You are on page 1of 2
DISENO CURRICULAR PARA LN DUCACION PRIMARIA (206 t) — NO ViGCNIE ~ bee ve (00) Tm tevucubar pow ba eucceen prince sq Vile: Pecve Epucacion Artistica : La Epucacion Anrisncd EN LA ESCUELA PRIMARIA Acerea del Arte ‘ | E conocimiento artistico-estético constituye un campo del saber humano fundamental para comprender ¥yreflexionar criticamente acerca de nuestra realidad cultural historico-social y un campo para el desarto~ to vocacional y profesional en sus diferentes lenguajes ~miisica, artes visuales, danzas, teatro, multimedia, disco, audiovisual- con sus distintas especializaciones. En ambos casos, persigue como objetives fa conse truccién de saberes culturales socialmente productivos para la participacidn ciudadana, la incorporacion ‘al mundo det trabajo y la formacién profesional, incluyendo en esta Ultima la capacitaciin continua os de coadyuvar en la construccid de sujetos capaces de interpretar y transformar sus ralidades en eh contexto de la contemporaneidad y en particular de Latinoamérica y de la Argentina. + Su presencia en la educacién obligatoria se expresa como ineludible en tanto brinda herramientas conceptua {es y metodolagicas propias de su campo de conocimiento,favoreciendo cl pensamiento critico, divergente Y ‘metaférico al tiempo que contribuye en la construccin de un sujetosituado en su cultura yen su historia. En otros términos, el arte -con sus materiales, procedimientos y cédigos en el marco de una cultura~ 's¢ constituye como un conjunto especifico de saberes integrado por diversos lenguajes simboli ‘cuyo aprendizaje contribuye al desarrollo del pensamiento abstracto tritico y divergente, a la ark piacién de significados y valores culturales y a la construccién de nuevos significados. El discurso artistico nunca es totalmente agotado desde una interpretacién literal, Por el contrario, ¢s propio del arte eludir, ocultar, sugerir, metaforizar. La actitud interpretativa atraviesa la totalidad del.proceso artistico: desde ¢! momento de la produccidn de la obra hasta que ésta, una vez coneretada, inicia el didlogo con el piblico. Asi, tanto el “ejeaytante ~ interprete musical, "el direttor coral w orquestal”, el regiser’, “el director de cine o de teatro", “el actor’, “el bailarin” y aun “Ios diseftadores” y los reali~ zadores artisticos -compositores, artistas plasticos, ete.- también son intérpretes en tanto “producen”, porque eligen, seleccionan, deciden los recursos y los crterios con los que cuenta para producir la obra, En otras palabras, interpretan realidades. “El concepto de Arte y su construccién socio - histérica . El concepto de arte, sise amaliza desde una mirada situada historica y culturalmente, no constituye tun universal abstracto, reconocido de la misma forma por todas tas culturas. Las diferentes épocas construyeron diversos modos de entenderlo, signdndole funciones y ¢status sociales particulars, que la cultura occidental, nacida de la tradicién griega, ha considerato arte y produccién artist también ha variado en funcidn de las diferentes cosmovisiones de época, configurandose socialmente ten relacidn con los acontecimientos politicos, econémicos y culturales. En este sentido, el S. XVIil tenfatizd la nocién de arte en tanto producciOn vinculada al conocimiento sensible, perceptible, “de la belleza”, y por tanto, opuesta al conocimiento cientifico. Mas tarde se acentud ese aspecto itracional, considerado en términos peyorativos com relacién a la ciencia. Se reforzaron asimismo las asigna- Ciones subjetivas y el caricter de representacién-imagen contrapuesto al concepto; confiriendo al artista atributos asociados a la genialidad y a los dones innatos, dando paso a la instalacién soci il det ilema “artista docente”, ain presente en nuestra cultura. Este paradigma de la modernidad conlleva valoraciones institucionalizadas en un periodo histético determinado que asimilan la idea de arte a expresion, genialidad, talento, sensibilidad, originalidad, ‘Oseho Curricula de Educaciin Primaria | Marco