You are on page 1of 16
dicad\ ; Indicadores para el estudio de los sistemas de partidos El capitulo 2 reunfa cuatro herrami : tivo de los partidos politicos. A comtimuscian es al anslisis cuaniita- res que se refleren a los sistemas de a n & Presentan ocho indicado- entre ambas unidades de analisis (partidos politicos ve savetnde de eect t ons politicos vs, sistemas de parti- dos) se constata que los indicadores destinados al estudio de los s de partidos han experimentado un avance mayor en detrimento de. joe aule tienen por objeto los partidos politicos (Caramani y Hug, 1998). No obs- ante, aunque son distinguibles analiticamente, los indicadores de unas y otras unidades de andlisis constituyen 6pticas complementarias. En este sentido, en algunos de los indicadores sobre sistemas de partidos, como los que detallamos a continuacién, la evidencia empfrica que se utiliza est4 basada en datos tomados al nivel del partido polftico. Por ejemplo, para calcular la polarizaci6n de un sistema de partidos necesitamos los datos de ubicacion de los partidos politicos. De ahf la necesidad de conocer tanto los indicadores partidistas como los sistémicos. En la primera parte de este capitulo se presentan los indicadores unidi- mensionales que abordan, por lo tanto, una unica dimensi6n o aspecto de la dinamica del sistema de partidos. Entre los indicadores unidimensionales que se describiran, tres de ellos se refieren a cuestiones ideol6gicas y/o pro- gramiticas: polarizacién, superposicin y cristalizacién; mientras que los otros tres indicadores unidimensionales tienen un componente de tipo elec- toral: fraccionalizaci6n, volatilidad y fluidez. im , la segunda parte del capitulo se estudian dos indicadores multidi- onales, o indices, que intentan aportar una informacién conjunta de s dimensiones 0 aspectos del sistema de partidos. Se oe del indice de institucionalizacion y el de nacionalizacion. Ambos respon’ ie a un tipo de andlisis mas comprehensive que considera de forma simulténea varias dimensiones de la dindmica partidista. Escaneado con CamScanner . f jmer capttulo, existen claros dig zacion de algunos de estos ina, jonalizaciOn y en el de Ja ing: %do, ivo en el que muchos auto Stitug, 5 se discutiran diferentes .~ Pan, debilidades. Prion, 88 enel pa yracional la a ac Ia literature tenet céleule de oy vi th hay un jebate rm jndicadore dos 105 cipan. De ahf que en to sus fortalezas ¥ metodol6gicas Va'0" sefialaba como s¢ Tal yc near NIDIMENSTONALES INDICADORES ul 3.1. Polarizaci6n i istente entre los dos polos de un g. sp acti ide la separacion ex! te en 28 dou Sg La larizacion Ea otras palabras, Ia polarizacién captura la distancia tt ma de a politicos més separados ent sf en sus posiciones. Al igual ag los part mia Soherencia partidista y con Ia ubicaci6n de los partidos (2 a eaptslo 2), esta distancia se puede medir referida a cuestiones ideolsg, ectos programaticos. ; i Sartor 2003) [1976] fue de los primeros autores que otorgé al estudis de la polarizaci6n de los sistemas de partidos un lugar privilegiado ad anélisis. Segtin este autor, la polarizacion y la fraccionalizacion son las dos dimensiones clave para comprender la naturaleza y el tipo de interacciones dentro de un sistema de partidos. Sartori (2003) [1976] realiza una clasif. cacién de las posibles interacciones que se producen en un sistema de pani- Se pasindose en los niveles de polarizaci6n entre los partidos: * Dindmicas centripetas ++: son el resultado de interacciones entre los partidos que discurren 0 tienden hacia el centro. Tienen lugar en sistemas de partidos poco polarizados. Segin Sartori (2003) [1976] en estas situaciones los partidos no pueden ganar adoptando posturas asociadas con los extremos més lejanos del espectro; por Jo que se int pone la moderacién. En este tipo de contextos Jas interacciones ent? partidos suelen suceder en el centro del continuo ideolégico. * Dindmi if . Y are Sete «+: se producen cuando las jnteracciones & partidos discurren o tienden a generar posiciones extrem Se dan, i Se dan, por lo tanto, en sistemas de partidos muy polarizlts, electoral se deep nla Politico se debilita en la medida en que 7 vA entonces incenth aa hacia uno de los extremos. Los partidos * ty teas radicales Maes 2 Sf0ptar posturas extremas defendient® Fi, , este tipo de situaciones puede venit 5°". al surgimie nto i 7 se ha eoaneea aes anti-sistema. Por otra