You are on page 1of 20
Capitulo 2 surgimiento y desarrollo del campo SO Florencia Carlino La evaluacion en los Estados Unidos modernos (1845-1930) En el contexto estadounidense, como primer antecedente, en 1845, Horace Mann’ dirigié una evaluacion basada en tests de rendimien- to, para saber si las escuelas de Boston educaban bien a sus estudiantes. Y entre 1887 y 1898 se desarrollé la primera evaluacién formal sobre un pro- grama educativo en el pais, estudiandose los conocimientos e de un amplio sector escolar.* Estas fueron prdcticas aisladas, sin continuidad en el tiempo pe- ro, de alguna manera, expresan el incipiente interés de los norteamericanos Por conocer sistematicamente el estado de la instruccién publica y tomar decisiones al respecto. Este interés —como veremos— se encarnard en va- ‘ios sectores de la sociedad civil y en los funcionarios politicos, como con- secuencia de la modernizacién del pais y el clima de €poca en el que se Jesarrolla este proceso. Con anterioridad a su aplicacién dentro del ambito educativo, Atérmino “evaluacién” y la actividad misma de evaluar empiezan a ser uti- izados como medio de controlar y de hacer mas eficiente el proceso pro- \uctivo, Estamos hablando de los comienzos de la industrializacion, hacia Ines del siglo pasado y principios de éste. El taylorismo’ y su filosofia de izacién cientifica del trabajo inspiraron el uso de tests de aptitudes hetramienta de reclutamiento y promocién del personal en las em- €ste modo, los saberes especificos del campo de la psicologia izaje y de la psicometria, recientemente constituido, son reque- los sectores empresarios. n ortografia 43 Powered by (3 CamScanner ode estas nuevas ideas organizativas | Al eu rizar la gestion de sus procesos y ig las fay, en estanc ae debieron organizarse en torno de a dy, {iversificando sus tareas que eran eiecu act Jojeria; la produccién, realizada en gata, empenaron productos: los operaric montaje, parcelando yd de re! ritmo de una caja s avez, engrosaba los mercados; tos, SU VO7 al es veri nue =n precisaban que el gusto ¥ los inte iales comp, equipararan con lo que tenian a ofrecerles : El proceso de industrial izacion, ademas de Modificar jy zacién social, la vida cultural y familiar de la sociedad Norte % influy6 notablemente para que la instituci6n escolar se adap, i requerimientos del aparato productivo. Una de las Caracteristicas oa! de este momento hist6rico fue la uniformidad. en Asi, la industrializaci6n comenz6 a irradiar este Patron ung a las costumbres, a la vida cotidiana de la gente y al funcionamiento las instituciones sociales —entre ellas, la escuela— que a Pattir de eh comenzaban a estar a su servicio. Asi lo expresa un autor estadounided “Todo el mundo sabe que las sociedades industriales millones de productos idénticos. Pero pocas persons reparado en que, una vez que el mercado adquirié impor cia, hicimos algo mas que limitarnos a Uniformar botell ‘Coca-Cola’, bombillas y mecanismos de transmisién paz toméviles. Aplicamos el mismo principio a muchas oie i Se fueron uniformando también los procedimientos dea a del trabajo. Se utilizaron tests para identit eae he coal seme Ineptos, especialmente & feasts i a : escalas de salarios fueron uniformadasati ustrias enteras, junto con los beneficios mag! 0, fiestas y procedimientos pared como Binet y Terman cre Otro tanto se hizo con cedimientos de admisi de miltiple eleccién difundian Una imaging © Personas lef. hea ©aron tests de inteligencia unifom los sistemas de graduacién escola! On y reglas de acreditacién. Suio®” Entretanto, los medios de comuti "la Uniformada, de tal modo que™!", is lan | i a ees relatos ae anuncios, las mismas notici® evada a cabo Por log, la fepresion de los idiomas min 10s gobi $s Sobiernos centrales, junto con!" Powered by (9 CamScanner cia de los perfeccionados sistemas de transporte, condujo a la casi desaparicion de los dialectos locales y regionales e, inclu- so, idiomas enteros. (...) Partes importantes del pafs comenza- ron a parecer idénticas, al paso que empezaban a surgir en to- das partes surtidores de gasolina, carteleras y casas idénticas. E! principio de uniformidad penetraba en todos los aspectos de la vida cotidiana.”