You are on page 1of 42
DECIMO SEGUNDO; Ei sefior Alcalde Municipal manifiesta que para conocer y aprobar la Propuesta de Reglamento del Servicio de Agua Potable y Tratamiento de Aguas Residuales, esta presente el Ing. Edgar De Ledn, Director de ‘Aguas, ¢ indica que dentro del expediente formado obran las opiniones favorables de la Asesoria Jur y de la comisién de Servicios, Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Vivienda, con relacién a esta propuesta de reglamento, e indica que procederd a leer articulo por articulo del mismo, Y podriamos ir aprobando uno por uno de una vez, e inicia con la lectura de los mismos; estando en fa lectura del articulo 16, la sefiora Julia Gladys de! Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifiesta que yo voy por el articulo 3 y en la forma que se esta aprobando este reglamento, no considero que voy a al velocidad que ustedes van, necesito mas tiempo. Continia el sefior Alcalde Municipal con fa lectura de los articulos a partir del 17; En la lectura del articulo 166, la sefiora Victoria Valenzuela Ortega, Concejal Quinto, manifesta que todo es que le den cumplimiento al regiamento, sino, no sirve, y le indica al Ing, De edn que le diga a fos fontaneros que se sarncionard a quien esté haciendo cosas ilegales. El Sefior Marco Eladio Mux Velasquez, Sindico Segundo, manifiesta que la poblacién conozco esto, conociendo esto ya la gente de ahi sabré como esta la situacién. Continda el sefior Alcalde Municipal dando lectura a los articulos a partir del 167 al finalizar la lectura de todos los articulos del reglamento, el sefior Alcalde Municipal indica que se dara un receso para que la sefiora Sindico Primero pueda terminar con la lectura det mismo, y pregunta si estén de acuerdo en aprobar el receso, levantando la mano derecha en ‘sefial de aprobacién todos CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA Ne 2 wer a {os miembros del Concejo Municipal. Al término det receso, el sefior Alcalde Municipal manifiesta que se reinicia la sesién, preguntando si hay algiin comentario o duda con felacién al regiamento que se ley. La sefiora Julia Gladys de! Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifesta que en el articulo 49, habla de que la Municipalidad suministrara los contadores, pero aqui se habi6 que la Municipalidad no va a suministrar los mismos. El Ing. Edgar De Ledn, manifiesta que el algunos casos nosotros hemos tenido lote de Contadores para zonas muy precarias y se cobran aqui en la Municipalidad. La sefiora Juli Gladys del Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifiesta que 0 se puede poner aqui, Por ejemplo o el solicitante podré comprar cualesquiera de los modelos sugerdos por la Municipalidad. 1 sefior Alcalde Municipal manifiesta que si, me parece muy adecuado, entonces hay que agregar eso, La sefiora Julia Gladys del Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifiesta que en el articulo 53 en el retiro provisional de contadores, las razones son las que se detallan. EI Ing. Edgar De Ledn, manifiesta que son las que estan ahi. La Sefiora Julia Gladys de! Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifiesta que en el articulo 123 cuando dice que la Municipalidad prestara servicio gratuito, que se agregue "podré"; en el articulo 132, al decir explotacién a que se refiere. I Ing. Edgar De Leén manifesta que ¢ extraccién de mantos acuiferos. La sefiora Julia Gladys del Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifiesta que el articulo 166, en el cuarto pérrafo, a que se reflere, El Secretario Municipal manifiesta que de esa manera esta establecido en a ley, a la hora de una intervencién, para garantizar el derecho del adquiriente de un inmueble a su documento legal de compraventa, exactamente como esté aqui en este reglamento est en la ley. La sefiora Julia Gladys del Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifiesta que en que se basan para decir que es agua privada. El Ing, Edgar De Leén, manifiesta que hay gente que tiene pozos en su casa, esa es agua privada. La sefiora Julia Gladys del Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifiesta que en el articulo 176 hay que agregar que es en base a {a ley. El sefior Alcalde Municipal manifiesta que al final del articulo 176 hay que agregar cumpliendo con fos requerimientos que regula el Codigo Municipal y canon que esta Municipalidad establezca en cada caso particular. La sefiora Julia Gladys del Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, manifiesta que el agua en bloque. El sefior Alcalde Municipal ‘manifiesta que si quiero mas agua y se quiere hacer un pozo en el parque por ejemplo y se eencontrara agua que bien, pero sino, y tengo que pagar el pozo, clectrcidad y todo lo que conlleva, la tinica razén para comprar agua en bloque es porque es mas barato. El sehor Alcalde Municipal pregunta si estén de acuerdo en aprobar el reglamento relacionado, levantando la mano derecha en sefial de aprobacién, todos los miembros del Concejo Municipal. La sefiora Julia Gladys del Carmen Escobar Corzo, Sindico Primero, razona su Voto asi: “voy a razona a favor en el reglamento, en su mayoria est muy bien hecho, solo Linicamente no estoy de acuerdo en los articulo 171, 175, que se refieren al agua privada y al capitulo 17 que se refiere al agua en bloque por dudas que manifests y ventile en mi intervencién, de todos los demas atticulos si.” E| Concejo Municipal, CONSIDERANDO Que de conformidad con el Articulo 253 de la Constitucién Politica de ta Repiiblica Corresponde a las Municipalidades fa funcién de atender los servicios publicos locales, que Por lo dispuesto en el Cédigo Municipal (Decreto niimero 12-2002 del Congreso de la Repiblica) e! Concejo Municipal emite las disposiciones necesaries, el establecimiento, Fegulacién y atencién de los mismos servicios; asi como la emisién de las ordenanzas y reglamentos de su municipio, para ejecutarlos y hacerlos efecutar. ‘CONSIDERANDO Que | Cédigo Municipal establece que en el ejercicio de la autonomia municipal, e! Municipio debe disponer de sus recursos patrimoniales y atender ios servicios. publicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicciin, ef fortalecmiento econdmico y la cemisién de sus ordenanzas. 22321 CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA er a Dele me CONSIDERANDO Que es competencia propia del Municipio el abastecimiento domiciliario de agua potable, el alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales, lo cual no es factible realizar sin una ‘adecuada normativa sobre las fuentes, distribucién, venta y deposicién del agua, CONSIDERANDO ‘La Municipalidad para cumplir con las funciones descritas en los considerandos precedentes, emite el presente regiamento con las normas basicas para el Municipio de Vila Nueva, por ‘medio del Concejo Municipal se emitiran las disposiciones especificas adicionales que estime ‘necesarias para la mejor aplicacién del presente reglamento, asi mismo, la resolucién de los ©2505 no previstos en este reglamento y otras disposiciones. POR TANTO CCon base en lo considerado y lo que para el efecto preceptian los articulos 121, 224, 253 y 254 de la Constitucién de la Republica de Guatemala; y los articulos 3, 7, 9, 35 Incisos a), ©), i); 67, 68 incisos a), f), 3); 72, 142 y 147 del Cédigo Municipal, Decreto Numero 12-2002 del Congreso de la Republica ‘ACUERDA: 1) Emitir el siguiente: REGLAMENTO DE AGUAS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA REGLAMENTO DE AGUASDEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA REGULACION DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ‘TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA, . CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1: OBJETO El presente regiamento contiene el conjunto de normas que regulan las relaciones que se generan entre la Municipalidad prestadora de los servicios piblicos de acueducto y alcantarillado y tos suscriptores y usuarios, actuales y potenciales, del mismo.Tanto la ‘Municipalidad como sus suscriptores y usuarios deberdn acatar y respetar todas y cada una de las disposiciones aqui establecidas. ARTICULO 2: MUNICIPALIDAD RECTORA La Municipalidad de Villa Nueva es el ente Rector que norma la prestacién del servicio de ‘agua potable dentro de fa jurisdiccién del municipio, puede prestar directamente el servicio © en su caso otorgar en concesién la prestacién del mismo de conformidad con el Cédigo Municipal. La rectoria del manejo de las politicas que sobre el agua tiene la Municipalidad no odré ser disminuida, cedida o delegada. ARTICULO 3:DEFINICIONES Para la aplicacién el presente reglamento se define los siguientes conceptos: 3.4. Acometida: Derivacién de la red local de acueducto que llega hasta el registro de corte en el inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios la acometida llega hasta el registro de corte general, 3.2, Acometida clandestina o fraudulenta: Acometida de acueducto o alcantarilado ho autorizada por la Municipalidad o la Entidad Concesionaria, 33. Acometida de alcantarillado: Derivacién que parte de la caja de inspeccidn y llega hasta el colector de la red local de alcantarillado. 