limitado de aios y la obligacién de someterse a una nueva evaluacién periddicamente. Pero tocé un aspecto mas grave atin: puso en cuestion los derechos de los catedraticos a monopolizar los jurados y consideré que también los estudiantes y los graduados eran sujetos con derechos y capacidades para participar en aquellas instancias. La libertad de catedra no podria estar renida con la calidad de la ensefanza; la garantia de objetividad y la posibilidad de que las decisiones de los jurados trascendieran Jas luchas internas entre fracciones seria la integracién de pro- fesores extranjeros a los jurados. También se introdujeron modi- ficaciones en la forma de evaluacién de los alumnos, introdu- ciendo los jurados formados por varios profesores, en lugar del ‘cara a cara’ entre el catedratico y el alumno.”” Examenes en los colegios jesuiticos (s. XVI-XVIII) Pero las universidades medievales —por su organizacion pedagdgica— mantienen caracteristicas que se perderan con la pedagogia moderna. En cambio, los colegios administrados por los Jesuitas preanun- an algunos de los rasgos que tipificaran luego la pedagogia moderna. En efecto, si nos detenemos a analizar las instituciones edu- ativas dirigidas por esta Orden entre los siglos XVI a XVIII y sus diferencias con la forma de ensefianza corriente en las universidades anteriores y con- tempordneas, podemos hallar con bastante nitidez el origen de muchas de las éreas mas controvertidas y problematicas de la evaluacién educacional, algunas de las cuales ya hemos mencionado en la Introduccién, como ‘aquellos 'asgos que, por lo persistentes, son generalmente pensados como ‘“Gtacieristicas inherentes a la evaluacién misma, ligadas “naturalmente” a ¥ No construidos socialmente. Gin - ation, Particularmente, a la asociacién de la evalua- - y el disciplinamiento, a su ritualizacién vaciada de Briicado Pedagdgico, al énfasis que puede provocar en la competencia 37 Powered by (3 CamScanner individualista y a su ligaz6n con algo externo al proceso sm » e: el pret el estimulo. zaje: el pre oa eee a diferencia del ensefiante Universitaria mas bien un tutor no mucho mayor que sus tutoriados Y cuya tare’ tia en guiar al grupo, facilitando el acceso a ree Saberes yj, in el maestro de los colegios actua como un vigilante —més Pareciq.* gura de un preceptor que de un transmisor de saberes— ue ent, 4 alumno una relacién asimétrica, en la cual este dltimo aparece a concebido como intrinsecamente débil y, por lo tanto, mal eable rt arte ; cialmente corregible: “Se produce, pues, una ruptura respecto al Maestro de versidades y las instituciones educativas medieval, ® autoridad se basaba fundamentalmente en a poses, transmisién de determinados saberes, mientras que e| jesuita ha de ser, fundamentalmente, un modelo de virtuy, similar ocurre con el proceso de individualizacin y Fi maestro medieval se dirigia a un amplio auditorio €N el oy da estudiante, sin importar su edad, era Considerado un ss, autonomia y no tenia, por tanto, que ser estimulado i tte, la accién del maestro cesaba en el momento en que finaiz la lecci6n.”" Paulatinamente, estos colegios comienzan a Braduar laze fanza, es decir, agrupan al alumnado, segtin edades, cosa que no sue en las universidades. Asimismo, van adoptando la modalidad de inten en los que los estudiantes viven alejados de la peligrosa vida mundat Braduaci6n, junto con el estricto control del tiempo y del espacio end acontece la educacién y la asignaci6én controlada de ejercitaciones ® una ecuacién que torna mas eficiente el disciplinamiento: {kos colegios) reglamentan la ocupacién del espa r tiempo de forma tal que el alumno queda aprisionado Suadricula y dificilmente podré cuestionar la separ 4 secciones, los frecuentes ejercicios escritos, los distintos” t jst , la evaluacién opera como Dest 'smo y la competitividad entre !os Powered by 3 CamScanner £1 aprendizaje adoptard la forma de un continuo torne? dada euiision de los alumnos de cada clase en dos campos OPUS, asiromanos y Cartagineses), divididos a su vez en decurias que rivalizan por ocupar los primeros puestos. Todo este proceso competitivo y de emulacion se refuerza con exdmenes publi- cos, a los que asisten las autoridades locales y las familias de fos colegiales. Se comprende facilmente que el mérito indivi- dual y el éxito escolar encuentren aqui su caldo de cultivo en contraste con las universidades medievales, donde el esfuerzo individual no obtenia recompensas inmediatas y los escasos exdmenes eran tan s6lo una formalidad para los que asistian a los cursos.”"” Powered by (3 CamScanner 39

You might also like