parte, reciente! an ii 5 OS sis a x importancia de la j sistemas con gran polarizacién ue id fi leologia para determinar el voto de los cit! Escaneado con CamScanner INDICADORES DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 99 especialmente de los que cuentan cia s anc “ eee le ae con mayor informacién y recursos Se eel nee un sistema de partidos son susceptibles de a », ya que el espacio ideoldgico es flexible. Los partidos pueden acercar posiciones con respecto a otros partidos 0 son sus- de alejarse con respecto a esos mismos partidos. La competicién electoral es, segtin Downs (1985) [1957], la que motiva a los partidos a va- riar sus posiciones a lo largo del espectro para aj ea la distribucién de preferencias del electorado y asf rentabilizar el ntimero de votos con- seguidos. Esto afecta a la polarizacién. No obstante, este autor sefiala que hay umbrales para la variacién en las posiciones ideolégicas de los partidos ya que estd en juego su credibilidad. Por otra parte, el nimero de partidos politicos que existan en un sistema condiciona los movimientos a lo largo del espectro ideolégico. Segtin Downs, en sistemas bipartidistas los partidos compiten por el votante mediano, de modo que hay un incentivo por aproxi- mar posiciones que reduce la polarizacién. Este argumento es cuestionado por la evidencia empfrica que muestra la existencia de sistemas bipartidis- tas en entornos muy polarizados y con bajo incentivo por parte de los par- tidos en acercar posiciones. Por ejemplo, Nicaragua serfa un caso tipico al respecto. Por el contrario, prosigue Downs, en sistemas multipartidistas la mejor estrategia para los partidos es preservar su espacio ideolégico con el fin de diferenciarse del resto de oferta partidista. También aqui hay que matizar el argumento porque en entornos multipartidistas los partidos mas préximos entre sf encuentran en el acercamiento a las posiciones de otro oral. Estos argumentos han tenido un de- partido su mejor estrategia elect sarrollo posterior en trabajos sobre teorfas espaciales del voto como las de Enelow y Hinich (1990). ‘A partir de la distincién entre patrones de competencia centripeta y cen- trifuga se ha argumentado en muchas ocasiones que un alto grado de pola- rizacién dificulia los acuerdos entre los partidos politicos y eso genera ines- tabilidad, asf como dificultades para la gobernabilidad. Por ejemplo, una de las razones que sirve para contextualizar el golpe de Estado que derrocé a Allende en 1973 en Chile y pavimenta la Ilegada de Pinochet al poder fue la elevada polarizacién del sistema de partidos (Valenzuela, 1989), Sin em- bargo, aunque este tipo de interpretaci6n sea la que subyace en el trabajo de Sartori (2003) [1976], posteriormente se ha argumentado que un cierto nivel de polarizacién es positivo, ya que es un indicador de la existencia de diferentes opciones ideolégico-programéticas encarnadas por los parti dos politicos. De alguna manera, esta situacién serfa una muestra de que el sistema ha sido capaz de integrar todas las opciones politicas. Los matices tienen dados, en la linea de la argumentacién de Sartori (2003) [1976], por el niimero de partidos politicos. Es mis peligroso un sistema de partidos polarizado que sea bipartidista que uno multipartidista, La probabilidad de Escaneado con CamScanner CUADERNOS METODOL Gg, 0 90 S 5) ; Gnicos stele generar e artidos antag rar escenay, entre dos par’) un claro perdedor; mientra ga action y multipartidismo es meee Je consenso Y qe NO se prog lo 'S que ey, en ky cil aug zeae Hegar a acuerdos suma cero con un claro o situaciones combinadas de pol a : algunos partidos encuentren P claro veni in claro derrotado. aoeee an claro derrotado. Jar en sa ’ ie habitual de polarizacion se refiere a la ideologia EI calculo mas habitual de polariza Be teolOgiC: detrimento de la distancia en equ. {%. minada polarizacién Mle para calcular la polarizacién ideolonc™S programéticas, men ~Jeoldgicas de los partidos que, como veiamee ulizay sn medirse a raves del continuo iaquierda-derecha, pa, fevorfas son suscepubles de referirse a mas dle una dimension, eno, tere arn de elvajes del sistema de partidos en custin. Sobre de las ubicaciones ideolégicas, la polarizacion cleus ; a distancia Entre Jos polos en uno 0 varios planos de la competicion partidista. h ‘ara ello se Testa ly Ppieacign promedio de los dos partidos con posiciones més