* Entendida, también, como homogeneidad de criterios, esta midad tendra sus efectos en la evaluaci6n escolar. Si bien, por una Bor aplicacion de criterios equivalentes a todos los miembros del uni- Pate valuado, por diferentes que éstos fueran, garantiza juicios mas obje- = por fa otra, la uniformidad obliga a renunciar a la complejidad, a la dyersidad, 2 las partcularidades que caracterizan a cualquier realidad educativa evaluada, sea ésta un sistema, un nivel, una escuela 0 un nifo. Eneste sentido, amenaza también la justicia del juicio. jCémo evaluar con la misma vara a una poblacién heterogénea y diversa sin caer en injusticias para algunos y en estandarizacién para to- dos? Preguntas de este tipo se insertaran en el debate que atravesard el cam- po de la evaluacién medio siglo después. Con la publicacin de la obra de Henry Fayol Administracién general e industrial (1916), en la que se establecen las fases del planea- miento organizacional (planear, ejecutar y evaluar), se gesta el moderno discurso cientifico de la educacién. Imitando esta forma de organizacién —exitosa segtin los fines de la acumulaci6n capitalista—, la escuela, paulatinamente, adopta, cada vez mas una fisonomia fabril. Asj, igual que en la fabrica, en las escuelas se distin- guen los momentos de trabajo y se los separa espacialmente de los de des- ‘anso (el aula y el patio del recreo) y se estipula un tiempo regular para vada uno; se segmentan las tareas segtin la especialidad, diversificando los oles pedagdgicos (el especialista, el funcionario politico, el supervisor, el lirector, e1 maestro) y se controla el rendimiento de los actores involucrados a se evaltia al alumno, también se “inspecciona” al docente y al di- actor)’. Pi. _ También la escuela aprovecha esos poderosos instrumentos de | ee de los aprendizajes del alumnado que son los tests psicolégicos. thane eae inteligencia que ha trascendido en la historia es elaborado, Bois Por los psicélogos franceses Alfred Binet y Théodore Simon. “sarrollan una escala de medicién de treinta {tem para asegurar Ha ningun chi : : oe NgUn chico se le negara un lugar en el sistema educativo parisino, f 45 Powered by (3 CamScanner almente examinado. sin antes ser formalin Binet” es revisada y adaptag, Ja “Simon My Oy ral oe sjogo americano Lewis Terman, para que fat my, | psicdlogo 4 Y pués, por el psicdlog » os estandares de rendimiente de nti, Pa esos es aos y la adler, Hag ii estadout “La construccién de las pruebas de inteligenc ia constituy6 un enclave privilegiado para justificar 'as dite! sociales presentandolas s6lo como individuales, , me concepto coeficiente intelectual se redujo e| Dobler injusticia social a una dimensi6n biologicista, La Soci da liberada de los problemas éticos que creaban inj! do puede mostrar que las diferencias sociales son Gnicar, resultado de diferencias biolégicas.”" Por su parte, el americano Lee Thorndike publica, entre iy 1914, tres volmenes con estudios cientificos de psicologia que tendrin relevancia para la educacién. Su principal contribucién fue la inves, de la inteligencia humana, a través de la aplicacién de pruebas de abil en lengua y matematica, para conocer el modo en que se transiy aprendizajes de una situacién a otra. Detras de sus hallazgos expera tales, subyacia un sustrato tedrico propio de la psicologia conducts: convicci6n de la existencia de una vinculacion directa entre el estimuk aprendizaje y su respuesta observable. El campo de la educacién de entonces ha sido receptor demi de los principios, los supuestos tedricos y los recursos técnicos que guiant Psicologia y la teoria de organizacion empresarial de fines del siglo pa! Principios de éste. Entre otros elementos, los tests de inteligencia hane en el centro del legado que una y otra han hecho a la didactica de la Aella se refiere José Gimeno Sacristan con el mote “pedagogia por abet! la que define como modelo i i ine aa Paradigmatico de una teorfa y caracterida siguientes términos: e y (ib oe ‘l..) hunde sus raices en el Movimiento utilitarista en oii de comienzos del presente siglo en los Estados Poised aes = (ERED al auge que la aplicacién del ae | : ndo en Ia industria, mostrando sus posibilidl J # . Be lar la cantidad y calidad de la produccion india dela cuando la industria como modelo de 0% we Bg Se toma como esquema-patrén en Powered by (9 CamScanner «1 desarrollo del curriculo escolar. La metslora industrial valores y el modelo procesual adecuados a los esque- ion Y presta los mas teoric Las teenicas objetivos un jo aportaciones de | tl experimentalismo de base positivist todoldgica del paradigma ac entuando el y de lo cuantificable como requisito de cientific idad. El conductismo psicoldgico (...) contribuird a afianzar las bases aje y una metodologia que del paradigma, aportando un lengu refuerzan los primeros planteamientos eficientistas del modelo de objetivos dentro de la teoria y practica del curriculo. Se trata de un modelo cuya mision basica es tecnificar el pro- ceso educativo sobre lo que llama bases cientificas, sin preten- siones de ser un modelo para entender qué es y como cambiar la educacion.”” o-practicos del curriculo ie gestion cientifica ayudaran a hacer del modelo de planteamiento etic iente para la ensenanza, incorpo- a organizacion cientifica del trabajo. a sera la justificacion me- | valor de lo observable rand En