3.4, Aduecién: Proceso de conducir el agua desde su captacién a fa planta de tratamiento. Bésicamente los sistemas de aduccin pueden ser desarrollados por gravedad, por bombeo o ambas. 3.5. Aforo: medida de! caudal de una corriente de agua en determinado periodo de tiempo. ges ; GUATEMALA NE 022322 CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N& 022323 ee ee 3.6. Agua cruda: Es el estado natural del agua, la cual ha de ser tratada antes de convertirse en agua potable. También llamada agua bruta. 3.7, Agua en bloque: es la entrega de un volumen de agua en un punto, bajo ciertas condiciones de calidad y precio. Aguas residuales: Aguas servidas provenientes de los inmuebles. Area sin urbanizar: Es la extensién de terreno donde no existen servicios piblicos.. Asentamiento: Es aque! que no ha sido desarrollado por urbanizador responsable y ‘cuya infraestructura de servicios presenta serias deficiencias por no estar integrada totalmente a la estructura formal urbana y en el cual las familias viven, generalmente, ‘en condiciones de pobreza critica. 3.11. Caja de inspeccién domiciliaria de alcantarillado: Cémara ubicada en el limite de la red publica y la privada que recoge las aguas residuales solas © mezcladas con aguas lluvias provenientes de un inmueble. 3.12, Camara del contador (caja de registro): Cémara o caja, colocada generalmente en propiedad pablica o a la entrada de un inmueble, en le cual se hace el enlace entre la acometida y la instalacién interna y en la que se instala el contador y sus accesorios, 3.13. Caracterizacién de las aguas residuales: Determinacién de la cantidad y caracteristcas fisicas, quimicas y bioldgicas de las aguas residuales. 3.14, Caudal de consumo basico (QB): es la cantidad de agua que satisface las Necesidades esenciales de una familia, fjada entre 20m3 mensuales por suscriptor o usuario. 3.15, Caudal de consumo complementario (QC): es la cantidad de agua ubicada en la franja entre 20 m3 y 40 m3 mensuales. 3.16. Caudal de consumo suntuario (QS): es la cantidad de agua arriba de 40 m3 mensuales. 3.17. Certificado de calidad: Constancia extendida por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social sobre la calidad del agua. 3.18, Concesionario: Es el nombre con que se identifica a la entidad que ha sido utorizada por la Corporacién Municipal para operar y administrar el servicio de agua en un area, un plazo determinado y bajo ciertas condiciones determinadas. 3.19. Conexién: Enlace o unién de las respectivas tuberias para llevar el servicio de agua a Un bien inmueble. 3.20. Constructor: Persona individual o juridica responsable de la ejecucién de una construccién, 3.21. Consumo: Cantidad de metros clibicos de agua recibida por el usuario en un periodo determinado. 3.22. Consumo anormal: Consumo que se encuentra por fuera de los parémetros establecidos por la Municipalidad o la Entidad Concesionaria para el consumo normal, 3.23. Consumo basico: es el destinado a satisfacer las necesidades bésicas o primarias de las familias y su nivel se establecera para cada localidad con base en pardmetros tales como el tamatio de las familias, los habitos de consumo y las condiciones dimaticas. Esta fijado entre 1.a 20 metros ciibicos por mes, por una familia. 3.24. Consumo complementario: es el destinado a satisfacer las necesidades secundarias de las familias es aque! consumo ubicado en la franja entre 21 a 40, metros cibicos, 3.25. Consumo estimado: Consumo calculado a partir del consumo medido, dividido por el niimero de dias del periodo de lectura y multiplicado por treinta dias sila lectura es mensual. 3.26. Consumo registrada: Consumo medido y cobrado al usuario. CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA Ne 022324) oe les 3.27. Consumo normal: Consumo determinado con base en la diferencia entre el registro ‘actual del contador y el registro anterior. 3.28, Consumo promedia: Consumo determinado con base en el consumo histérico ‘normal del usuario en los Uitimos tres perfodos pagados. 3.29. Consumo suntuario: consumo a satisfacer lujos 0 consumos arriba de 40 metros ctibicos. 3.30, Contador colectivo: Dispositivo mecénico que mide el consumo de mas de una tunidad habitacional, 0 no residencial independiente que no tiene medicién individual. 3.31. Contador general: Dispositivo mecdnico que mide el consumo total en edificios y urbanizaciones multfamiliares cerradas, con medicién individual. 3.32. Contador individual: Dispositivo mecénico que mide el consumo de una unidad hhabitacional o de una unidad no residencial 3.33. Contador: Dispositivo mecénico que mide el consumo de agua. 3.34, Contrato de servicio: Convenio escrito celebrado entre el suscriptor y la Municipalidad o la Entidad Concesionaria para el suministra del servicio de acueducto 0.de alcantarilado. 3.35. Corte del servicio de acueducto: Pérdida del derecho al servicio de agua potable que implica retiro de la acometida y del contador, por fraudulencla o morosidad, esta medida la puede aplicar la Municipalidad directamente en caso de tratarse de un servicio piiblico 0 en su defecto la Entidad Concesionada para la prestacién de dicho servicio. 3.36, Derivacién fraudulenta: Conexién realizada a partir de una red intema o de los tanques de un inmueble independiente que no ha sido autorizada por la Municipalidad i 0 la Entidad Concesionar 3.37. Descarga accidental: Vertimiento no intencional que supera las limitaciones establecidas por la autoridad competente para los vertimientos liquidos. 3.38, Desecho doméstico: Descarga liquida al sistema de alcantariiado cuyas caracteristicas fisicas y quimicas con las propias del uso residencial. 3.39, Dldmetro de acometida: Diémetro del punto de empalme de la red domiciaria con la ted local. 3.40, Dotacién: es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los caudales de disefio, 3.41, Emisién del estado de cuenta: Conjunto de actividades que se realizan para producir el estado de cuenta, el cual incluye lectura, determinacién de consumos, revisin previa, liquidacién de consumos, elaboracién del comprobante y entrega del mismo. 3.42, Estado de Cuenta: Documento expedido por la Municipalidad o la Entidad Concesionaria en la cual constan los valores que debe pagar el usuario por la prestacién del servicio de acueducto o de alcantarilado durante un periodo determinado, asi como el valor de otros cargos autorizados. 3.43, Fraudulencia: Aprovisionamiento de agua potable, por medio de conexién no autorizada y/o alteracién del contador 0 la acometida domiciiar. 3.44, Fuga imperceptible: Volumen de agua que se escapa a través de las instalaciones internas de un inmueble, detectables solamente mediante instrumentos apropiados, tales como geéfonos. 3.45, Fuga perceptible: Volumen de agua que se escapa a través de las instalaciones interiores de un inmueble y detectable directamente por los servicios. 3.46, Hidrante piiblico: Elemento conectado con el sistema de acueducto que permite la adaptacién de mangueras especiales utilizadas en extincién de incendios. 3.47. Independizacién del servicio: Nuevas acometidas que hace la Municipalidad o la 3.48. 3.49, 3.50, 351. 3.52. 3.53, 3.54, 3.5. 3.56. 3.57. 3.58, 3.59. 3.60, 3.61, 3.62. 3.63. 3.64, 3.65. 3.66. 3.67. 3.68, 3.69. CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N& 022325 2 wot ae Entidad Concesionaria para atender el servicio de una 0 varias unidades segregadas de un inmueble. Inmueble: Bien raiz con o sin edificacién susceptible de contar con el servicio de agua. Inquilinato: Edificacién con una entrada comtin desde fa calle, que aloja tres o mas hhogares que comparten los servicios, Instalacién domicillaria del inmueble: Sistemas formado por las instalaciones internas de acueducto o alcantarillado del inmueble, Instalacién: Conjunto de tuberia, accesorios y dispositivos conductores del servicio de agua. Instalaciones internas de acueducto del inmueble: Conjunto de tuberias, accesorios y equipos que integran el sistema de abastecimiento de agua del inmueble @ partir del contador, Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es aque! sistema de abastecimiento de agua de! inmueble a partir del registro de corte general cuando lo hubiere. Instalaciones internas de alcantarillado del inmueble: Conjunto de tuberias accesorios y equipos que integran el sistema de evacuacién y ventilacién de los residuos tiquidos del inmueble hasta la caja de inspeccién que se conecta a la red local de alcantarillado. Intervencién: es la accién que realiza la Corporacién Municipal con el objetivo de regular 0 reencauzar la prestacién de! servicio de agua potable, realizando determinadas actividades que permitan cumplir con la normativa nacional vigente. Lectura: Registro de consumo, en metros ciibicos, que marca el contador, Limitador de flujo: Dispositive mecdnico que regula el volumen de flujo. Municipalidad: Ente Rector de la prestaciin de los servicios de acueducto o alcantarillado, Normas para el disefio y construccién de acueductos y alcantarillados: Reglamentaciones expedidas por la Municipalidad que regulan el disefo y ‘onstruccién de las redes de distribucién