extremas, ‘Sin embargo, pa a obtener Ia polarizacién de un sistema de partidos ademas de Ia distincién entre polarizacién ideol6gica y programética (gay y Sartori, 1983), hay que tomar otras decisiones sobre las que la literatura debate. Estas decisiones se refieren al tipo de promedio de ubicacién gue constituiré la base del célculo de las distancias entre los partidos; la elec. cién de los partidos sobre los que medir la polarizacién (electorales 9 par. lamentarios); as{ como la consideracién (0 no) de las diferencias de fuerza electoral de los partidos. A continuacién se discute cada una de elas, La primera decisi6n relativa a la ubicacién promedio que constituye l base del cdlculo de la polarizacion nos remite a la discusién que, al abordar las ubicaciones de los partidos (capitulo 2), se ha Ilevado a cabo. Se pueden tomar datos de cuestionarios a la élite (ya sea la del partido o la élite parla- mentaria) para hacer un promedio de la ubicacién ideolégica y a partir de ahf calcular la polarizacién. Otras alternativas son calcular la polarizacién a partir de las ubicaciones ideol6gicas del electorado; o bien obtener la ubi- cacién ideolégica del partido a partir de juicios de expertos y con esa infor maci6n calcular la polarizaci6n. En principio, la disponibilidad de datos es el principal condicionante para calcular las ubicaciones promedio y la po- larizacion. Notese que si se utilizan datos de élite parlamentaria se obtiene la distancia entre quienes legislan. Por el contrario, si se utilizan datos &¢ Ciudadan‘a, se tendré informacién sobre las ubicacto istancia entre ubicaciones y la distancia ent le Ultimo dato es util pero no necesariamente sus en un correlato en la élite de los partidos. De ahi Escaneado con CamScanner npICADORES DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE paRTIOS oO La segunda decisién se refiere a |; i : Ps la necesidad de di i i polticos son Tos que-se incluyen en el cdleulo de la polartenciony Can parties te, seu siderar la distancia de tod re jones, 0 tinica a los los partidos i 2 ee aa ments [de alos partidos con representaelén . F intuye, el cAlculo de la polarizaci i i ar] Jos cifrars la polarizacié de los partidos Parlamentarios cifraré una distancia entre los parti partir nor que si se mide la polarizacién entre todo: partidos me- ; : s los partidos que compiten en elecciones- Esto es asf porque los partidos con Pposiciones nee extremes fe on menos frecuenci ceden i el Peed cia al Parlamento. De ahf que, a no ser que los par- tidos fuera del Parlamento tengan un gran poder desestabilizad di mecanismos no convencionales, es una practi Se aeeesetat Bae S, a practica més habitual la medicién te la polarizacion de los partidos park ; ee scl 1 parlamentarios. La polarizacién parla- mentaria da unas claves mas precisas sobre el funci i i 7 ‘ re el funcionamiento del sistema politico en eects y de los margenes para la gobernabilidad. i a i le a a a calculo de la polarizacién se plantea en Ja discu- Sn ee eee ene las principales diferencias entre formulas mate- maticas es la are de ponderar o no por el peso relativo de los partidos. La pregunta de fondo es si tiene el mismo impacto que la distancia entre los polos mas extremos, sea entre un partido pequefio y un partido grande, co entre los dos partidos més extremos cuando los dos son grandes partidos o cuando son pequefios partidos y el resto de formaciones se encuentran en el centro ideolégico. Se trata de una discusién, por lo tanto, respecto a la equiparacién del peso de todos los partidos en la férmula o la ponderacion por su peso electoral o parlamentario relativo. Se suele pensar que para obtener conclusiones respecto de la gobe! bilidad de los sistemas politicos, el cdlculo mas util es el de la polarizaci6n ponderada. Esta proporciona una imagen més precisa de las tensiones del Estema y de su impacto sobre los procesos de toma de decision. Taylor y Herman (1971) propusieron una f6rmula para calcular la polarizacién pon- derada a la que luego Knutsen (1998) harfa una pequefia variacion y es la que se aplica en el ejercicio practico. : : Posteriormente se han propuesto formulas alternativas, pero ninguna con tanta aceptacién como las recién citadas. Aqui se recoge la de Dalton (2008) como una muestra de los intentos de innovacién y mejora més re- Gentes en In medicion de este indicador. Dalton calcula la polarizaciGn con- Siderando