suma, hacia los afios 1920 la sociedad estadounidense manifes- taba una confianza ciega, casi euférica, en este nuevo dispositivo que era el test. Eneste contexto surge el discurso cientifico de la evaluacion, “sellado a fuego” por el sesgo tecnocratico del control y la homogenizacin y por el sustrato del elcientismo. Como se verd a lo largo del libro, estas caracteristicas quedaran co- mo improntas muy marcadas dentro del campo evaluativo, perviven hasta nues- tos dias y suscitan todo tipo de controversias. Tyler y el primer modelo teori id Fie ‘e6rico sobre evaluaci6n D a a page la Gran Depresién de la década de 1930, los Estados sumergidos econdémica y moralmente en un gran pozo. Las instituci ‘jones educativas absorbi sO - 85, se estancaron, rbieron la falta de recursos y de innovacio- _ En dicho Universidad ie ree ilatee, Ralph Tyler estudié durante ocho afios en la Yadores empleadoe a lo de Ohio la efectividad de algunos curriculos reno- Ysisematizar is eee esauclas de todo el pais. Esto le ayud6 a idear as e i tina guia eat era puaivas en contextos escolares, proporcio- lelo tedrico para la planificacién de la Publicaci i ién en 1949 del libro Principios basicos del 47 Powered by (9 CamScanner curriculo (en el original ae eee Ing, tituye un hito en la deere Se aearelc uistcule, ner, do SE eee institucion educativa”. AS, se estab, Sn coset cuya referencia obligada eran 10s Objetivos del proces, my cién Este autor define la evaluacion como el proceso que ‘ terminar en qué grado han sido alcanzados ios objetivos educa fijados con anterioridad. La evaluaci6n i sah a Proceso de lang! to curricular al aportar al ensefante o al planiticador educative inform, acerca de la distancia relativa que media entre lo que se Propuss lo que efectivamente pudo lograr, a través del proceso educative A Esta perspectiva ha funcionado como una matriz Para ques que le sucedieron, los cuales hicieron nuevos aportes sobre basicas. * lay, bose Sus Antes de que Tyler publicara su modelo evaluativo, los ey se centraban en los estudiantes y en la valoraci6n de sus logros, laeg ci6n era, entonces, considerada igual a valoraci6n. Frente a esto, We, ne el énfasis en un gran conjunto de objetos educativos, como por een los curriculos escolares y destaca la necesidad de formular los objg educativos en términos de rendimiento, como una etapa inicial del pu evaluativo. La evaluacién, segtin su método, consiste en el proceso ate del cual se determina la congruencia entre dichos objetivos educaciss y los resultados alcanzados al finalizar una etapa de la ensefanza. Dir “El proceso de evaluacién es esencialmente el de deer hasta qué punto los objetivos educativos han sido ala mediante los curriculos y la ensefanza. De cualquier desde el momento en que los objetivos educativos sone mente cambios producidos en los seres humanos, es && ime los objetivos alcanzados producen ciertos cambios ie is eae de comportamiento del area ‘ at n es el Proceso que determina el nvt Mente por esos cambios de comportamiento- ' ei due debe existir una serie de etapas as, , 10S cursos o los Curriculos escolares. E535 ow? Powered by (9 CamScanner egun las cuales puede 4, Establecer situaciones y condiciones, ser demostrada la consecucién de los objetivos Explicar los propésitos del trabajo pedagogico en las situa ciones mds adecuadas. 6. Desarrollar las apropiadas medidas técnicas para la ense fanza _ Recopilar los resultados del trabajo pedagdgico relatives a los estudiantes. Comparar los resultados con los objetivos de comportamien 8. to inicialmente fijados. Al preguntarse cudles son las fortalezas de la metodologia tyle flebeam y A. Shinkfield’ (1987, pag. 94) se responden, en pri riana, D. Stuf como objetos de veer lugar, que a partir de él comienzan a vislumbrarse evaluacion todos los elementos que intervienen directamente en el proce- fo de enseftanza, no solamente los logros de aprendizaje de los estudian- bian concentrado la atencién hasta entonce' En particular, Tyler desplaza la evaluacién hacia otros elemen- tos del curriculo: las metas y los objetivos de comportamiento prescriptos y las estrategias metodolégicas necesarias para llevarlos a cabo. Definir los objetivos con anterioridad a la tarea de ensefanza proporciona un adecua- do punto de referencia para la evaluacién y para la toma de decisiones En segundo lugar, Tyler introdujo el concepto de retroalimenta- cién (feed-back) en el proceso de planificacién de la ensefianza. Asi, la evaluacién aparecia como un elemento recurrente que debia ofrecer infor- macién util para reformular o redefinir los objetivos de la ensefianza. Por Ultimo, para este autor, el proceso de evaluacién de la ensefian- Zano debe ser ajeno a otros medios de obtener informaci6n. Creia que la eva- luacién —

You might also like