Generat | 65, Escaneado con CamScanner + subjetividad, Instala una concepcién segin la cual elarte es una actividad reservada a cierto tipo de personas (los artistas) dotadas de cualidades especiales (sensibilidad superior, talento innato) que e*- presan en la obra de arte (nica ¢ irrepetible) lo que su subjetividad les dicta y a quienes la sociedad ‘nunca termina de comprender. La validacién social de la visidn moderna (puesta en evidencia por el recho de que se acepta coy natural” que haya personas dotadas desde su nacimiento para el arte y otras que no lo estén) pet anece hasta hoy y como tal esté presente en el sistema educativo formal. Reflexionar acerca de este modelo importa en tanto permite entender que el arte ofrece 2 todas las personas, desde temprana edad, una forma de acceso al conocimiento y a la cultura. También permite poner en primer plano el contexto histético, social y cultural propiciando el desarrollo de estrategias didacticas y metodolégicas con fuerte anélaje en la realidad cultural mas proxima. emociones, La produccién artistica es un proceso en el cual el artista pone en juego experie Conocimientos previos, procesos de investigacién, capacidades practicas y tebricas en funcién de un objetivo: producir una obra. Elige el tema, selecciona materiales y soportes, opta por un tratamicn- _ t0y estilo que le permitan plasmar lo que desea: unidad de forma y contenido. Esta es Ia actividad consciente ¢ intencional de la produccién. Al mismo tiempo, se filtran en ese hacer elementos que condicionan toda eleccién y que aparecen en la obra: saberes acumulados, ideologia, simbolos cultu- rales, creencias, historia, ctura. Acerca de la Educacién Artistica * | En el contexto del marco epistemolégico precedente, la Educacién Artistica tiene como finalidad la interpretacién de las producciones estético ~ atistcas presentes haciendo anclaje en el contexto t6rico - cultural. Ello supone también faciitar alos alumnosfas la comprensién del universo simbélico, en el que viven como asi también participare intervenir en él de manera critica y autnoma. En estos conceptos reside el valor estratégico de Ibs aportes de la Educacién Atistica a fa educacién obligato- ria y que, por tanto, se le destine un lugar fundamental como campo de conocimiento, coadyuvando ala construccién de un sujeto capaz de interpretar sus realidades, elegir, hacer respetar sus derechos. yssentirse parte vital de una fuerza social transformadora. Formar capacidades interpretativas supone favorecer la produccion de sentido” La Educacion Artstica + relaciona al alumno/a con un campo especifico de conocimientos, en el que los modos de construccin de sentido cambian en la medida en que se realizan nuevas producciones estéticas que circulan socialmente. Si bien la funciérrde la Edufcacion Artistica en el sistema educativo obligatorio no consiste en la for- macién de artistas, el conotimiento de las teenicas los recursos y elementos formales y su organiza~ cidn, la posibilidad de expresarse, la voluntad comunicativa, cobran especial interés en tanto se orie ten a la produccién de sentido y a la comprensin, més alld de lo literal, de los diferentes discur propios del hombre. Por el contrario en el campo de la educacién artisticas, pareciera haberse vuelto natural que la actividad de “taller” corresponda al Ambito “s6lo" de la practica y que las explicaciones historias, flos6ficas,psicoldgicas del arte integren el ambito de la teoria. Esto implica que ta practica seria sélo el hacer y la teoria un sostén extra disciplinar (proveniente de la historia, la filosofia, la Psicologia) que en el mejor de fos casos ftenta explcar algunos aspectos de esa prictca. La Educacién Artistica en la contemporaneidad requiere pensarse como praxis superadora de las cotomias de la modernidad que fundaron las representaciones sociales acerca de la educacién y del arte en la actualidad, tales como teoria préctica; objeto/ sujeto; artista/ dacente. , 65 | ei oe arya : ‘| Escaneado con CamScanner

You might also like