no tanto su presencia legislativa, sino su peso en las eleceiones, Su propuesta es similar a las anteriores aunque para aay or datos de encuestas de opinion ptiblica donde los votantes ubican it 6° Sere te, ademde de su propia ideologta, la de los diferentes partilos polis: Bi antoc soccomon la Houiteckén de aivecr len POReDer ideo de los Partidos a partir de las encuestas 4 ciudadanos que tienen niveles varia bles d imi itico. Asimismo, sefiala el inconveniente de reducir s de conocimiento politico. ismo, 2 jalmente en ciertos la ia idi una unica dimensién, especialmente en 10s competencia partidista a un? © 4s compleja (Dalton, 2008). Contextos donde la realidad politica es ma: " Escaneado con CamScanner CUADERNOS METODOLOGi¢, 08 51 92 derada sucle arrojar valores mg jzacion no pom jtosos, que en la al iJ por o8 rtidos nls rel centro del aerate Py que la poncderada, 5 47°, suclem ST del edlculo de la polar’ ideo, cuca rng ene CIE, eh ela mare umBral a pe Togico. Para la inteTPITT Ac con 108 dee ios pricticos, si la medicn’ nes €8 oo, En ter s pr s, Sila medicig, hay unos margene’ © elevada. ontinuo 1 a 10, se puede pn cual una polar Ios partidos a a o tarizacién muy elevads: Peta icacion' sora S - 4 a Masi las ubica cidn SUPETION 9 oO omno a 1,5 es una polarizacién baja ne ‘gn de los sistemas de partidos . que una polariza erin en torn0 polarizacion de : ‘acronicas, es decir, los andlisis a 1a polarizacion Me e es una polar cstudios SODTe Pe di s araciones i istema de partidos. De este mode, larizacion suele identificarse gy, En general obstante, en 7 Bran mc nn de un si iveles de po! ficado en 10s Mi crisis de gobernabilidad. europea el cAleulo de la polarizacin », ‘Aunque desde la pers pedos suelen poseer una ubicaci6n ideolégica y sulta valido porgue Tos Po nida, en otras latitudes este céleulo no esi programética ms 9 gga e mencionaba en el capitulo > di Ta utilidad de exento orfas izquierda y derecha ha sido cuestionada por algunos expertos |a polarizacién nos devuelve al citado debate al estar basada en las ubica. sranes ideolégicas de los partidos politicos. El argumento de los escépii- cos cuestiona la utilidad de conocer la distancia entre los partidos Politicos cos Continuo izquierda y derecha cuando dichas categorias no significan nada en la competicién partidista. Como respuesta a estas posiciones cabe sefialar, nuevamente, que izquierda y derecha se han revelado como cate- gorias itiles para resumir posiciones de los partidos politicos en diferentes aspectos programiticos. De ahf que conocer la distancia entre los partidos politicos al respecto sea util y revelador. No obstante, los analistas han de ser conscientes de las cautelas necesarias a la hora de extraer conclusiones a partir de un célculo de polarizacién. Ejercicio practico 1: cdlculo de la polarizacién ideolégica 1a poarizacién del sistema de partidos mide Ia. distancia entre ls partidos ao ae dentro de un sistema de partidos. El anilisis irate mea oa eea ones 0 proximidad de los partidos politicos © larizacion programitice ideolégicos, pero también se puede estimar Ia po- de'los partides en 4 considerando, en lugar de la ideologia, la posicion Cuestiones programiaticas concretas, Cuanto mayor sea el valor de la polarizacio Polarizacion mayor serd la distancia entre los partidos 4° componen el sistem; ; a. De la misma forma, valores bajos de polarizacion it dican que hay : és 'y poca distanci; el sistema de ponies ‘ancia en las posiciones de los partidos que inte" Escaneado con CamScanner jDICADORES DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 93 patos para este andllisis necesitamos la ubicac Esta puede ser extrafda de diferentes fu considerando los juicios d ica ideotégien de los partidos politicos. sae =ntes: de la opinién de sus integrantes, indices de polarizacin. En el primero tomaremos la ubicacisn ideolégi 7 de jos partidos chilenos utilizando las entrevistas a elites parlamentarias (PELA) del periodo 2006-2010. En dichas encuestas se pregunté a los parlamentarios de los diferentes partidos politicos sobre la ubicacién ideolégica de su partido através de la siguiente pregunta: «Cuando se habla de politica se utilizan nor- malmente las expresiones izquierda y derecha, ¢En qué casilla, de 1a 1 situarfa a su propio partido?» Con las respuestas dadas por los parlamentarios de cada partido se ha calculado el promedio de ubicacién ideolégica