de acueducto y de alcantarillado, Pago por contador: Valor que el usuario debera pagar por la obtencién del contador. Pago por derecho: Valor que el usuario deberd pager a efecto de que se le autorice la acometida domicilar. Peaje: Remuneracién por uso de la red municipal o privada para conduccién de agua potable 0 aguas servidas. Perfodo de tectura: Intervalo de tiemipo entre dos lecturas consecutivas. Periodo del estado de cuenta: Lapso entre dos lecturas consecutivas del contador de un inmueble, usualmente corresponde a la lectura mensual. Pila publica: Fuente de agua colocada por la Municipalidad 0 Gobierno Central, para el abastecimiento colectivo en zonas urbanas distantes de la red local de acueducto, siempre que se dificulte la instalacién de redes domiciliarias. Racionamiento: Suspension temporal y colectiva del servicio de acueducto por razones de escasez de agua 0 reparaciones en el sistema. Recargo: Sobre costo por la falta de pago oportuno de los estades de cuenta, Reconexién: Restablecimiento del servicio de acueducto a un inmueble al cual se le habia suspendido, Red focal de acueducto: Conjunto de tuberias que conforman el sistema de distribucién de agua de una comunidad y del cual se derivan las acometidas de acueducto de los inmuebles, Red local de alcantarillado: Conjunto de tuberias y canales que conforman el CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N& 022326) sistema de evacuacién de las aguas residuales de una comunidad y al cual desembocan las acometidas de alcantariliado de los inmuebles, 3.70. Red piiblica: Conjunto de redes matrices y locales que conforman el sistema de acueducto y alcantariltado. 3.71. Registro del corte (Have de corte): Dispositivo de suspension del servicio de acueducto de inmueble, situado en la cdmara de contador. 3.72. Revisién previa: Conjunto de actividades Y procedimientos que realiza la Municipalidad o la Entidad Concesionaria para detectar consumos anormales segin el patrén de consumo histérico normal de cada usuario. 3.73. Servicio de agua potable: Derecho que tiene el usuario al suministro de agua Potable en un determinado inmueble, 3.74. Servicio medido: Es el aprovisionamiento de agua potable, que se puede medir y registrar. 3.75. Servicio no residencial: Es el destinado a satisfacer las necesidades de los establecimientos industrials, comerciales, oficiales y, en general, de todos aquellos que no sean clasificables como residenciales, 3.76. Servicio residencial: Es el destinado a satisfacer las necesidades de hogares o Nicleos familiares, incluyendo los consumos de las 4reas comunes de los conjuntos habitacionales, 3.77. Servicio: Es el aprovisionamiento de agua potable en un inmueble determinado. 3.78. Sistema de acueducto: Conjunto de obras, equipos y materiales empleados por la : Municipalidad o la Entidad Concesionaria por la captacién, conduccién, tratamiento, almacenamiento y distribucién de aqua. 3.79. Suscriptor: Persona natural 0 juridica responsable del inmueble al cual se le presta el servicio de acueducto 0 alcantarillado, sea o no su propietario, 3.80. Suspensién del servicio de acueducto: Interrupcién temporal del servicio por la falta de pago oportuno o por otra causa prevista en este decreto, | 3.81. Tarifa: Escala de precios fijada por la Corporacién Municipal, al metro ctibico de agua Potable consumida durante un periodo de tiempo. 1 3.82. Tasa de dotacién: Valor que debe pagar el usuario, por la datacién del servicio de agua a un inmueble. 3.83, Tasa de reconexis : Valor que debe pagar el usuario, para la reconexién del servicio de agua a un inmueble, 3.84. Tasa de revisién del contador: Valor que debe pagar el usuario por la revisién del contador. 3.85. Tasa de revisién domiciliar: Valor que debe pagar el usuario por la revisién de la | instalacién domiclior. | 3.86. Unidad habitacional: Apartamento 0 casa de vivienda independiente con acceso a 42 via pablica 0 a las zonas comunes del conjunto rultifamiliar. 3.87. Urbanizacién cerrada: Conjunto de Inmuebles con acceso piibico controlado y | restringido. 3.88. Urbanizacién: Inmueble fraccionado en lotes destinados a la construccién. 3.89. Urbanizador responsable: Persona individual o juridica autorlzada para desarroliar un plan urbanistico, 3.90, Usuario: Persona natural o juridica que ocupa el inmueble y que hace uso del servicio de acueducto 0 de alcantarillado, 3.91, Valor del servicio de agua potable: Pago por medio del cual, una persona natural © Juridica adquiere el derecho de un servicio espectico a un inmueble determinado ‘mediante la suscripcién de un contrato. CAPITULO It: DOTACION DEL SERVICIO CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA ARTICULO 4. DOTACION la dotacién del servicio de agua es responsabilidad de ta Municipalidad o la Entidad CConcesionaria, siempre que cuente con el caudal suficiente y las redes tengan la capacidad para satisfacer la demanda. ARTICULO 5. DOTACION MINIMA POR HABITANTE La cantidad minima para cubrir los requerimientos basicos es de CIENTO CINCUENTA (150) LITROS POR HABITANTE POR DiA. ARTICULO 6, DOTACION MINIMA POR USUARIO Independientemente de lo establecido en ef articulo anterior, fa dotacién minima de un derecho servicio de agua potable a un inmueble seré del Tipo Bésico con un abastecimiento equivalente a VEINTE (20) METROS CUBICOS por mes. ‘ARTICULO 7. VERIFICACIONES Recibida la solicitud y documentacién requerida, la Municipatidad, verificaré que e! inmueble: )_Esté dentro del area de servicio; b) No forme parte de una lotifcacién que haya dejado de cumplir con los reglamentos y/o requisitos exigidos por la Municipalidad; ©) _Tenga acceso a la red de distribucién de agua potable. Si el inmueble no tuviere acceso a la red de distribucién, se podré disefiar e instalar el ramal necesario, previo pago de los costos y fa constitucién de las servidumbres necesarias, a favor de la Municipalidad, por parte del solicitante. Para los efectos anteriores el solicitante deberd permitir el ingreso al inmueble de los inspectores de ta Municipalidad, en caso contratio se denegaré la solicitud sin més tramite. ARTICULO 8. EJECUCION DE OBRAS Efectuadas tes verificaciones, y establecido el cumplimiento de los requisitos técnicos, la Municipalided ejecutara los trabajos de la acometida domiciiar. La Municipalidad o quien ésta designe y bajo su supervision, ejecutaré los trabajos de la acometida domiciiar, a costa del nteresado, ARTICULO 9. PROPIEDAD DE LA ACOMETIDA Toda acometida domiciiar seré propiedad de la Municipalidad, quien tiene ta facuitad de sustituirla en caso de destruccién, desperfecto, deterioro, pérdida, averia, dafio 0 desaparicion mediante el pago de Ia tasa correspondiente por parte del interesado. ARTICULO 10. INSTALACION DE TANQUES Cuando asi fo determine la unidad respectiva, los edificios de tres mas niveles, deberdn contar con un tanque bajo, desde el cual se pueda bombear el agua al tanque 0 tanques superiores de distribucién 0 directamente a la red Interna. Los tanques deberén estar provistos de tuberias para rebose y de descarga para limpieza, situados en un lugar de facil ingpeccién y tener una capacidad minima equivaiente al consumo promedio diario estimado el edifcio, segiin el tipo de servicio, ARTICULO 11. OTRAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO El inmueble que cuente con otras fuentes de abastecimiento, deberé disponer de un tanque en ef que descarguen las tuberias de cada una de las fuentes, Cada tuberia deberd estar provista de un grifo o llave, que permita dar paso o interrumpir Ia entrada de agua al tanque indistintamente, Este tanque debe estar provisto de tuberia de limpieza y de rebose, situado en un lugar de facil acceso para inspeccién y mantenimiento. No deberd existir ningiin tipo de interconexién entre las diferentes fuentes de abastecimiento antes de la entrada al tanque. ARTICULO 12. SERVICIOS TEMPORALES La Municipalidad podra prestar servicios temporales, si cuenta con el caudal adecuado, para atender las necesidades sociales tales como ferias 0 fiesta patronales y similares, a costa de 10s interesados, fone fe GUATEMALA N2 022327! CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N@ 022328) a Ya CAPITULO IIT: : DE LA PRESTACION DEL SERVICIO ARTICULO 13. PRINCIPIOS QUE REGULAN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS Los servicios piblicos de acueducto y alcantarilado deberdn ser prestados a la comunidad de manera continua y eficiente, procurando proporcionar soluciones efectivas a las Necesidades colectivas. Para tales efectos, la Municipalidad la Entidad Concesionaria deberan utlizar, en la forma mas adecuada y de acuerdo con las condiciones imperantes, ‘Sus recursos humanos, técnicos y financieros de maneja tal que pueda asegurar el sostenimiento, desarrollo y ampliacién de los serviclos. ARTICULO 14. PRESTACION DEL SERVICIO | La Municipalidad prestaré el servicio de agua potable, segiin la capacidad disponible y los fequerimientos del usuario, previa suscripciin del correspondiente contrato de Servicio de ‘Agua Potable. La Municipalidad podra denegar la solictud del usuario sin responsabilidad de ‘su parte, por