de cada partido, tal y como se mostraba en paginas previas. En el segundo ¢jercicio prictico se aplicarén los indices de polarizacién a los partidos polfticos con representacién en las Cortes Regionales de Castilla y Leén (2007-2011). CUADRO 3.1 PARTIDOS POL{TICOS EN LA CAMARA DE DIPUTADOS DE CHILE (2006-2010) Ubicacion del partido segiin sus Partido politico Escafios Le ee al RN 19 6,36 (14) PDC 20 5,31 (16) PS 15 2,73 (11) 2 4,13 (16) 33 7,04 (25) 7 4,00 (5) 5 33 3) «ol * La encuesta de PELA incluye la catego art ; ce eaeae te ei ete perfodo esos partidos fueron el Partido de Aceién Resionalista t diputado; Independientes Lista B, 2 diputados; Independientes Lista D, 2 diputados. Fuente: laboracién propia a partir de PELA y Ministerio del Interior de Chile, Polarizacién no ponderada distancia entre las fuerzas politi- tremos del espectro ideolégico. De erd la polarizacién del derada calcula la bicadas en los ex! sea esa distancia, mayor s¢ La polarizacién no pont cas que se encuentran w! este modo, cuanta mayor Sistema y viceversa. Escaneado con CamScanner CUADERNOS METODOL GG, LOGIC, BT erecha» el minimo d ja a 10 «derec! le pola nx una escala de robable que indicaria que todos los parti ituaci 7 "0 lugar de la escala ideolégica, Sl jon mUY J mis gs ene f i , ade Mt si los dlos partidos ubicadog -ad0s en 1 izquiere entran ubic = ocutti fa 9, lo que vel ela escala re: " ni ubicados en cl Ly el 10 de la escala respectivamey® i, p 2 ia-fe dio ubicado en el extremo derecho, ‘dio ubicado en el extremo izquierdo, jzaci nderada = Pal Polarizacién no PO" * eotigico me efiere al valot i al valor ideoloaico me Fuente: Adaptado de Sartori (2003) Resolucién. Paso: Se toman los ¥ en la izquierda, el PS. y en rango o distancia entre ellos. Polarizacion "0, ponderada (C medios ubicados en los extremos alores idcol6gicos ! x 4 UDI. A continuacién se calcula ¢ la derecha, |: hile 2006-2010) = 7,04 (UDI) - 2,73 (PS) = 431 Polarizacién ponderada (Taylor y Herman, 1971, y Knutsen, 1998) Un modo alternativo y mas sofisticado de establecer la polarizacién ideolégi- oo rein sistema de partidos consiste en medi las distancias ideol6gicas pon saan del peso de los partidos, en votos 0 en escafios. Con ello se evita el po ible sesgo que introduce en la medicién sencilla de polarizacién la existenda de partidos muy extremos pero de poca importancia para el sistema politica. Formula Polarizacién ponderada: Pp = 2.1 P} (;— 3)? bien: Pp = Eh. p15) - 5,1 Donde: yes la proporcin de escati i si es a promedio ideolégico eae cada partido sobre el rts tp es el promedi . cae ae Por 7 proporcién de escafios (sobre 1) d licha escala: (4: pi)+ (Ex PB Ear PB)to Je las posi” Fuente: Taylor: ‘uente: Taylor y Herman (1971) y Knutsen (1998). Escaneado con CamScanner |NDICADORES DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 95 pesolucion Las operaciones que aquf se detallan se recogen en el cuadro 3.2, adro 3.2, primer paso: célculo de &, (columna 4, cuad Heol6gica de cada partido (columna 1, custira Fey ihe obtenido (columna 3, cuadro 3,2) “ Hos %6,36-0,16 + 5,31-0,17 + 2,73-0,13 12 he 13 + 4,13-0,18 + 7,04.0,28 + 4.0.06 + a partir de la ubicacién y la proporcién de esca- segundo paso: Calculo de ()~%,)* (columna 5, cuadro 3.2), (Xa —¥)? = (6,36 - 5,35)? = 1,03; 7 (&re- &,)° = (5,31 - 5,35)" = 0,00; = (2,73 - 5,35) =6,8! )? = (4,13 - 5,35) =1,48; (Rone ¥,)° = (5,33 = 5,35)? = 0,00 Tercer paso: CAlculo de E}..p7(%;—,) (columna 6, cuadro 3.2). Lspi(% —5,)? = 0,16-1,03 + 0,17-0,00 + 0,13-6,85 + 0,18-1,48 + 0,28-2,86 + 0,06- 1,82 + 0,04-0,00 = 2,17 CUADRO 3.2 CALCULO DE LA POLARIZACION PONDERADA EN CHILE (2006-2010) (0) Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Panidos teten de escanes Pte oR! PUR RN 6,36 19 0,16 1,01 1,03 0,16 PDC 531 20 0,17 0,89 0,00 0,00 PS 2,73 15 0,13 0,34 6,85 0,86 PPD 413 21 0,18 0,72 1,48 0,26 UDI 7,04 33 0,28 1,94 2,86 0,79 PRSC 4,00 7 0,06 0,23 1,82 oul Otros 5,33 5 0,04 0,22 0,00 0,00 Suma 120 1 5,35 Suma 2,17 Para el ta las ubicaciones ideol6gicas que los propios rutados rig ya onsen al a Sisehbiean «otros» la polar ja polarizacién hubiera result datos de PELA. tado ligeramente superior, un 2,32. sin PRSC y otros, el valor total de Fuente: Elaboracion propia con Escaneado con CamScanner CUADERNOS METODOLG¢, 5) ee Knutsen (1998) que, al; grmula de A que, al j, ntimuacion Le rlogica del partido por su prestlty Ja anterior, Po! aad diferencia es que en este caso no clevanr’ te : i nica difretna 5, cuadro 3.3), Por lo que egal resulta una cifra de polaygs 5% nes (col i ecuencia, s n cons cig CUADRO 3.3 ONDERADA EN CHILE (2006-2010) CALCULO DE LA POLARIZACION P' Columna 1 Colummna 2 Columna 3 Columna 4 Columna § cola pecans Bl rhe Ubicacién nm Partidos jgeolégica_de escafios 19 0,16 1,01 1,01 O16 a Fe 20 0,17 0,89 0,04 O01 PS 2,73 15 0,13 0,34 2,62 033 pep 413 21 0,18 0,72 1,22 021 uDI 7,04 33 0,28 1,94 1,69 047 PRsC 4,00 7 0,06 0,23 1,35 0,08 Otros 5.33 5 0,04 0,22 0,02 0,00 ‘Suma 120 1 5,35 Suma 15 Para dl céleulo se han tenido en cuenta las ubicaciones ideolégicas que los propios diputades hacen de su partido y se han considerado todos los partidos incluidos en el Congreso. $i seh Hiern omitifo los valores de «otros» la polarizacién resultante seria 1,29. Excluyendo al PRSC yy «otros, el valor total de la polarizacién hubiera resultado también un 1,30. Fuente: Elaboracién propia con datos de PELA. Polarizacién ponderada (Dalton, 2008) A Giferencia de las anteriores férmulas que ponderaban mediante la fuer Tose ese Gea eee oe) Dondlere las posiciones ide que las anteri Partidos por su resultado electoral. Esta alternativa, (ane, Gets es aplicable a datos de élites parlamentarias 0 de calcular la oo sefialaba unas paginas ms atrds, los resultados Gilaecran Rolatizacion a partir de éites 0 de ciudadanos pueden st muy Eas mc, Aut se prosigue con los datos de dlites parlamentarias chiles una u otra formula Se tree Jas diferencias en resultados cuando se Uilg™ tre 0, en el caso hipotétice cy de un indicador de polarizacién que oscila misma posici6n, y 10, si los nan oes 10s Partidos del sistema cocupaset ) Si los partidos estuvieran en los extremos de la ¢ le ciuda- Escaneado con CamScanner npIcaDORES DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 97 pormula polarizacién ponderada=Pp = J 2arie2] Donde: | ye el porcentaje de votos obtenidos por cada parti i Pein posicién ideolbgica media del partido j. oe one sel promedio ideot6gico ponderado del sistema de partidos en Ia misma escala “fs es la distancia maxima posible entre la ubicacién de un partido y el centro tearico de la escala de 1 a 10 (una explicacién en el segundo paso) fuente: Adaptado de Dalton (2008). Resolucion Primer paso: Se calcula el promedio ideolégico del sistema de partidos ,). Este valor debe ser un promedio ponderado del peso que los partidos tienen enel sistema, para evitar el sesgo de las puntuaciones ideolégicas extremas que en ocasiones exhiben formaciones minoritarias. Dalton (2008) pondera en este caso por el porcentaje de los votos obtenidos por el partido en las elecciones (columna 3, cuadro 3.4). Segundo paso: Una vez hallado Z,, se resta a la posicién ideol6gica de cada partido la posicién promedio. Este resultado se dividiria entre 4,5, que es la rvixima distancia posible entre la ubicacién del partido y el centro teérico ten eseala, Este 4,5 se obtiene dividiendo entre 2 el rango de la escala (9). El resultado de la operacién anterior se eleva al cuadrado (columna 4, cua- dro 3.4). Por ejemplo, para PS: =| = (2,73 - 5,37/4,5) = 034. Nétese que en una escala de 0 a 10 el divisor de la formula seria 5 y no 45. Esta cifra es la distancia maxima posible que puede existir entre la ubica- cién del partido y el centro tedrico de la escala en una escala de 0 a 10. rtidos, se multiplica la cifra anterior por Tercer paso: Para cada uno de los pa re 7 ‘uadro 3.4). Asf para el PPD: su porcentaje de votos (columna 5, 5,42-0,08 = 1,17. Escaneado con CamScanner CUADERNOS METo, POLGg Oe 98 d sumatorio Ys por dltimo, obtenemos o ‘ Cuarto paso: cakeulame® ©” “ a CUADRO 34 DELA pOLARIZACION PONDERADA aN CHILE 0288 CALCULO ma 1 column 2 Columna Cine ae Column Promedio Promedio” . = Partidos Vot0s (%) ideotogico 5, ponderado X, _ i 2 636 (6,36-14,12)/86,25 0,05 x) RN 141 5,31 (5,31-20,76) / 86,25 0,00 ‘a PDC oe 23 (2,73-10,05)/86,25 0,34 ts | Ps. ee 4x3. (413-1542) 8625 0,08 4 at 2236 704 (7,04-22,36)/8625 0,14 i PRSC 3,54 4,00 (4-3,54) / 86,25 009 8 Suma 86,25 - Promedio ideologico del sistema de partidos: 5,37 Suma: 872 Ratz cuadrada: \&72 «295 Tin este caso se omiten los partidos minoritarios al carecer la encuesta de las ubicacinesée dichas fuerzas politicas. Fuente: Elaboracién propia con los datos de PELA para Chile (2006-2010). Interpretaci6n La polarizacién ideolégica