causas técnicas 0 cuando el solicitante no llene los requisites exigidos en este reglamento. ARTICULO 15. CONDICIONES DE LOS SERVICIOS Las condiciones generales de los servicios de la calidad del aqua para consumo humano se Cefién a las normas contenidas en los Acuerdos Gubernativos niimeros 113-2009 y 178- 2009 respectivamente, el Acuerdo del Ministerio de Salud PAblica y Asistencia Social niimero 1148-09;y a de las descargas de aguas y lodos residuales se cefiiran a las normas Contenidas en et Acuerdo Gubernativo numero 236-2006, ARTICULO 16. LIBRE ACCESO A LOS SERVICIOS Toda persona en las condiciones previstas en este regiamento podra solicitar de la Municipalidad o a la Entidad Concesionaria y obtener de ellalia prestacin de los servicios de ‘acueducto y alcantarillado, La Municipalidad o la Entidad Concesionaria no podran obligar a ninguna persona natural o juridica a que conecte un inmueble a la red piblica de acueducto, ero podré obligar a conectar un inmueble a la red piblica de alcantarillado. ARTICULO 17. COBERTURA GEOGRAFICA DE LOS SERVICIOS La Municipalidad 0 la Entidad Concesionaria deberén prejtar los servicios dentro de su distrito sanitario, determinado conforme a las normas vigentes. ARTICULO 18. DEL REGISTRO O CATASTRO DE USUARIOS La Municipalidad 0 la Entidad Concesionaria prestadora| de los servicios publicos de ‘acueducto y alcantarillado deberén contar con ta informacién completa y actualizada de sus Usuarios, que contenga los datos sobre su identificacién, motalidad del servicio que reciben, estados de cuentas y dems que sea necesaria para ell seguimiento y control de los servicios. La Municipalidad o la Entidad Concesionaria prestadora de los servicios pablicos de ‘acueducto y alcantarillado, asegurarén que la identificacién de los inmuebles corresponda a , la nomenciatura oficial, En casos excepcionales por deficiencias © baja cobertura de la ‘nomenciatura oficial, la Municipalidad podré adoptar una nonjenciatura provisional. Es responsabilidad de los usuarios informar a la Municipalidad cualquier cambio en las caracteristicas, identificacién 0 uso de los inmuebles a las reportadas en el momento de la solictud de instalacién de los servicios. ARTICULO 19, ACCESO FISICO A LOS SERVICIOS Los servicios de acueducto y de alcantarilado se suministratan Gnica y exclusivamente por intermedio de acometidas autorizadas por la Municipalidad 6 la Entidad Concesionaria. Los inmuebles que tengan linderos sobre calle o via provista con alcantarillado publico deberén ! conectarse al sistema de alcantarillado. ARTICULO 20, MODALIDADES DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO Las siguientes son las modalidades de prestacion del servicio| 20.1. Servicio por temporalidad de uso: CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA 0 ee 20.1.1. Servicio regular: implica la conexién Ue un inmueble de manera permanente al sistema de acueducto y la utilzacién habitual del servicio. 20.1.2. Servicio ocasional: se presta a un inmueble, mientras se realizan las obras necesarias para la prestacién del servicio regular 0 para espectéculos publicos. 20.1.3. Servicio en bloque: se presta a colonias, comunidades o empresas para satisfacer el déficit de dotacion propia. 20.2, Servicio por posesién de titulo: 20.2.1. Servicio a usuarios con titulo: servicio prestado por la Municipalidad en un mueble amparado por un titulo de agua mediante el pago de la tasa correspondiente. 20.2.2. Servicio a usuarios sin titulo: servicio prestado por la Municipalidad mediante el pago de la tasa correspondiente en funcién del tipo de servicio ‘que gora el inmueble. 20.3. Servicio por tipo de u: 20.3.1. Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado de ropa, riego de jardines, patios y limpieza en general. 20.3.2. Uso comercial: Tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio y centros comerciales. 203.3. Uso industrial: Agua como materia prima, agua consumida en Procesamiento industrial, agua utlizada para congelacién, agua necesaria para las instalaciones sanitarias, comedores, lavado de autos, etc. 20.3.4, Uso pubblico: Limpieza de vias piblicas, riego de Jardines publicos, fuentes y bebederos, limpieza de la red de alcantarilados sanitarios y de galeria de aguas pluviales, edificios pablicos, plscinas piblicas y recreo, combate contra incendios, y plas piblicas. 20.3.5, Usos especiales: Combate contra incendios, instalaciones deportivas, ferrocarriles y autobuses, puertos y aeropuertos, estaciones terminales de metro, etcétera, 20.4, Servicio por agua consumida: 20.4.1, Consumo basico: es el destinado a satisfacer las necesidades esenciales de una familia promedio y su dotacién se establece en 20m? mensuales de agua potable por suscriptor 0 usuario. 20.4.2. Consumo complementario: es aque! consumo ubicado en ta franja entre uno y dos veces el nivel de Consumo Basico. La dotacién de agua potable se ubica en la franja entre 20m’ y 40m? mensuales. 20.4.3. Consumo suntuario: es aquel por encima de dos veces el nivel de consumo basico. La dotacién de agua potable se ubica arriba de 40m? mensuales. ARTICULO 21. DETERMINACION DE TIPO DE SERVICIO A SER DOTADO La Municipalidad @ través de la unidad respectiva determinard qué tipo de servicio corresponde dotar en un inmueble. Para ello requeriré la memoria de célculo de las instalaciones hidrauticas y planos del inmueble. La unidad respectiva sera la responsable de ue se realicen los trabajos de instalacién de la acometida, ARTICULO 22. TASA DE DERECHO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE A cada tipo de servicio de agua potable, le corresponderé una tasa especifica que seré fijada por la Corporacién Municipal y serd actualizada anualmente de acuerdo con los indices de inflacién que prevalezcan en su momento. En caso que el usuario haya adquirido un tipo de servicio que no le corresponda, deberd pagar el valor de la diferencia que resulte entre el tipo de servicio adquirido y el que determine el dictamen técnico respectivo. La instalacién ‘no se realizar hasta que se cumpla con esta disposicién, ARTICULO 23. EXCLUSIVIDAD DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO El servicio de acueducto que se suministre a un inmueble Seré para uso exclusivo del mismo GUATEMALA . N2 022329! Gy CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA Ne 022330' 14 ee y no podré revenderse ni faciitarse a terceros. Ninguna persona podré hacer dervacién alguna de las tuberias o tanques de un inmueble para dar servicio a otro inmueble. ARTICULO 24. SUSPENSION DE LOS SERVICIOS La Municipalidad o la Entidad Concesionaria podran suspender la prestacién de los servicios, ‘de acueducto y alcantarilado por fuerza mayor 0 caso fortuito, asi como para reparaciones, mantenimiento y ampliacién de las redes, asi como por las causas previstas en los articulos 155 y 160 del presente regiamento. La Municipalidad 0 la Entidad Concesionaria quedan exoneradas de toda responsabilidad ‘como consecuencia de suspensién, cuando ésta se realice con estricta sujecién a las normas establecidas en el presente reglamento. ‘CAPITULO IV: : REDES MATRICES Y LOCALES ARTICULO 25. DISENO DE LAS REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO El disefio y construccién de acueductos y alcantarillades, as{ como de redes matrices, se cefir a tos lineamientos que emitan los organismos y autoridades nacionales o municipales competentes para el efecto. ARTICULO 26. DISENO DE LAS REDES LOCALES Y DOMICILIARIAS: La Municipalidad, emitiré el reglamento de Construccién Urbana en donde norme el disefio y ‘construccién de redes locales y domicliarias de agua potable y alcantarillado. ARTICULO 27. UBICACION DE LAS REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Las redes de acueducto y de alcantarilado deberdn ir por la via piblica. De ser necesaria la utilzacién de predios privados para el tendido de redes, se deberd contar con la correspondiente servidumbre en los términos de la Ley. No se podré construir ninguna edificacién sobre tas redes de acueducto 0 de alcantarillado asi como las que fueren instaladas en predio privado en virtud de la servidumbre de acueducto o alcantarilado que pese sobre el mismo. ARTECULO 28, CONSTRUCCION DE REDES LOCALES La construccién de las redes locales necesarias para conectar uno 0 varios inmuebles al sistema de acueducto o de alcantarilado seré responsabilidad de ios beneficiarios. No ‘obstante, la Municipalidad o la Entidad Concestonaria podran ejecutar estas obras, en cuyo ‘250 el costo de las mismas sera asumido por los interesados en el servicio. ue gecueten cone aunice del cco, (CULO 29. CONEXION ENTRE REDES La construccién de otras obras de infraestructura necesarias para conectar las redes locales con las redes matrices de la Municipalided podré ser ejecutada por la Municipalidad o por un tercero a juicio de ésta. Los costos correspondientes serén asumidos por el interesado, Las anteriores obras serdn entregadas a la Municipalidad o la Entidad Concesionaria para su ‘manejo, operacién, mantenimiento y uso dentro de sus programas de prestacién de servicio, exceptuando aquellas que no se encuentran ubicadas sobre via publica y que no cuenten con servidumbre en favor de la Municipalidad. ARTICULO 30, UTILIZACION DE LAS REDES Los particulares no pueden utlizar las redes publicas 0 aquellas entregadas a la empresa para su administracién, ni realizar obras sobre éstas, salvo con autorizacién expresa de ta Municipalidad. En todo caso, la Municipalidad podré realizar extensiones, derivaciones, rodificaciones u otro tipo de trabajo en las redes de acueducto 0 de alcantarilado recibidas de terceros. ARTICULO 31. MANTENIMIENTO DE LAS REDES PUBLICAS La Municipalidad o la Entidad Concesionaria estén en la obligacién de hacer el CORPORACION MUNICIPA MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA ‘mantenimiento y reparacién de las redes piblicas de acueducto y de alcantarillado, Asi mismo, deberé contar con archivos referentes a la fecha de construccién de las redes, especificaciones técnicas y la demés informacién necesaria para el _mantenimiento y reposicién de las mismas, ARTICULO 32, MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS El mantenimiento de las instalaciones domiciiarias de los inmuebles no es responsabilidad de la Municipalidad o la Entidad Concesionaria, pero ésta tiene el derecho de revisar tales instalaciones y de exigit las adecuaciones y reparaciones que estime necesarias para la correcta utiizacién del servicio. Cada usuario del servicio deberé mantener en buen estado la instalacién domiciiaria del inmueble que ocupe y, en consecuencia, Ja Municipalidad o la Entidad Concesionariano asumirdn responsabilidad alguna derivada de madificaciones en ella, siempre y cuando se Preserve la presién minima definida en el reglamento de Construccién Urbana, especificamente en fas normas para el disefio y construccién y de redes locales y domiciiarias de agua potable y alcantarillado, que emita para el efecto la Municipalidad, ARTICULO 33. COLABORACION EN EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARTAS Cuando el usuario Io solicite 0 cuando se presenten consumos excesivos injustificados, la Municipalidad o la Entidad Concesionaria deberdn efectuar una revisién de ias redes domiciliarias a fin de establecer si hay deterioros en ellas y, de ser el caso, debera hacer las sugerencias que considere oportunas para su reparacién, este tipo de servicio tiene un ‘argo, el cual deberd ser cancelado por el usuario solicitante, CAPITULO V: EL ACCESO AL SERVICIO SECCION PRIMERA: LA SOLICITUD ARTECULO 34. SOLICITUD DEL SERVICIO Para obtener el servicio de acueducto 0 de alcantarillado el interesado debera presentar una solictud en formulario que seré suministrado por la Municipalidad y reunir las condiciones requeridas para la conexién. ARTICULO 35. CONTENIDO DEL FORMULARIO DE SOLICITUD 35.1, Informacién: En los formularios de solictud se podré requerir la siguiente informacin: 35.1.1. Nombre del solicitante, direccién y teléfono del inmueble beneficiario del servicio. 35.1.2, Caracteristicas del servicio deseado. 35.1.3. Caracteristicas generales de! inmueble. 35.2, Documentacién: La solicitud deberé acompafiarse con la siguiente documentacién: 35.2.1. Fotocopia simple del Documento Personal de Identificacién det propletario o poseedor del inmuebie, 35.2.2. Fotocopia del boleto de ornato del solicitante, 35.2.3. Fotocopia legalizada del documento que acredita la personerta, si se tratare de persona juridica. 35.2.4, Fotocopia de documento que acredite la propiedad o posesién del inmueble. 35.2.5. Fotocopia del contrato de derecho de servicio de agua potable. 35.2.6. Solvencia municipal del inmueble. 35.2.7. Croquis de ubicacién del inmueble. 35.2.8. Constancia de pago de! valor del presupuesto de instalacién y ta tasa correspondiente. ARTICULO 36. EXIGENCIA DE DOCUMENTOS A CONSTRUCTORES La Municipalidad solamente podra exigir a los constructores de inmuuebles fa constitucién de GUATEMALA N2 022331! CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA 19 > ene a ae, - ar al luna péliza de seguros por un periodo minimo de cuatro (4) afios, a favor de los ‘compradores de los mismos, para garantizat el correcto funcionamiento de las instalaciones domiciiarias. Dicha garantia quedaré en depésito en la Municipalidad que presta el servicio, a Municipatidad determinaré los riesgos que deben ser cubiertos, la cuantia asegurada y el Plazo de vigencia del amparo, Esta péliza sustituye cualquier revisién de disefios por parte de la Municipalidad. ARTICULO 37, CONTROL DEL DISEAO Y LA CONSTRUCCION EI disefio de las instalaciones domiciiarias de los inmuebles deberé basarse en las pautas cestablecidas para tal fin por la Municipalidad, de acuerdo con fo dispuesto en el articulo 25, Cuando se presenten circunstancias especiales que asi lo ameriten, la Municipalidad podra exigit los calculos y memorias y revisar los proyectos de las instalaciones domicliarias exigiré las modificaciones requeridas para ajustarse a las normas de Construccién Urbana, especiicamente las normas para el disefio y construccién de redes locales y domiciiarias de ‘agua potable y alcantarillado, y podré introducir modificaciones en dichos proyectos, previo acuerdo con el interesado, hasta completar los requisitos indicados. En los dems casos se limitard a exigir la péliza de garantia a que alude el articulo precedente, La Munlcipalidad podré supervisar los trabajos de las instalaciones internas de acueducto 0 de alcantarillado del inmueble y constatar que ellos se ajustan a los proyectos previamente ‘aprobados. No obstante, no seré responsable de las deficiencias en las instaleciones domiciiarias del inmueble. ARTICULO 38, REQUISITOS DE LA SOLICITUD DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Ademds de fos requisites de que tratan los articulos 34 y 35, la Municipalidad podra exigir la caracterizacién de las aguas residuales de las industrias existentes. Para las nuevas industrias se exigiré un estimativo de la calidad de los efluentes, SECCION SEGUNDA: LA CONEXION ARTICULO 39. CONDICIONES DE ACCESO A LOS SERVICIOS Para obtener la conexién a los servicios de acueducto 0 de alcantarilado, el inmueble debe: 39.1. Estar ubicado dentro de la red de sanitaria, 39.2, Disponer de vias de accesos y que existan las redes de acueducto o alcantarillado ‘equeridas para atender las necesidades del inmueble, 39.3, Estar conectado al sister publico de alcantarillado, cuando se pretende conectar al servicio de acueducto. En el evento de no existir red de alcantarillado en la zona del inmueble, contar con un desagtie debidamente aprobado por las autoridades competentes. 39.4. Contar con tanque de almacenamiento de agua cuando la Municipalidad lo exija. Los tanques de almacenamiento deberén disponer de los elementos necesarios para evitar el desperdicio y contaminacién del agua y deberdn ajustarse a las caractersticas establecidas por la Municipalidad, 39.5. En edificaciones de tres (3) 0 mas niveles, tener los sistemas necesarios para permitir la utiizacién eficiente de los servicios. : ARTECULO 40. PROHIBICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LA CONEXION Estd prohibido: 40.1. Conectar mecanismos de bombeo que succionen el agua directamente de las redes locales o de las acometidas de acueducto. 40.2, Interconectar fuentes de aguas privadas con el sistema de acueducto. 40.3. Interconectar la red interna de hidrantes del inmueble con las instalaciones internas _,de acueducto, ARTICULO 41. LA CONEXION PARA SERVICIOS OCASIONALES Para el suministro de un servicio ocasional es requisito que el interesado cancele oF GUATEMALA N& 022332 CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N2 022333 He te Sed anticipadamente el valor de las obras necesarias. Serd potestativo de la Municipalidad el cobro anticipado de los consumos estimados durante i plazo solicitado. En caso de efectuarse e! cobro anticipado, la Municipalidad debera reembolsar al usuario el saldo que resulte a favor de éste al término de la prestacién det servicio 0, en su defecto cobraré el saldo a su favor. SECCION TERCERA: : ACOMETIDAS Y CONTADORES ARTICULO 42, REGIMEN DE LAS ACOMETIDAS La Municipalidad estableceré y reglamentaré las especificaciones de tas acometidas de acueducto y de alcantarilado. ARTICULO 43, CONSTRUCCION DE LAS ACOMETIDAS La Municipalidad construird las acometidas de acueducto y alcantarillado instalaré los contadores del caso; sin embargo, podré autorizar la realizaciOn de estas obras a terceros, ‘en cuyo caso ejercerd la interventoria requerida, {CULO 44. ACOMETIDA DE SERVICIO La Municipalidad determinard el diémetro y el lugar de la acometida a la red de distribucién. Toda acometida deberd estar provista de los accesorios necesarios para su perfecto funcionamiento. ARTICULO 45. UNIDAD DE ACOMETIDA POR USUARIO La Municipalidad s6lo autorizaré una acometida de acueducto y alcantarilado por unidad habitacional o unidad no residencial, salvo que por razones técnicas se requieren acometidas adicionales. La Municipalidad podrd exigir la independizacién de las acometidas cuando lo estime necesario, En edificios multifamiliares, la Municipalidad podré autorizar acometidas para atender una o varias unidades habitacionales 