y la polarizacién programatica son dos ress muy relevantes en el anélisis del sistema de partidos chileno ya que ane a los niveles de estabilidad y gobernabilidad. En este ejercicio, eae Ponderada, medida con los datos de la fuerza parla taria, arroja una cifra de 4,31. Se trataria de una distancia onside dos partidos Eee politicos e indica una polarizacién elevada entre entorno de Ia rage kttemes con representacién en el Parlamento (ps em Tifa dficultad pre Nee eo Let entorno de la derecha). Este d310 "4 Parlamenty: 14 Pat llegar a consensos entre los partidos que conforma Complements Puede dlficultar la accién de gobierno. na ica ponderada a part aoe, incluido el céleulo de la potarizacion iy, “shi es indi ° do de distancia ideolica del sence ee erm atINOS Para establecer 2% islati cada parti sti Partidos. En todos ello: ‘i Tesilesien (he, Cat4 Partido politica ma de partidos. En todos ellos a Poca (en's (lavlory Herman, 1971; Reece nsada en funcion de $F go on, 2008). La fuerza (electors, Knutsen, 1998) o de su presencia “te ¥ parlamentaria) superior de la UP! Escaneado con CamScanner jnpicDORES DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE paRtinos 99 ps hace que cuando se tiene en Adan mazar las conclusiones a ee fe los partidos politicos, se fos cifras resultantes de estos tres indices han side soon el sistema. Ast, 1125 y 2,95: La polarizaci6n ponderada sugicre un ecco ree ameMe: 2117, caya distancia ideol6gica promedio en el conjunto del seine tt Pere arora a del célculo de la polarizacicn sin pondesnehen aoe Partido es Jos partidos més distantes entre sf tienen tn peso es ecifi difere: debe a que Goo Ia fuerza electoral del polo de la derecha en Chile ce mine ont en este ‘el polo de izquierda que tiene uma condicién de partide miming Mipyace a la consideracion de la polarizacién ponderada ce one Ie aig oe sue dos partidos hay que contextualizarla con la fuera que henen neko testa distancia es menos relevante cuando entre los des prades tee na thn diferencia en su fuerza (ya sea esta electoral o parlamentaria). En conjunto, estas cifras clevadas de distancia ideolégica sugieren uni tendencia al juego centrifugo en el sistema de partidos chileno en el perfodo analizado, pero digno de ser matizado con la introduccién de Paderaciane Ejercicio practico 2: calculo de la polarizacién ideolégica en Castilla y Leén (2007-2011) Datos En este segundo cAlculo de la polarizacién se utilizan datos provenientes de las encuestas realizadas a los procuradores regionales de las Cortes de Castilla y Le6n (2007-2011) del proyecto EliteCyl. Como en el ejemplo an- terior, en la encuesta a procuradores hay una pregunta especifica sobre las ubicaciones ideolégicas de los partidos politicos segiin sus parlamentarios con la pregunta: «Cuando se habla de politica se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En qué casilla, de 1 a 10, situarfa a su propio partido?» . Una vez obtenidos los promedios de respuesta de cada partido, se ha calculado la polarizacion ideolégica en las tres modalidades antes sefialadas. CUADRO 3.5 S CORTES REGIONALES DE CASTILLA Y LEON PARTIDOS POLITICOS EN LA‘ — (2007-2011) Dbicacion del partido segiin sus Partido politico Votos (%) — Escatios ‘miembros (11) 5,91 (35) PP 49,17 48 3,48 (29) Eeoe 37,73 33 i Jas Cortes Elit 2007-2011) ¥ Portal de Elecciones a de Ete faquedabvancadaaction im eee laboracién propia a partir © Castilla y Leén, httpi//servicios.jcy! Escaneado con CamScanner CUADERNOS METon¢y 6, Gte9, 100 di Polarizacién no ponder la olégicos medios ubicados en tos, e a derecha, PP. A continuacién se olny “ ‘al Resolucion f , la lores ide yen | en Ia rango o distan Polarizacion "0 ponderada Castilla y Leon (2007-2011) = 5.94 a olarizact 3.48(PSOE) = 24 tarizacin ponderada (Taylor y Herman, 1971; Knutsen, 199g) Polariz Resolucion _ Primer paso: Calculo de £, (columna 4, cuadro 3.6) a partir de la u " : idealogica de cada partido (columna 5 a 3, cuadro 3.6): (cons ot 0,58 + 3,48 - 0,40 = 4,80 1 so: CAlculo de (&; - ,)? (columna 5, cuadro 3.6): epee (5,91 - 4,80)? = 1,23; Brsor ~ £,)" = (3,48 ~ 4,80)" = 1,75, Tercer paso: CAleulo de ¥).,p(, - %,)* (columna 6, cuadro 3.6): ¥). pli, - 4)" = 0,58- 1,23 + 0,40-1,75 = 1,40. ica 1) y la proporci6n de escafios oben Las operaciones se detallan en el cuadro 3.6: CUADRO 3.6 ‘CALCULO DE LA POLARIZACION PONDERADA EN CASTILLA Y LEON (2007-2011) 0) Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columnas Ubicacion ” Ntimero de Partidos sieoitgica escatos PH & (Hay Be Ee 5.01 48 0,58 342 123. ofl PSOE 3,48 33 0,40 1,38 1,75 0,69 Suma 83 i 5 Fi a Para el cAlculo se han ter "7 hacen de surparniden” ("40 €n cuenta Tas ubjcaciones ideologieas que Tos propios dipua® Fuente: Blaboraci i 'me: Elaboracién propia con datos de EliteCyL (2007-2011), En el cuadro sigui . acl iguiente zacién propuesto por Knutsen (1998), n los resultados del cdlculo de pola Escaneado con CamScanner cADORES DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS 101 invl CUADRO 3.7 DE LA POLARIZACION EI : cpucuLo PONDERADA EN CASTILLA Y LEON (2007-2011) (I) Colunma 1 Colunna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6 Ubicacion —Ntimero de partidos jgeolbgica __escafios P; a, lej- 3, pyle; - 3,7 ——— $691 4 O88 aa ae 7 Sat 48 058 3a2 iit 0.64 psOE B 33 0,40 1,38 1,32 0,53 ‘Suna 83 1 , = 4,80 117 Fut: Elaboracién propia con datos de EliteCyl (2007-2011). polarizacién ponderada (Dalton, 2008) Resolucion primer paso: Se calcula el promedio ideolégico ponderado del sistema de partidos (Z,) (columna 3, cuadro 3.8). Segundo paso: Una vez. calculado %,, se resta a la posicién ideolégica de cada partido la posicién promedio, dividimos el resultados entre 4,5 y elevamos hI cuadrado el resultado anterior (columna 4, cuadro 3.8). Por ejemplo, para el PSOE: [Lfeseg Ae) = (3,48 - 4,85/4,5) = 0,09. Tercer paso: Se multiplica para cada uno de los partidos la cifra anterior por su porcentaje de votos (columna 5, cuadro 3.8). Cuarto paso: Se calcula el sumatorio y, por iltimo, se obtiene la rafz cuadrada, CUADRO 3.8 CALCULO DE LA POLARIZACION PONDERADA EN CASTILLA ¥ LEON (2007-2011) Colunna 1 _Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 R Ubicacion Promedio ponderado jy ped ideolgica de votes ds a PP 5,91 49,17 (5,91 -49,17)/86,9 0,05 PSOE 3,48 37,73 (3,48-37,7)/86,9 0,09 Suma 36,90 Promedio ideolégico del sistema de partidos: 4,85 Suma: 6,23 Rafz cuadrada: 6,23 = 2,50 Fuente: Elaboracion Jos di de yl (2007 propia con los datos de de Castilla y Leon, hupuliservicios jeyLes/prea/busquedaAvat nzadaAction.html. Escaneado con CamScanner CUADERNOS METODOL Gg, LOGIE 854 _x ideolégica aborda el caso de Cag, ion ideeriata: PP y PSOE concen thy nario “ig las Cortes Regionales, La escagy (i ito regional, asf como gf on también rasgos cargo! tA todo ello se afiade une ‘9, como puede adivinarse 5 {itt ierda) y PP (centro dere a za de ter redominio P pred a connaniad tien de comperenci veictones ideale sefaladas. En este co! c © coy redtcidos dlo unos niveles reducidos & tn funcién del tipo de ap! PSOE (centro izqu! jarizacion ideol6gica ha conf; oxisten li i 1a 2 la misma, aunque existen ligeras difereng de acion metodologica wi ad La distang, Pro ei PP y PSOE indica un ; ns aprowmtggicos del PP y PSOE indica un cont simple entre los Prom). Una cifra muy similar arrofa e cfu & de lrpacin a araves de la formula de Dalton, en la que se han pond i taje de votos obtenj la Porat isiciones de ambos partidos por el porcent votos obtenids rado las posi 0 hallazgos sefialan un escenario donde PP y en Jecciones (2,50). Estos u ; PSOE presentan opciones polfticas claramente diferenciadas en términos ideoldgicos, aunque la dinamica centripeta subyacente facilitaria los puntos de acuerdo entre ambos la ponderaci6n en términos de los s. Al considerar | 1 ae sos logrados por los dos partidos los niveles de polarizacién se reducen ‘en més de un punto pasando a ser de 1,40, segtin Taylor y Herman (1971), y de 1,17, siguiendo a Knutsen (1998). ntexto, et cftculo de Ta po 3.2, Superposicién El estudio de los espacios ideol6gicos que ocupan los partidos va més alli del andlisis de las ubicaciones de las organizaciones partidistas y del céleulo de la polarizacién en los sistemas de partidos. Sani y Sartori (1983) pro pusieron analizar los posibles solapamientos que se dan entre partidos en Serena epee como complemento al estudio de los niveles 4 in ideolégica. Estos s¢ i ibi . ee Bi ‘olapamientos han recibido el nombre des La superposicién ii idii i partidos comparten epee Meee ate medida Ca . Cuando dos o mds partidos comparten un espa" cio ideol6gico o pr ; rogramati a ‘ ci6n entre ellos por ocupar dicho cope ae te Se Produzca une compet: como los porcentaj ies de ahf que el estudio de | a Escaneado con CamScanner

You might also like