0 unidades no residenciales. ARTICULO 46. CAMBIO DE SITUACION DE LA ACOMETIDA Es atribucion exclusiva de la Municipalidad realizar cambios en la localizacién de los ‘contadores y de las acometidas y en los diémetros de las mismas, asi como efectuar las independizaciones del caso, previo el pago de los costos que se generen. Cuando, por reconstruccién 0 modificacién de un inmueble, se dificulte ta identificaciin del sitio de entrada de la acometida, el suscriptor deberé informar a la Municipalidad, dentro de Jos treinta (30) dias siguientes, para que se ejecuten, con cargo al usuario, los cambios del caso, ARTICULO 47. AMNISTLA PARA ACOMETIDAS CLANI INAS Con el objeto ‘de regularizar la prestacién del servicio |a usuarios que se encuentren derivando agua a través de acometidas clandestinas, Ip Municipalidad podré decretar amnistia en las condiciones que considere corvenientes. No obstante, la amnistia solo se otorgaré a aquellos usuarios que soliciten regularizar sul situacién siempre y cuando la Municipalidad, de oficio 0 por aviso de terceras, no haya indicado por escrito al usuario sobre la existencia de ia situacién. ARTICULO 48, DE LOS CONTADORES DE AGUA. Cada acometida deberd contar con su correspondiente contador, salvo que por razones técnicas © de conveniencia social, a juico de la Municipalidad, no sea aconsejable su utlizacién. La Municipalided determinard el sitio de colocacién de los contadores, procurando ‘que sea de facil acceso para efectos de su mantenimiento y lectura, La Municipalidad ccolocaré los contadores en el rea piblica municipal o en un predio sirviente. A partir de dicho punto el usuario deberé construir su instalacién domictiar. En cualquier tiempo © circunstancia la Municipalidad podré colocar los contadores a los inmuebles que no lo tienen. En este caso el costo del contador correrd por cuenta del suscriptor. Le as GUATEMALA N2 022334: CORPORACION MUNICIPAL ‘ Sf" MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA yes ‘Sin perjuicio de lo establecido para cada caso por las normas basicas para instalaciones de Suministro de agua, a medicién de los consumos que han de servir de base para la emision de estados de cuenta de todo suministro, se realizaré por contador; que es el Unico medio ‘que dard fe de la contabilizacién del consumo, ‘Como norma general, para fos inmuebles con acceso directo a la via piiblica, la medicién de consumos se efectuaré mediante: 48.1. Contador tinico: cuando en el inmueble o predio sélo exista una vivienda o local, en ‘uministros provisionales para obras y en poligonios en proceso de ejecucién de obras, yen tanto no sean recibidas sus redes de distribucin interior. 48.2. Bateria de contadores divisionarios: cuando exista mas de una vivienda o local, Sera obligado instalar un aparato de medida para cada una de elias y los necesarios _ pata los servicios comunes. ARTICULO 49, SUMINISTRO DE CONTADORES La Municipalidad suministraré los contadores requeridos para su sistema de acueducto, siempre y cuando los tenga disponibles o, el solicitante podré comprar el modelo dé contador sugerido por esta Municipalidad, de acuerdo con los modelos. previamente establecidos y debera entregarlo a la Municipalidad para su calibracién e instalacién, ARTICULO 50. CONTADORES COLECTIVOS En edificios 0 urbenizaciones multfamiiares, la Municipalidad procuraré la instalacién de un Contador por cada apartamento, casa o local. No obstante, por razones técnicas, econémicas © sociales podra permitir la instalacién de contadores colectivos. os usuarios que habiten en edificios 0 en urbanizaciones multfamiliares con un contador colectivo para todo el conjunto, podrén solicitar a la Municipalidad la instalacién de contadores individuales por apartamento, casa o local. En este caso, los usuarios deberan suministrar la informacion y documentacién que les solicite la Municipalidad y realizar a su ‘cargo todas las obras requeridas para la instalacién de los mismos, pero la Municipalidad Padré negar la anterior solcitud por razones de cardcter técnico, Cuando se trate de inmuebles bajo el régimen de copropiedad propiedad horizontal, la tunidad respectiva decidiré si es factible instalar contadores individuales por usuario oun contador comin, : ARTICULO 51. CONTADORES PARA AREAS COMUNES En edificios y urbanizaciones multfamiliares la Municipalidad podré exigir un contador ‘general, sin perjuicio de los contadores individuales de cada finca filial, predio o residencia, En ausencia de éste, se deberdn instalar contadores para registrar el consumo de las areas comunes. EI contador general estaré localizado en el limite entre la propiedad publica y la privada, ARTICULO 52. CONTADORES PARA EDIFICIOS DE OFICINAS Los usuarios de edifcios de oficinas sometidas al régimen de “propiedad horizontal”, que ‘cuenten con un contador colectivo, podrén solicitar a la Municipalidad la instalacién de Ccontadores individuales. En este caso, los usuarios deberdn realizar a su cargo todas las ‘obras requeridas por la Municipalidad para la instalacién de los mismos. ARTICULO 53. RETIRO PROVISIONAL DE CONTADORES La Municipalided podré retirar el contador a fin de verificar su correcto funcionamiento y cambiarlo si es necesario. En caso de retiro del contador, la Municipalidad procuraré instalat otro, con carécter provisional, mientras se efectda la reparacién o el cambio, segtin fuera el caso, Cuando la Municipalidad retire el contador de un inmueble por razones de mantenimiento o Feparacién, el propietario deberé reponerlo en un lapso no superior a dos (2) meses. Durante el periodo en que el inmueble permanezca sin contador, pero con servicio de acueducto, la emisiin del estado de cuenta se realizaré con base en el consumo promedio ‘normal de los uitimos tres periodos de pagados. ARTICULO 54. CAMBIO DE CONTADOR La Municipalidad podra exigit el camblo del contador cuando’ 54.1. Haya transcurrido un perfodo de 10 afios, pasado cambiar dicho aparato de medicién. CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N& 022335 leste tiempo el usuario deberd 54.2, Cuando el contador resultare defectuoso, dafiado 0 alterado 54.3. Cuando el registro de lectura no sea congruente usuario. Para los efectos de los numerales anteriormente indicados, gastos de fa reposicin del nuevo contador. ne} historial de consumo del ‘el usuario asumird los costos y JARTICULO 55. MANTENIMIENTO DE LAS ACOMETIDAS Y CONTADORES Corresponde a la Municipalidad efectuar el mantenimiento dj ARTICULO 56, PROTECCION DEL CONTADOR Es obligacién del usuario mantener caja del contador lk basuras U otros elementos. Ademés, resguardar y siendo responsable en caso de desaparicién, inutili contador. Se declarara que existe anomalia cuando este| signo de alteracién en ta unidad de registro 0 en fa camat Jos casos sefialados anteriormente, se colocard un nut previo pago de les tasas correspondientes; sin perjuicio ‘acreedor de conformidad con lo estipulado en este regiame| ARTICULO 57. IMPOSIBILIDAD DE MEDIR La Municipalidad informard al usuario cuando su servicio las acometidas y contadores. pia de escombros, materiales, los dispositivos de medici6n, 0 cualquier anomalia en el perforado 0 presente cualquier de medicién. En cualquiera de ‘contador a costa del usuario y fe las sanciones @ que se haga to. pueda ser medido 0 leido por determinada causa, El usuario deberé proceder a realizar is gestones o accones necessee ‘para normalizar la lectura o medicidn en un plazo no mayor de la fecha de entrega del aviso. Si transcurrido dicho pla de quince dias, contados a partir ccontindan las causas que impide te medicién o lectura se le aplicaré la tarifa de consurto estimado establecida en éste mento. JARTICULO 58. RESPONSABILIDAD POR LOS CONTADORES Y ACOMETIDAS En caso de pérdida o destruccién del contador 0 daiio d¢ la acometida por vandalismo, el osto de la reposicidn sera por cuenta del usuario 0 suscriptor. Est prohibido al usuario ‘operar o trasladar los registros de corte 0 ‘violar fos sello$ que la Municipalidad coloque en los contaciores. ARTICULO 59. MACRO MEDICION La Municipalidad podr colocar sistemas de macro medi n en cada fuente de agua para fievar una contabilidad hidrica de lo que se extrae, consume y distribuye como servicio pablico de agua potable. ARTICULO 60. REVISION Y REPARACION [a instalacion domiciliar de un inmueble solamente podré Ber revisada por la Municipalidad a solictud y costa del usuario. Si de la revision se estableciere la necesidad de efectuar reparaciones, se dejara un informe. CAPITULO VI: 'SECCION PRIMERA: PRESTACION 5L SERVICIO DERECHOS Y DEBERES DE LA wae em ARTICULO 61. CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE EDUCTO ‘La Municipalided o a Entidad Concesionaria no podran| suspender 0 cortar el servicio de acueducto sin existir causa justificada. Si ast lo hiciera flebera proceder de inmediato a la Teconexién sin cobro alguno y hacer las investigaciones funcionarios culpables del hecho. En el caso de suspensiones programadas del servicio, del caso para sancionar a las la Municipalidad o la Entidad Concesionaria deberdn avisar a sus usuarios con suficiente anticipacién, a través del medio — J CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA No 022336' 2 {de comunicacién mas efectivo que se disponga en la poblaciin atendida. ARTICULO 62. UNIFORMIDAD EN EL SERVICIO DE ACUEDUCTO Sin perjuicio de su desarrollo, la Municipalidad o la Entidad|Concesionaria deberén mantener uniformes las condiciones del servicio, evitando las flucfacones en la presi, calidad y suministro del agua. ARTICULO 63. INFORMACION Y CAPACITACION AL USUARIO La Municipalidad o la Entidad Concesionaria suministrarén| al usuario la informacién que le Permita manejar racionalmente el servicio de acueductp. Dicha Informacién podré ser Incluida en el estado de cuenta o en boletines adjuntos a éste. En caso de utilizarse boletines, el costo de los mismos correré por cuenta de la Municipalidad o la Entidad Concesionaria, ARTICULO 64, OBLIGACIONES DE PROFESIONALES Quienes dirjjan 0 ejecuten obras de acometidas domiciibres externas estén obligados a cumplir las disposiciones de éste reglamento y las [normas de ta unidad técnica correspondiente, siendo responsables de las consecuencias|de una Incorrecta instalacién, en tal sentido se impondrén multas por malos trabajos. SECCION SEGUNDA: POLITICA TARIFARIA ARTICULO 65. REGIMEN DE TARIFAS La Municipalidad aplicara los criterios que formule el Concejp Municipal en materia de niveles tarifarios. La Municipalidad no podrd cobrar suma algun por conceptos distintos a los establecidos por el Concejo Municipal, Corresponde a la Direccién de Agua y Saneamiento efectuar estudios para la fijacién de las tarifas y la presentacién de los valores que pueden cobrar It Municipalidad por las obras que ‘ealice pata la prestacién de los servicios y que estén a cargo de los usuarios. ARTICULO 66. GENERALIDAD DE LAS TARIFAS Las tarifas debidamente aprobadas por el Concejo Municipal deberan aplicarse sin excepcién a todos los usuarios del servicio. ARTICULO 67. COBRO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE El servicio de agua potable sera cobrado: 67.1, Por Cuota Fija: En los inmuebles donde esté di instalado contador de consumo, se cobraré una tasa 67.2. Por Servicio Medido: El servicio medido de agua| tarifa que, por metro cibico consumido en un Municipal. Por Consumo Estimado: Cuando no sea posible |nedir et consumo, el cobro del servicio serd realizado por medio de una cuota equifalente al consumo promedio de hasta tres (3) meses de lecturas inmediatas y anterigres a la ausencia de medicién 0 al promedio de consumo mensual del circuito al qe esta datado el servido. Sera obligatorio en toda dotacién, la instalacién de un cpntador en el tiempo que se le requiera al usuario y el cobro se efectuard por la rfodalidad de servicio medido. La Municipalidad velaré por que paulatinamente y conforme sus posiblidades se vaya sustituyendo el servicio de cuota fija por el de serviciq medido. ARTICULO 68. TARIFAS DE CONEXION La Municipalidad cobrard por el derecho de conectarse fs fos servicios de acueducto y alcantarilado. El valor de las tarifas de conexién y los feajustes en dichas tarifas sera determinado por la Direccién de Agua y Saneamiento de la Municipalidad de Villa Nueva, Se prohibe el cobro de derechos de suministro, formularies de solicitud y otros rubros diferentes a la tarifa de conexién, ARTICULO 69. LAS OBRAS DE CONEXION Y OTROS TRABAJOS un servicio y atin no se haya ue fijard el Concejo Municipal. potable se cobraré conforme la inado periodo, fije el Concejo CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA Et usuario deberd cancelar directamente a la Municipalidad el valor de los trabajos requeridos para realizar las obras de conexién. El usuario no deberé pagar suma alguna a tos empleados 0 trabajadores de la Municipalidad por trabajos realizados en cumplimiento de sus funciones. ARTICULO 70, TARIFAS POR EL SERVICIO La Municipalidad cobraré por el servicio las tarifas establecidas por El Concejo Municipal, rocurando que lo cobrado corresponda al servicio efectivamente prestado. Cuando el inmueble permaneciere sin servicio de acueducto durante quince (15) dias o mas dentro de tun mismo periodo de_emisién de estado de cuenta, por causa no imputable al usuario, la "Municipalidad no podré cobrar en dicho periodo el cargo fijo correspondiente. ‘SECCION TERCERA: LECTURA, CONSUMO Y ESTADO DE CUENTA ARTICULO 71. PERIODICIDAD DE LECTURAS La Municipalidad estara obligada a establecer un sistema de toma de lecturas permanente y periédico, de forma que, para cada usuario los ciclos de lecturas contengan, en lo posible, ef mismo ndmero de dias. A efectos de la emisién del estado de cuenta, Ia frecuencia maxima ‘con que la Municipalidad podra tomar sus lecturas seré mensual. ARTICULO 72. DETERMINACION DE CONSUMOS Como norma general, la determinacién de los consumos que realice cada usuario, se ‘concretaré por la diferencia entre las lecturas de dos periodos consecutivos. ARTICULO 73. CONSUMOS ESTIMADOS La Municipalidad registraré en el estado de cuenta el promedio de los consumos normales de los iitimas tres (3) periodos en los siguientes casos: 73.1, Desperfectos en el contador que impidan el registro de los consumos de agua. 73.2, Retiro provisional del contador siempre y cuando el inmueble continde con servicio, Impediments fisicos en la lectura del contador. }. Filtraciones imperceptibles en las instalaciones internas de acueducto del inmueble detectadas por la Municipalidad, Esta practica solo se admite por dos periodos de lectura consecutives. 73.5. Cuando en una lectura el contador muestre cifras inferiores a las que aparecian en la lectura anterior, salvo que se recomience el ciclo numérico del contador. 73.6. Razones de conveniencia derivadas del proceso de revisién previa. En aquellos casos en los que no existan datos, los consumos se determinardn con base en el promedio que se obtenga en funcién de los consumos conocidos de periodos anteriores. Si ‘tampoco esto fuera posible, se registraré un consumo equivalente a ta capacidad nominal del contador por treinta horas de utiizacién mensval, Los consumos asi estimados, tendrén el cardcter de firme en el supuesto de averia en el contador, y @ cuenta en los otros supuestos, en los que, una vez obtenida la lectura real, se normalizara la situacién, por exceso 0 por defecto, en los comprobantes de pago de los siguientes perfodos a tenor de la lectura practicada en cada uno de ellos, Salvo fuerza mayor, no se podré emitir estado de cuenta a un inmueble con base en el promedio de su consumo por mas de tres (3) periodos consecutivas. ARTICULO 74. CONSUMOS DE MULTIUSUARIOS La Municipalidad sdlo expediré el estado de cuenta en el caso de inquilinatos y de urbanizaciones y edificios residenciales multifamiiares con medicién colectiva. No obstante, a solicitud de la mayoria de los copropietarios, la Municipalidad podré expedir estados de cuenta independientes para cada unidad aplicando los coeficientes de copropledad. A solicitud expresa de la mayorfa absoluta de los copropietarios del conjunto habitacional, la Municipalidad podré emitir un estado de cuenta directamente a cada usuario, la parte roporcional del consumo de las reas comunes. GUATEMALA N& 022337 CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N& 022338 wot Le amie ARTICULO 75, REGISTROS DE CONSUMOS Seah En caso de que el consumo anormal tenga origen en fugas perceptibles de agua, la ‘Municipalidad informard de ello al usuario en la fecha de lajrevisién y le advertiré que dicho ‘consumo le serd registrado en su estado de cuenta correspdndiente. ‘Cuando la fuga fuere imperceptible y haya sido detectadd por fa Municipalidad mediante ‘aparatos técnicamente reconocides, la Municipalidad no cbbraré los consumos originados Por esta causa, sino que registraré el consumo promedid| normal de los uitimos tres (3) Perfodos. Si, transcurridos dos (2) perlodos de emisién deljestado de cuenta, el usuario no ha eliminado la causa de la fuga, la Municipalidad empezar a cobrar a partir de entonces la totalidad del consumo registrado. ARTICULO 76. OBJETO Y PERIODICIDAD DEL ESTADO DE CUENTA Serd objeto de la emisién del estado de cuenta por la Municipalidad los conceptos que procedan de acuerdo con las tarifas vigentes y el presente Reglamento. Los consumos se registraran por periodos de suministros vencidos y sudurafién no podré ser superior a un mes, ARTICULO 77. ESTADO DE CUENTA Es ef documento mediante el cual la Municipalidad indi ‘bligaciones por concepto de los servicios que ella le sirve como instrumento para el recaudo. No habra exoner de acueducto 0 alcantarillado para ninguna persona natural ARTICULO 78. LECTURA DE CONTADORES Y EMISION DE ESTADO DE CUENTA La Municipalidad leeré los contadores y emitira el estado cuenta con la periodicidad que establezca el Concejo Municipal. La diferencia entre la lecturp actual del contador y la lectura anterior determinaré el consumo del inmueble que servirdide base para la liquidacién del i estado de cuenta, siempre y cuando el contador esté funcidnando en condiciones notmales, fen caso contrario se liquidaré por el consumo promedio [normal de los uitimos tres (3) periodos de registro. ARTICULO 79. EMISION DEL ESTADO DE CUENTA POR SERVICIO DE ALCANTARILLADO El valor del servicio de alcantarillado estaré en relacién diretta con el consumo de agua. En aquellos casos en los cuales el usuario del servicio de afantarillado no sea usuario del servicio de acueducto, o que siéndolo posea fuentes adicionhles de agua que descarguen en ' 1 sistema de alcantarilado, se cobrara aplicando la tarifa aftorizada al volumen aforado del agua _consumida normalmente por el usuario, liquidada on las tarifas aplicadas por la Municipalidad a sus propios usuarios de acueducto, En los lugares donde exista red de alcantarilado la Muhicipalidad fijaré una tasa por tratamiento de aguas residuales. ‘ ARTICULO 80. PLAZOS PARA CANCELACION DEL ESTADO DE CUENTA | Exceptuando los valores correspondientes a fos consumos ormales, la Municipalidad podré | onceder plazos para fa cancelacién de fos estados de cuerfta. En dicho caso, podra cobrar tn interés equivalente a la tasa lider vigente, establecida pot el Banco de Guatemala, i ARTICULO 81. CONTENIDO DEL ESTADO DE CUENTA : El estado de cuenta contendré como minimo la siguiente infdrmacion: al usuario el monto de sus durante un periodo dado y que in en el pago de los servicios. 28 CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N® 022339 Nomero de estado de cuenta . Namero de contador, cuando aplique Fecha de emisién del documento de cobro Fecha limite de pago del documento de cobro Nombre del usuario Direccién de correspondencia a donde se presta el servicio Periodo de emisién de estado de cuenta Clase de servicio “9. Lectura anterior 81.10.Lectura actual 81.11.Consumo registrado 81.12. Promedio de los consumos de los ditimos tres (3) periodos 81.13.Valor por cargo fijo 81.14, Valor del consumo de agua 81.15.Valor de alcantarillado 81.16.Causa de la falta de lectura en caso de cobrar con base en consumos promediados 81.17. Otros cargos del estado de cuenta: recargos por falta de pago oportuno. 81.18. Leyenda de abreviatura ARTICULO 82. REGLAS SOBRE LA EMISION DEL ESTADO DE CUENTA En el estado de cuenta no se podran incluir valores que no estén directamente relacionados ‘con la prestacién del servicio. La Municipalidad no podré efectuar cobros por concepto de Papeleria, duplicados de estados de cuenta, certificaciones, cambios de nomenciatura y en ‘general ningun concepto no autorizado expresamente por el Concejo Municipal ARTICULO 83. PERIODICIDAD DE EMISION DEL ESTADO DE CUENTA La Municipalidad efectuara la emisién del estado de cuenta mensualmente, en forma ‘consecuente con la lectura del contador. ARTICULO 84, EMISION DEL ESTADO DE CUENTA DEL CONSUMO A TRAVES DE HIDRANTES El consumo realizado a través de la red interna de hidrantes del inmueble no daré tugar a cobro alguno cuando se demuestre que el agua fue utilizada para apagar incendios u otros siniestros. En caso contrario, el consumo registrado en el contador de la red interna de hidrantes del inmueble se liquidaré con base en las tarifas autorizadas para servicio ‘comercial. ARTICULO 85. REAJUSTE DE LA TARIFA POR CONSUMOS PROMEDIADOS, Cuando a un usuario se le hubiere emitido el estado de cuenta con base en consumos promediados por imposibilidad de leer el contador, salvo en el caso en que éste no funcione, se realizara un ajuste al monto a pagar, una vez se realicen las lecturas a fin de determinar el consumo real por periodo y las diferencias resultantes con relacién a los valores cobrados fen dichos meses, se abonarén o cargarén al usuario, segin el caso. ARTECULO 86. ESTADO DE CUENTA PARA INQUILINATOS Los estados de cuenta correspondientes a los inquilinatos se liquidarén de la siguiente ‘manera: e! consumo total del inquilinato se dividiré por el nimero de unidades familiares independientes que lo componen, con el propdsito de encontrar el consumo familiar promedio, el cual se liquidara con las tarifas vigentes. El valor resultante se mutiplicaré por ‘el nimero de unidades familiares que habiten el inquilinato y al resultado se fe sumaré un solo cargo, a fin de obtener el estado de cuenta por el monto total del inquilinato. ARTICULO 87. ESTADO DE CUENTA PARA EDIFICIOS MULTIFAMILIARES Las cuentas correspondientes a los edificios multifamiliares de apartamentos con medicién ‘olectiva se liquidarén de la siguiente manera: el consumo total del edificio se dividiré por el ndmero de apartamentes, con el objeto de encontrar el consumo promedio unitario, el cual 29 CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA N° 022340 fowl cse LF aps S@ liquidaré con las tarifas vigentes; al valor resultante se le sumard el cargo fijo, a fin de obtener la cuenta atribuible a cada apartamento; dicha cuenta se mutiplicara por e! ndmero de apartamentos para efectos de expedir el estado de cuentatinica. Cuando el edificio tenga locales no residenciafes sin acometida ni medicién independiente, la parte no residencial se consideraré como un solo predio para efectos de calcular el consumo Promedio unitario. Ei consumo correspondiente al servicio no residencial se liquidaré con la {arifa no residencial que le corresponda, considerando para dicha liquidacién un dismetro de media pulgada y tantos cargos fijos como locales como servicio de acueducto y alcantariliado existan, ARTICULO 88. ESTADOS DE CUENTA DE PEQUENOS ESTABLECIMIENTOS NO RESIDENCIALES ANEXOS A LAS VIVIENDAS Los pequefios establecimientos no residenciales anexos a los apartamentos o casas de habitacién (empresas familiares), cuyo diémetro de acometida no supere la media pulgada, $e considerardn como residenciales para efectos de registro de lectura, siempre y cuando ef servicio sea suministrado a través de la misma acometida y registrado en el mismo contador. EI tratamiento anterior solo se aplicara cuando el inmueble residencial tenga un solo establecimiento no residencial y el érea fisica destinada a dicho uso no exceda ala fijada para ese efecto por el Concejo Municipal. ARTICULO 89, ENVIO Y ENTREGA DE LAS ESTADOS DE CUENTA {La Municipalidad enviard oportunamente los estados de cuentas a la direccién registrada de! inmueble. En las localidades, zonas o lugares en donde no puedan entregar los mismos : irectamente al domiciio de los usuarios, la Municipalidad les informaré con anticipacin para que las reclamen en los lugares destinados para el efecto, En caso de no recibirse, perderse o extraviarse el estado de cuenta, el usuario deberd solictar un duplicado. El hecho de no recibir el estado de cuenta no libera al usurario de su obligacién de atender su pago, ARTICULO 90, OMISIONES EN EL ESTADO DE CUENTA La Municipalidad no podré cobrar valores omitidos por error en el estado de cuenta cuando éstos tengan més de seis (6) meses de antigitedad; asi mismo, si la Municipalided ha mito registrar una acometida autorizada, no podré cobrar recargos, moras ni cargas distintas del valor del consumo y, en todo caso, el cobro por consumo no podra ser superior ‘a dos (2) afios. ARTICULO 91, ESTADO DE CUENTA CON TARIFAS NO AUTORIZADAS Cuando la Municipalidad le cobre un usuario valores que excedan de los autorizados en las Tesoluciones del Concejo Municipal, abonard los mismos a la cuenta del usuario para cubrit futuros pagos por prestacién de servicio, CAPITULO VII: DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO ‘SECCION PRIMERA: USO DEL SERVICIO Y PAGOS ARTECULO 92, LA UTILIZACION DEL SERVICIO. 1 usuario deberé hacer buen uso del servicio, de modo que no genere riesgos excepcionales © se constituya en una carga injustiticada para la Municipalidad o los demas miembros de la Comunidad. Todo usuario esta en la obligacién de faciitar la lectura de los contadores. ARTICULO 93. CANCELACION DE LAS TARIFAS Y OBRAS DE CONEXION. 1 Una vez aprobada la solicitud de servicio, el interesado deberé cancelar la tarifa de conexién, el valor de la acometida y el valor de las redes locales en el caso de que éstas hayan sido construidas por la Municipalidad, asi como el contador, cuando fuere el caso, Como requisite previo a la conexién, No obstante, la Municipalidad podra conceder convenios de pago para la cancelacién de estas sumas, en cuyo caso se darén por satisfechas las 30 CORPORACION MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA NE 022344 condiciones para realizar la conexién. En esta situacién lq Municipalidad podré cobrar un interés equivalente a la tasa lider vigente, establecida por e| Banco de Guatemala. ARTICULO 94. CANCELACION DEL PRIMER ESTADO IDE CUENTA, En caso de que e! primer estado de cuenta de un inmueble|e produzca después de noventa (90) dias de la fecha de conexién, la Municipalidad otorgdrd por esta tnica vez, un plazo igual al de la entrega de dicho estado de cuenta para sulcancelacién, libre de cargos por mora, ARTICULO 95. PAGO POR EL SERVICIO Sin perjuicio del derecho de reclamacién, el usuario deberd cancelar en forma oportuna los ‘estados de cuenta por el servicio y los demas valores quella Municipalidad esté autorizada para cobrar. La ausencia del usuario de la localidad donde|se presta el servicio no lo libera ‘del pago del interés por mora por la falta de cancetacién qortuna del estado de cuenta, ni

You might also like